Verde Ver
Buscan mejorar las políticas y normativas para los agricultores familiares
Buscan mejorar las políticas y normativas para los agricultores familiares
UN SECTOR QUE APORTA ALREDEDOR DEL 80 POR CIENTO DE LOS
ALIMENTOS QUE SE CONSUMEN A NIVEL NACIONAL
Buscan mejorar las políticas y normativas para los agricultores
familiares
Investigadores del CONICET y de la Universidad Nacional de La Matanza
hacen relevamientos sobre agricultores familiares de la zona periurbana de
la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Con estas herramientas, buscan
proponer políticas públicas y normativas específicas para este sector.
Nicolás Camargo Lescano (Agencia CTyS-UNLaM)- A partir de dos proyectos con
sede en la Universidad Nacional de La Matanza, investigadores trabajan en la propuesta
de herramientas específicas para el trabajo de la agricultura familiar. Las líneas de
estudio, que incluyen relevamientos en la zona periurbana de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires, intentan formalizar a un sector que, en su enorme mayoría, queda dentro
de la informalidad por no poder adaptarse a las normativas actuales.
“La agricultura familiar es aquella donde la mayor parte de mano de obra es familiar.
No necesariamente se trata de pequeños productores. Y es clave dentro de la producción
agrícola argentina: incluye a más del 70 por ciento de los productores del país y aporta
alrededor del 80 por ciento de los alimentos que se consumen a nivel nacional”, destacó
a la Agencia CTyS-UNLaM María Carolina Feito, investigadora independiente del
CONICET con sede de trabajo en el Departamento de Derecho y Ciencia Política de la
UNLaM.
Feito también resaltó que el sector resulta esencial en varios sentidos, más allá del
aspecto económico. “La agricultura familiar permite el cumplimiento del derecho a la
alimentación, un derecho básico establecido en 1948 y respaldado por varias
resoluciones internacionales, a las cuales Argentina adhirió. Entonces, permite no sólo
este derecho a la alimentación, sino a que esta última sea adecuada y con calidad
nutricional”, ponderó.
El equipo de investigación está integrado por docentes investigadoras de UNLaM y de
la Universidad Nacional de Hurlingham (UNAHUR), becarias del CONICET y becarios
estudiantes de los Departamentos Derecho y Salud de la UNLaM. Entre sus tareas,
realizan trabajos de campo -virtuales, por la pandemia- y relevamientos sobre los
agricultores familiares de la zona periurbana de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
En el último tiempo, además, aportaron con la puesta a punto y fortalecimiento de
protocolos COVID19 para la comercialización de los productos en mercados mayoristas
y minoristas, entre otros aspectos.
“Es un sector que necesita políticas públicas diferenciales específicas. Hay muchas
dificultades para que los agricultores familiares se adapten a las normativas existentes.
A modo de ejemplo, el Código Alimentario Argentino no está pensado para la pequeña
producción ni para mercados locales, tiene estándares muy elevados que muchas veces
los agricultores familiares no llegan a cumplir”, especificó Feito.
“La meta, asimismo, es formalizarlos, corrigiendo y adaptando normativas para este
sector tan importante de la economía argentina”, agregó.
Para lo que es el territorio de La Matanza, la mayoría de la agricultura urbana y
periurbana se ubica en las localidades de Virrey del Pino y González Catán. De acuerdo
a lo relevado por el equipo de investigación, el sector rural abarca la tercera parte del
territorio matancero, incluyendo las localidades antes mencionadas, Gregorio de
Laferrere y 20 de Junio.
Parte de los resultados de uno de estos proyectos de investigación se publicarán
próximamente en el libro “Políticas públicas, agricultura familiar, producción y
comercialización agroalimentaria en el periurbano bonaerense. El partido de La
Matanza”, editado por Río Cultura Ediciones y coordinado por Feito. En la obra, a la
que se podrá acceder de forma libre y gratuita en el repositorio digital de la UNLaM, se
detallan los resultados de las encuestas realizadas a 30 productores matanceros.
“El relevamiento muestra que los productores matanceros son familiares periurbanos,
dado que las unidades económicas se localizan principalmente en zonas periurbanas, la
mayoría se dedica a una sola actividad agropecuaria y los trabajadores permanentes del
establecimiento son en su mayoría familiares del productor”, detalló la investigadora del
CONICET.
Investigación, acción y extensión
Además de Feito, el equipo está coordinado por Noelia Vera, investigadora en la UBA y
gerenta de Alimentación Sana, Segura y Soberana del Mercado Central; y Alejandra
Ricca, investigadora de la Universidad Nacional de Hurlingham.
Entre las distintas instituciones, el equipo viene trabajando con la Estación
Experimental Area Metropolitana de Bs As (EEA AMBA) del INTA (Instituto Nacional
de Tecnología Agropecuaria), SENASA (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad
Agroalimentaria) y con el INAL (Instituto Nacional de Alimentos), que depende de la
ANMAT (Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología
Médica).
“Estas instituciones nos solicitan que, desde la academia y las investigaciones
científicas, brindemos material y fundamentación que justifiquen en los sectores
jurídicos de esos organismos los cambios en las normativas, para mejorar la calidad de
vida de los productores. De esta forma, el proyecto tiene su faceta investigativa, pero
también la parte de acción participativa y extensión”, resumió la investigadora.
En materia jurídica, Argentina cuenta con la Ley 27.118 de “Reparación histórica de la
agricultura familiar para la construcción de una nueva ruralidad en Argentina”,
promulgada en 2014 y pionera en Latinoamérica, en la que Feito participó de los
debates y foros para debatir sobre sus alcances.
“Uno de los aspectos claves de la ley es que define como sujeto beneficiario de la
misma a los inscriptos en Registro Nacional de Agricultores Familiares (RENAF). Es
decir, si no estás en el RENAF, no sos beneficiario de la Ley. Desde la academia
estamos haciendo también un acompañamiento para que los productores se inscriban y
acompañarlos en el proceso”, agregó la investigadora.
Trabajo articulado para brindar soluciones integrales
Además de este proyecto, Feito tiene otras líneas de investigación, vinculadas con la
misma temática. Dentro de la UNLaM, la doctora en Ciencias Antropológicas dirige,
además de un proyecto CYTMA (Programa de Investigación Científica, Desarrollo y
Transferencia de Tecnología e Innovaciones) 2019, uno de los proyectos seleccionados
del Programa Vincular 2020, impulsados por la Secretaría de Ciencia y Tecnología de
esta universidad.
“Se trata de un proyecto muy específico, para hacer análisis de laboratorios de los
productos elaborados artesanalmente, como conservas, encurtidos, dulces, vinagres,
mieles y panificados, entre otros. Nos parece fundamental sumar el tema de la cultura de
inocuidad alimentaria y elevar los estándares de medición”, detalló Feito.
Este proyecto, además, se enmarca en actividades realizadas en la Feria de la UNLaM
“Del Productor al Consumidor, la Soberanía Alimentaria entra a las Aulas”, en la que
Feito tiene también un largo recorrido en su rol de miembro del equipo coordinador.
“En 2019 hicimos asesoramiento personalizado a los feriantes, explicando cómo
corregir la elaboración para que pudieran volver a vender sus productos”, detalló.
Una de las experiencias más importantes en este sentido, durante el período de
pandemia, fue “La Feria con Vos”, apoyada desde el INTA AMBA y que consistió en el
armado de canastas con productos elaborados artesanalmente, distribuidos luego
mediante nodos en Zona Oeste y entregas a CABA.
“La pandemia cambió muchas dinámicas y lógicas, la gente empezó a cuestionarse qué
era lo que comía y de dónde provenía. Y también estallaron los circuitos cortos, que son
los que venimos apoyando y publicitando desde hace muchos años y que posibilitan la
cercanía entre el productor y el consumidor”, analizó.
Recientemente, además, un proyecto que Feito integra y que dirige la doctora en
Química Alejandra Ricca, de la UNAHUR, fue seleccionado entre los proyectos
ganadores de Ciencia y Tecnología contra el Hambre, impulsados por el Gobierno
Nacional.
“Se trata de una enorme articulación, dirigido desde la UNAHUR pero que también
incluye a la UNLaM, a la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS), a los
Ministerios de Desarrollo Agrario y de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica
de la Provincia de Buenos Aires, al SENASA, al INTA y al Mercado Central de Buenos
Aires. Y será pionero porque se trabajará especialmente en la inocuidad alimentaria,
desde el derecho a la alimentación, algo muy poco frecuente que se haga
interdisciplinaria e interinstitucionalmente”, concluyó.
Verde Ver
Desde Chubut: La producción de la meseta podría abastecer alimentos desde la Cordillera al mar
Por Mariana Chávez
Vivo en la localidad de Epuyén, en la zona de la Cordillera, en la provincia de Chubu ...
Leer más
Durante la pandemia creció la cantidad de huertas urbanas en Bariloche
Marcos Subiabre es biólogo y uno de los responsables del programa de Agricultura Urbana y Periurbana del Municipio. Durante el a ...
Leer más
Rosa Mosqueta para producir biocombustibles
Por INTA Bariloche
La rosa mosqueta es un arbusto que produce un pequeño fruto rojo que crece en la zona d ...
Leer más
Cuando estas en la montaña es importante recordar...
Cuando estas en la montaña es importante recordar... ...
Leer más
¿No saben que el agua es vida? No puede ser mercancía
“El agua es un derecho humano, es de todos, no puede ser una mercancía”, es la afirmación de pueblos ...
Leer más
Dos empresas quieren reutilizar los residuos de Bariloche para energías renovables
El concurso de proyectos ambientales que abrió el municipio de Bariloche para la remediación del basural y el desarrollo ...
Leer más
![](/img/play.png)
![](https://img.youtube.com/vi/HcU8-KtUVzQ/hqdefault.jpg)
Preparación y cosecha de abono para la huerta
Pablo Valiña, técnico del INTA San Martín de los Andes, brinda recomendaciones para mantener una abonera domicilia ...
Leer más
Llega un documental para conocer al huillín
El documental “Huillín, vivir bajo amenaza en los lagos del sur” es la nueva producción del licenciado en Cie ...
Leer más
![](/img/play.png)
![](https://img.youtube.com/vi/Uk0EyZzkx60/hqdefault.jpg)
Sistema de riego Casero, de alto rendimiento, y cero costo para su huerto
Gastá 10 veces menos de agua con el goteo solar:
¿QUÉ ES EL GOTEO SOLAR? También conocido como Konde ...
Leer más
Invernaderos: Familias de Bariloche comenzaron a capacitarse
Con el objetivo de fomentar el auto cultivo sustentable y la soberanía alimentaria, comenzaron las capacitaciones del programa & ...
Leer más
Ley de humedales: No hay un derecho adquirido a contaminar o destruir un ecosistema
Por Enrique de la Calle
En un artículo publicado en un blog, la integrante de la Asociación por la Justicia Ambie ...
Leer más
Picaflores, el mito sobre la alimentación de las pequeñas aves
Los colibríes se alimentan del néctar de las flores, pero ¿qué sucede en invierno? Conocé más ...
Leer más
Cóndor andino: el arte de volar en las alturas con el mínimo esfuerzo
Un equipo de investigadores argentinos y británicos reveló que esta imponente ave puede
cubrir distancias de m&aac ...
Leer más
Sapindus Saponaria, el árbol del jabón que encontramos en Argentina
www.sweetesthome.mx/detergente-biodegradable/El Sapi ...
Leer más
Reciclado de plásticos: un problema que puede transformarse en muebles y juegos para plazas
Emiliano Daniele es parte de un emprendimiento familiar neuquino que recicla plásticos. Convierten residuos en madera plá ...
Leer más
El bosque nativo del cerro Catedral renació de sus cenizas
El proceso de restauración que se inició poco tiempo después del incendio que arrasó con más de 700 ...
Leer más
Más del 80 por ciento de las personas recicla en sus hogares
Magalí de Diego (Agencia CTyS-UNLaM) - Se estima que cada año los argentinos tiramos a la basura 13 mill ...
Leer más
Bionergía Andina lanzó el Manual de Estufas Patagónicas
El viernes 18 de diciembre Bioenergía Andina –el programa de Fundación INVAP en alia ...
Leer más
Ya rige la ley que prohíbe la venta de terrenos hasta por 60 años
La norma fue promulgada el pasado jueves por el Gobierno nacional y busca proteger los ecosistemas de incendios accidentales o intencio ...
Leer más
![](/img/play.png)
![](https://img.youtube.com/vi/TWbTAW6NuOI/hqdefault.jpg)
ASPERSORES CASEROS BARATOS SISTEMA DE RIEGO FÁCIL DE HACER
ASPERSORES BARATOS COMO HACER EN CASA
Muestra una forma fácil de hacer un aspersor con elementos c ...
Leer más
Cómo construir tu propio invernadero con botellas de plástico recicladas » El Horticultor
Si siempre quiso tener un invernadero de botellas de plástico en su jardín, pero por una razón u otra lo encontr&o ...
Leer más
Ya está online el taller de huerta agroecológica
Continúan las clases online gratuitas sobre huerta agroecológica, dictadas en conjunto por la Agencia de Extensión ...
Leer más
![](/img/play.png)
![](https://img.youtube.com/vi/cNQ4zDq7MyM/hqdefault.jpg)
Circuito Verde: Ser parte del cambio
Documental de Circuito Verde
Producción:
Ezequiel Fernandez
Pedro Navarro
Música:
...
Leer más
Bariloche Sustentable: una ecobotella por un árbol nativo
celebramos con una propuesta de la que todos podemos ser parte ⤵
.
🍾 1 botella de amor x 1 árbol ...
Leer más
Afirman que en algunos glaciares del Tronador el hielo supera los 240 metros de espesor
El estudio fue realizado por un grupo de investigadores del CONICET junto a colegas de Chile y Canadá.
En Argentina, los ...
Leer más
Abre en la Ciudad de Buenos Aires el primer supermercado libre de envases de la Argentina
Estará abriendo "CERO Market" en el barrio de Belgrano con una nueva filosofía: sin envases, promoviendo la pro ...
Leer más
Semillas ancestrales: Agricultores chilenos rescatan el tomate con sabor a infancia
Los agricultores de Peumo en la Región de O´Higgins, Chile, están cosechando uno de los productos má ...
Leer más
![](/img/play.png)
![](https://img.youtube.com/vi/OUdvou5adh4/hqdefault.jpg)
Uso de plantas nativas en jardines patagónicos
Ciclo de charlas virtuales - 2020 Asentamiento Universitario San Martín de los Andes (AUSMA) Universidad Nacional del Comahue (U ...
Leer más
![](/img/play.png)
![](https://img.youtube.com/vi/ZWpCzvqKL8Q/hqdefault.jpg)
Documental: Andrés Carrasco, el científico que alertó sobre el glifosato
El documental, disponible en Cine.ar, retoma la vida de Andrés Carrasco, científico argentino que comprobó los da& ...
Leer más