identificarme


Click aquí para registrarte
¿Olvidaste tu clave?

Bariloche, sábado 12, abril 2025
   │  » Ver pronóstico

Datos del Anunciante

Piuke

Dirección: Lonquimay 4202
Tel: (02944) 442463
http://www.asociacion- ...



Piuke

JAPÓN : TERREMOTO SACUDE PLANES DE EXPANSIÓN NUCLEAR /Panacea plagada de riesgos

JAPÓN : TERREMOTO SACUDE PLANES DE EXPANSIÓN NUCLEAR /Panacea plagada de riesgos





TOKIO (IPS) Las fugas radioactivas en una planta nuclear tras el terremoto que sacudió la prefectura de Niigata, en Japón, desataron alarma pública y detuvieron de golpe el impulso del gobierno a la energía atómica."Los problemas en la central de Kashiwazaki-Kariwa prueban que Japón no está preparado, y nunca lo estará, para un desastre atómico, en especial uno causado por un terremoto ", dijo a IPS Hiroaki Koide, experto en seguridad nuclear de la Universidad de Kyoto.
El terremoto del 16 de julio causó nueve muertes y heridas a más de 1.000 personas. Miles más debieron abandonar sus hogares y alojarse en refugios provisorios.
Los informes filtrados a la prensa tras el sismo de 6,8 grados en la escala de Richter indican que hubo al menos 50 episodios adversos en un área hasta ahora considerada la menos amenazada por los movimientos telúricos en Japón.
Pero el epicentro del terremoto se ubicó a menos de 10 kilómetros de allí.
La gravedad de un sismo depende de la profundidad y la ubicación del epicentro.
Los responsables establecieron hace poco nuevos criterios de seguridad para minimizar el riesgo de accidente en la central de Kashiwazaki-Kariwa. Pero ese esquema, seguramente, deberá revisarse tras un análisis detallado de las consecuencias del terremoto, admitieron funcionarios.
La central fue clausurada y el gobierno tomará medidas antes de disponer, eventualmente, la reanudación de las operaciones, informó el 18 de julio el subdirector general de la Agencia de Seguridad Industrial y Nuclear, Akira Fukushima.
"La lenta reacción de los responsables nos preocupa enormemente y por eso ordenamos una investigación", señaló.
Según la información oficial, poco después del terremoto se registró un incendio y una fuga de combustible nuclear de una cañería averiada entre las ciudades de Kashiwazaki y Nagaoka, en la prefectura de Niigata.
El fuego, el primero en una planta nuclear tras un terremoto, fue extinguido dos horas después. Las autoridades aseguraron que la población no corría riesgos por su causa. El mismo día del sismo, la prensa japonesa informó de una filtración de agua radioactiva desde uno de los tres reactores. Parte de la fuga fluyó hacia el mar de Japón.
La compañía responsable de la central, Tokyo Electric Power (Tepco, por sus siglas en inglés), informó en un principio que 100 barriles de agua contaminada se vertieron al mar. Pero luego elevaron esa cifra a 438.
La planta nuclear de Kashiwazaki-Kariwa es la mayor del mundo. Tepco administra allí siete reactores con una capacidad de producción superior a los 8.000 megavatios.
Japón procura elevar su generación eléctrica en centrales nucleares, a las que considera una fuente de energía que no produce dióxido de carbono, uno de los gases de efecto invernadero a los cuales la mayoría de los científicos atribuyen la actual fase del recalentamiento planetario.
Este país posee 55 plantas nucleares que cubren 30 por ciento del consumo nacional de electricidad. El gobierno planea construir otra más este año y ampliar su apoyo, mediante la transferencia de tecnología, a otras naciones asiáticas con deficiencias energéticas e interesadas en esa alternativa.
Según la Agencia Internacional de Energía (AIE), agencia de la ONU con sede en París, la demanda energética mundial se elevará 51 por ciento para 2030 debido al crecimiento de la población y a la mayor industrialización.
La política japonesa en materia de energía atómica fomenta una solución alternativa que garantiza la seguridad mediante una tecnología que incluye métodos seguros de almacenamiento de desperdicios altamente radioactivos.
Pero los activistas se oponen de plano a ella, y consideran que el gobierno actúa con irresponsabilidad al no tomar en cuenta los riesgos y los altos costos de la opción nuclear.
De hecho, los medios de comunicación japoneses siguen de cerca los últimos acontecimientos en la central en Niigata pues hasta ahora se había concentrado en los beneficios de esta modalidad de producción de electricidad.
La prensa cuestionó la fiabilidad de los datos suministrados por expertos del sector y del gobierno utilizados para la construcción de las plantas, en especial la susceptibilidad a los temblores de la falla tectónica sobre la que hoy está instalada la central de Kashiwazaki-Kariwa.
El diario Asahi afirmó, además, que Tepco subestimó la cantidad de agua con residuos radioactivos que se vertiría al mar.
Por su parte, el director del Centro de Información Nuclear de Ciudadanos, Hideaki Ban, señaló que el accidente revela la falta de planificación y la determinación del gobierno en ampliar la energía atómica junto a las mayores compañías de electricidad.
"Hubo muchos accidentes en las centrales japonesas, pero los funcionarios siempre hacen los mismo: realizan revisiones en vez de responsabilizar a los encargados y de detener el funcionamiento de las plantas. El objetivo es económico y no de seguridad", explicó Ban a IPS.
Otro aspecto de discrepancia entre los expertos es la falta de transparencia en el manejo de la información vinculada a la industria nuclear por parte del gobierno.
"Cuando hay un accidente tenemos que esperar la información oficial. Eso es un problema para realizar nuestros propios análisis", indicó Ban, cuya organización, aseguró, se vio inundada de pedidos de datos sobre el accidente formulados por la población de Niigata.
La investigación realizada por Koide indica que las necesidades energéticas de Japón pueden completarse mediante represas hidroeléctricas, dada la enorme cantidad de ríos y montañas del país.
Por Suvendrini Kakuchi

Panacea plagada de riesgos

NACIONES UNIDAS, jul (IPS) - El accidente en una planta nuclear de Japón, a causa del último terremoto, desató una nueva ola de cuestionamientos de ambientalistas respecto de la conveniencia del uso de la energía atómica.
"La energía nuclear está lejos de ser segura y una panacea, como algunos proclaman", afirmó Norman Dean, de Amigos de la Tierra, una red internacional de cientos de grupos de defensa del ambiente.
Por su parte, Jan Beranek, de la organización ambientalista Greenpeace, planteó una crítica similar al describir el incidente en la central atómica japonesa de Kashiwazaki como otro recordatorio" sobre el hecho de que estas instalaciones "no son seguras".
Tanto Dean como Beranek advirtieron sobre "accidentes mucho más serios" y "riesgos reales" en el futuro planeados por terremotos, desastres industriales e incluso ataques terroristas.
El saldo del terremoto del lunes en Japón fueron nueve personas muertas, más de 1.000 heridas y un incendio y fuga radioactiva en la mayor central de generación de energía atómica del mundo.
Funcionarios japoneses reconocieron que en la planta nuclear de Kashiwazaki-Kariwa hubo un derrame de aproximadamente 75 litros de agua contaminada con desechos radioactivos.
Sin embargo, describieron la cantidad de residuos nucleares mezclados con el agua como "ínfimos". Agregaron que no hubo un "cambio significativo" en el agua del mar ni efectos sobre el ambiente.
Greenpeace acusó a los funcionarios japoneses de mentir en su evaluación inicial de los efectos del incendio en la planta atómica, cuando dijeron que no existía riesgo de una fuga. Agregaron que la industria nuclear, tanto en Japón como en el resto del mundo, ha estado plagada por una serie de accidentes y encubrimiento de los mismos.
Según los ambientalistas, hay puntos de coincidencia entre el accidente en Japón y el ocurrido en junio en la planta nuclear alemana de Krummel, donde un incendio estalló en el edificio de los transformadores y dañó el reactor.
"En Alemania, los portavoces de la industria primero argumentaron que no hubo impacto en la seguridad del reactor, pero en realidad el fuego provocó fallas serias que amenazaron directamente su seguridad", dijo Beranek.
Las voces críticas señalan que no es la primera vez que se intenta encubrir un accidente nuclear en Japón.
Beranek señaló, por ejemplo, que la empresa Hokuriku no informó al público o a los reguladores de la industria sobre un incidente serio en la planta nuclear de Shika, en la que una falla mecánica provocó una reacción en cadena fuera de control.
En abril de 2006, agregó, hubo un derrame de 40 litros de líquido que contenía plutonio en la flamante planta de procesamiento de Rokkasho-Mura, que se sumó a la ruptura de una tubería en la central de Mihama en agosto de 2004, que provocó la muerte de cinco trabajadores.
Más famosos fueron los casos de los accidentes en la planta nuclear de Three Mile Island, en 1979 en el estado estadounidense de Pennsylvania, y el de Chernobyl, en 1986 en Ucrania, cuando aún formaba parte de la hoy desaparecida Unión Soviética.
Según Greenpeace, el accidente de Chernobyl habría provocado 270.000 casos de cáncer, 93.000 de los cuales resultaron fatales.
Greenpeace y otros grupos ambientalistas han reclamado con insistencia que la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Estados Unidos y otros países poderosos dejen de promover la energía atómica como una alternativa a los combustibles fósiles.
En abril de 2006, líderes políticos europeos plantearon serias dudas sobre el papel de la ONU al instar a los países para utilizar energía nuclear con fines pacíficos.
Ex ministros del área ambiental de países de Europa, incluyendo a Rusia, enviaron una carta al entonces secretario general de la ONU, Kofi Annan, para pedirle que modificara el mandato de la Agencia Internacional de Energía Atómica.
"La energía nuclear ya no es necesaria", decía la carta. "Tenemos numerosas tecnologías renovables para garantizar el derecho a una energía limpia, segura y barata".
Baranek, de Greenpeace, se hizo eco de ese mensaje el lunes. "La energía nuclear va en contra de las soluciones efectivas frente al cambio climático, porque desvía recursos que deberían utilizarse para el desarrollo masivo de fuentes no contaminantes que el planeta necesita con urgencia", afirmó.
"Además, el cambio climático aumentará los desastres naturales, aumentando el riesgo para las plantas nucleares y nuestra seguridad", agregó.
Este argumento no ha tenido eco entre las naciones industrializadas. En julio de 2006, en la reunión del Grupo de los Ocho países más poderosos, que se realizó en San Petersburgo, Rusia, se aprobó una declaración conjunta que recomendaba la energía nuclear como una forma de enfrentar el cambio climático.
"El ahorro de energía, tanto como el empleo de la energía solar y eólica son alternativas más 'limpias' y seguras que las centrales nucleares", afirmó Dean. "Constituyen el mejor camino para combatir el calentamiento global".
Por Haider Rizvi

Piuke

Dirección: Lonquimay 4202
Tel: (02944) 442463
Viernes Ecologistas: Este viernes va el video “La Historia de las Cosas”

Viernes Ecologistas: Este viernes va el video “La Historia de las Cosas”

Viernes Ecologistas Este viernes va el video “La Historia de las Cosas” en el Ciclo Ecologista de Vid ...

Leer más

Se Entregaron los Premios Termineitor

Se Entregaron los Premios Termineitor

Durante una jornada de festejo y matizada con música y videos la Asociación Ecologista Piuke entregó los premios Ter ...

Leer más

Viernes Ecologistas en Bariloche- Hoy: “Reverdecer”

Viernes Ecologistas en Bariloche- Hoy: “Reverdecer”

Piuké y Che Papá te invita a un ciclo Ecologista de Video-Debate Una mirada sistémica ...

Leer más

Renuncio la ministra de Medio Ambiente, Marina Silva, en Brasil

Renuncio la ministra de Medio Ambiente, Marina Silva, en Brasil

Duro revés para los defensores de Amazonia Silva sufrió un desgaste.La causa amazónica sufrió un du ...

Leer más

Video sobre Soja en el Canal 3 AVC

Video sobre Soja en el Canal 3 AVC

Soja- soja- soja La Asociación Ecologista Piuké invita a la Comunidad a la proyección del Vid ...

Leer más

Piuke: Un modelo Sustentable ¿es mucho pedir?/Fiesta, alegría y dignidad de Esquel

Piuke: Un modelo Sustentable ¿es mucho pedir?/Fiesta, alegría y dignidad de Esquel

Piuke: Un modelo Sustentable ¿es mucho pedir? Ante la decisión del gobierno nacional de impulsar una ...

Leer más

Día Mundial Contra las Represas

Día Mundial Contra las Represas

14 de Marzo Día Mundial Contra las Represas Hoy se conmemora el Día Mundial Contra las Represas ...

Leer más

Incendio en CHUBUT fuera de control/Más incendios en el Lanin

Incendio en CHUBUT fuera de control/Más incendios en el Lanin

El fuego impulsado por una brisa del oeste tomo impulso y provoco la evacuación de los combatientes que trataban de frenar el fr ...

Leer más

Basura: “Yo te avisé, y vos no me escuchaste…”

Basura: “Yo te avisé, y vos no me escuchaste…”

“Yo te avisé, y vos no me escuchaste…” Recodando una frase de la canción de l ...

Leer más

Desbalance Anual Ambiental  / Año Nuevo: ¿Cómo festeja Andalgala?

Desbalance Anual Ambiental / Año Nuevo: ¿Cómo festeja Andalgala?

Desbalance Anual Ambiental Planeta Los ecosistemas están en retroceso. Un solo planeta no alcanza para ...

Leer más

Consume hasta morir - ¿Qué podemos hacer en estas Fiestas?

Consume hasta morir - ¿Qué podemos hacer en estas Fiestas?

Consume hasta morir El sistema de producción y consumo existente en occidente es la principal causa de ...

Leer más

Piuke renunció al Ente del Bosque del Llao Llao  /   Aprobó Diputados la Ley de Educación Ambiental

Piuke renunció al Ente del Bosque del Llao Llao / Aprobó Diputados la Ley de Educación Ambiental

Piuke renunció al Ente del Bosque del Llao Llao La Asociación Ecologista Piuke hace p&uacut ...

Leer más

Humo negro en la frontera

Humo negro en la frontera

URUGUAY-ARGENTINA : Humo negro en la frontera Por Darío Montero* MONTEVIDEO, 9 nov (IPS) - Todo est ...

Leer más

Piuke en el SCUM: Octubre Azul: Semana de encuentros con el “pretexto” del Agua

Piuke en el SCUM: Octubre Azul: Semana de encuentros con el “pretexto” del Agua

Octubre Azul en el SCUM culminó con más preguntas que las que lo motivaron. Y algunas certezas. El ritmo de las charlas f ...

Leer más

Evo Morales en la ONU: el planeta, la madre tierra, no puede ser una mercancía

Evo Morales en la ONU: el planeta, la madre tierra, no puede ser una mercancía

"Abandonen el lujo, abandonen el exceso del consumo; no sólo piensen en el dinero, piensen en la vida, en el futuro de la huma ...

Leer más

Viernes ecologistas de video en Che Papá.

Viernes ecologistas de video en Che Papá.

Una Temporada de incendios. Con temas de absoluta actualidad: la preservación de los derechos humanos y ...

Leer más

 Este Viernes “ Un crudo despertar: el Crash del Petróleo“ y Entrega de Termineitor

Este Viernes “ Un crudo despertar: el Crash del Petróleo“ y Entrega de Termineitor

Viernes Ecologistas en Bariloche CICLO ECOLOGISTA DE VIDEO Este Viernes 06/ 06 se proyectar&aacut ...

Leer más

Ciclo Ecologista de Video-Debate

Ciclo Ecologista de Video-Debate

Piuké y Che Papá te invitan a un ciclo Ecologista de Video-Debate Viernes Ecologistas en Che Papá ...

Leer más

Ayudá a Piuké.

Ayudá a Piuké.

La Asociación Ecologista Piuké es una asociación civil sin fines de lucro, sin trabajo rentado y que busca su autonomía financiera, ayudan ...

Leer más

LA RENACE Y LOS CRUJIDOS DEL MODELO DE LOS AGRONEGOCIOS

LA RENACE Y LOS CRUJIDOS DEL MODELO DE LOS AGRONEGOCIOS

LA RENACE Y LOS CRUJIDOS DEL MODELO DE LOS AGRONEGOCIOS Las actuales crisis que desvelan a la Argentina, dan prueba de que continuamos si ...

Leer más

Esquel: 5º aniversario del NO A LA MINA

Esquel: 5º aniversario del NO A LA MINA

Síntesis de las actividades del 5º aniversario del NO A LA MINA · sábado 22 de marzo: 10 hs e ...

Leer más

Bariloche: Avistaje de Aves y Charla /Conflicto socioambiental en Bariloche/ Santa Cruz: reaccion antiminera

Bariloche: Avistaje de Aves y Charla /Conflicto socioambiental en Bariloche/ Santa Cruz: reaccion antiminera

Bariloche: Avistaje de Aves y Charla Los invitamos a participar de la Charla "Aves del Bosque húme ...

Leer más

Arroyo Golodrinas...un año después/Minería en Catamarca/Recomendaciones en la montaña

Arroyo Golodrinas...un año después/Minería en Catamarca/Recomendaciones en la montaña

Arroyo Golodrinas.......un año después Esta no es una imagen repetida, es lo que podemos ver hoy ...

Leer más

Por qué todavía no me compré un DVD / Chile-Patricia Troncoso

Por qué todavía no me compré un DVD / Chile-Patricia Troncoso

Por qué todavía no me compré un DVD por Eduardo Galeano Lo que me ...

Leer más

Cambio Climático:  Bali, entre el ambientalismo neoliberal y la justicia climática

Cambio Climático: Bali, entre el ambientalismo neoliberal y la justicia climática

Cuando le adviertes a la gente sobre los peligros del cambio climático, te llaman santo. Cuando les explicas qué hay que ...

Leer más

EL BASURAL, LA BASURA Y BARILOCHE

EL BASURAL, LA BASURA Y BARILOCHE

Llegó el momento. La situación del basural no da para más y la de los barrios aledaños es de gravísima ...

Leer más

Sin Participación no hay Sustentabilidad

Sin Participación no hay Sustentabilidad

Según establece la nueva Carta Orgánica Municipal nuestra ciudad debe generar su planificación estratégica y l ...

Leer más

Actividad en Asambleas Ambientalistas

Actividad en Asambleas Ambientalistas

La Asamblea de Gualeguaychú frente a Botnia Un día espléndido para disfrutar el r ...

Leer más

Octubre Azul / Taller de Acercamiento al Agua/ Charlas Abiertas-Invitación

Octubre Azul / Taller de Acercamiento al Agua/ Charlas Abiertas-Invitación

Asociación Ecologista Piuke Invita ¿De quien es el Agua en Bariloche?¿De quié ...

Leer más

Deforestación y contaminación hídrica, prioridades de la agenda ambiental para representantes de la sociedad civil

Deforestación y contaminación hídrica, prioridades de la agenda ambiental para representantes de la sociedad civil

Según organizaciones ambientalistas del país, la pérdida de los bosques nativos y la degradación del agua son ...

Leer más


Arriba