Alternatura
El buen vivir / 25 postulados para entenderlo
El buen vivir / 25 postulados para entenderlo
El modelo de Transición desde la visión Aymara
Bolivia parece ser el primer estado nacional que está dispuesto a poner en práctica la esencia del proceso de Transición como única alternativa posible hacia un futuro sostenible. Ellos conocían estos principios desde hace siglos y no lo llaman precisamente Movimiento de Transición, pero algunas similitudes son notables. En lengua aymara le dicen "Suma qamaña", lo que traducido al español significa recuperar el "Buen Vivir".
Resulta curioso leer en libros y manuales escolares de nuestra prepotente civilización suicida, donde estas culturas ancestrales siguen siendo aún hoy catalogadas como primitivas...
El concepto del "Buen Vivir" de la cultura aymara se puede resumir como el vivir en armonía con la naturaleza, algo que retomaría los principios ancestrales de las culturas de la región. Éstas consideran que el ser humano pasa a un segundo plano frente a la naturaleza. El canciller boliviano David Choquehuanca y uno de los estudiosos aymaras de ese modelo y experto en cosmovisión andina, conversó con LA RAZÓN durante una hora y media y explicó los detalles de estos principios reconocidos en el artículo 8 de la Constitución Política del Estado (CPE). "Queremos volver a Buen Vivir, lo que significa que ahora empezamos a valorar nuestra historia, nuestra música, nuestra vestimenta, nuestra cultura, nuestro idioma, nuestros recursos naturales, y luego de valorar hemos decidido recuperar todo lo nuestro, volver a ser lo que fuimos". El artículo 8 de la CPE establece: "El Estado asume y promueve como principios ético-morales de la sociedad plural: ama qhilla, ama llulla, ama suwa (no seas flojo, no seas mentiroso ni seas ladrón), suma qamaña (Buen Vivir), ñandereko (vida armoniosa), teko kavi (vida buena), ivi maraei (tierra sin mal) y qhapaj ñan (camino o vida noble)".
El Canciller marcó distancia con el socialismo y más aún con el capitalismo. El primero busca satisfacer las necesidades del hombre, y para el capitalismo lo más importante es el beneficio económico. Según Choquehuanca el Buen Vivir es un proceso que recién comienza y que poco a poco se irá masificando. "Para los que pertenecemos a la cultura de la vida lo más importante no es la plata ni el oro, ni el hombre, porque él está en el último lugar. Lo más importante son los ríos, el aire, las montañas, las estrellas, las hormigas, las mariposas (...) El hombre está en último lugar, para nosotros, lo más importante es la vida".
En las culturas
Aymara • Antiguamente la mayor aspiración de los pobladores de las comunidades aymaras en Bolivia era ser qamiris (personas que viven bien).
Quechuas • De igual manera las personas de esta cultura anhelaban ser un qhapaj (gente que vive bien). Lograr un bienestar que no es el económico.
Guaraníes • El guaraní siempre aspira a ser una persona que se mueve en armonía con la naturaleza, es decir que espera algun día ser iyambae.
El Buen Vivir da prioridad a la naturaleza antes que al humano
Éstas son las características que poco a poco se están intentando implementar en el nuevo Estado Plurinacional Boliviano.
Priorizar la vida
Buen Vivir es buscar la vivencia en comunidad, donde todos los integrantes se preocupan por todos. Los más importante no es el humano (como plantea el socialismo) ni el dinero (como postula el capitalismo), sino la vida. Se pretende buscar una vida más sencilla a través del camino de la armonía con la naturaleza y la vida, con el objetivo de salvar el planeta y cuidar a la humanidad.
llegar a acuerdos en consenso
Buen Vivir es buscar el consenso entre todos, lo que implica que aunque las personas tengan diferencias, al momento de dialogar se llegue a un punto neutral en el que todas coincidan y no se provoquen conflictos. "No estamos en contra de la democracia, pero lo que haremos es profundizarla, porque en ella existe también la palabra sometimiento y someter al prójimo no es Buen Vivir", aclaró el canciller David Choquehuanca.
Respetar las diferencias
Buen Vivir es respetar al otro, saber escuchar a todo el que desee hablar, sin discriminación o algún tipo de sometimiento. No se promueve la tolerancia, sino el respeto, ya que aunque cada cultura o región tiene una forma diferente de pensar, para Buen Vivir y en armonía es necesario respetar esas diferencias. Esta doctrina incluye a todos los seres que habitan el planeta, como los animales y las plantas.
Vivir en complementariedad
Buen Vivir es priorizar la complementariedad, que postula que todos los seres que viven en el planeta se complementan unos con otros. En las comunidades, el niño se complementa con el abuelo, el hombre con la mujer, etc. Un ejemplo planteado por el Canciller especifica que el hombre no debe matar a las plantas, porque ellas complementan su existencia y nos ayudan a sobrevivir.
Equilibrio con la naturaleza
Buen Vivir es llevar una vida de equilibrio con todos los seres dentro de una comunidad. Al igual que a la democracia, a la justicia también se la considera excluyente, porque sólo toma en cuenta a las personas dentro de una comunidad y no a lo que es más importante: la vida y la armonía del hombre con la naturaleza. Es por eso que Buen Vivir aspira a tener una sociedad con equidad y sin exclusión.
Defender la identidad
Buen Vivir es valorar y recuperar la identidad. Dentro del nuevo modelo, la identidad de los pueblos es mucho más importante que la dignidad. La identidad implica disfrutar plenamente una vida basada en valores que se han resistido por más de 500 años (desde la conquista española) y que han sido legados por las familias y comunidades que vivieron en armonía con la naturaleza y el cosmos.
Uno de los objetivos principales del Buen Vivir es retomar la unidad de todos los pueblos
El ministro de Relaciones Exteriores, David Choquehuanca explicó que el saber comer, beber, danzar, comunicarse y trabajar son también algunos aspectos fundamentales
Aceptar las diferencias
Buen Vivir es respetar las semejanzas y diferencias entre los seres que viven en el mismo planeta. Va más allá del concepto de la diversidad ."No hay unidad en la diversidad, sino es semejanza y diferencia, porque cuando se habla de diversidad sólo habla de las personas", dice el Canciller. Este planteamiento se traduce en que los seres semejantes o diferentes jamás deben lastimarse.
Priorizar derechos cósmicos
Buen Vivir es dar prioridad a los derechos cósmicos antes que a los Derechos Humanos. Cuando el Gobierno habla de cambio climático, también se refiere a los derechos cósmicos, asegura el Ministro de Relaciones Exteriores. "Por eso el Presidente (Evo Morales) dice que va a ser más importante hablar sobre los derechos de la madre tierra que hablar sobre los derechos humanos".
Saber comer
Buen Vivir es saber alimentarse, saber combinar las comidas adecuadas a partir de las estaciones del año (alimentos según la época). El ministro de Relaciones Exteriores, David Choquehuanca, explica que esta consigna debe regirse en base a la práctica de los ancestros que se alimentaban con un determinado producto durante toda una estación. Comenta que alimentarse bien garantiza la salud.
Saber beber
Buen Vivir es saber beber alcohol con moderación. En las comunidades indígenas cada fiesta tiene un significado y el alcohol está presente en la celebración, pero se lo consume sin exagerar o lastimar a alguien. "Tenemos que saber beber, en nuestras comunidades teníamos verdaderas fiestas que estaban relacionadas con las épocas estacionales. No es ir a una cantina para envenenarnos con cerveza y matar las neuronas".
Saber danzar
Buen Vivir es saber danzar, no simplemente saber bailar. La danza se relaciona con algunos hechos concretos como la cosecha o la siembra. Las comunidades continúan honrando con danza y música a la Pachamama, principalmente en épocas agrícolas; sin embargo, en las ciudades las danzas originarias son consideradas como expresiones folclóricas. En la nueva doctrina se renovará el verdadero significado del danzar.
Saber trabajar
Buen Vivir es considerar el trabajo como fiesta. "El trabajo para nosotros es felicidad", dice el canciller David Choquehuanca, quien recalca que a diferencia del capitalismo donde sólo se trabaja a cambio de dinero, en el nuevo modelo del Estado Plurinacional, se retoma el pensamiento ancestral de considerar al trabajo como una fiesta. Es una forma de crecimiento, por eso que en las culturas indígenas se trabaja desde pequeños.
Retomar el abya laya
Buen Vivir es promover que los pueblos se unan en una gran familia. Para el Canciller, esto implica que todas las regiones del país se reconstituyan en lo que ancestralmente se consideró como una gran comunidad. "Esto se tiene que extender a todos los países, es por eso que vemos buenas señales de presidentes que están en la tarea de unir a todos los pueblos y volver ser el Abya Laya que fuimos".
Reincorporar la agricultura
Buen Vivir es reincorporar la agricultura a las comunidades. Parte de esta doctrina del nuevo Estado Plurinacional es recuperar las formas de vivencia en comunidad, como el trabajo de la tierra, cultivando productos para cubrir las necesidades básicas para la subsistencia. En este punto se hará la devolución de tierras a las comunidades, de manera que se puedan regenerar las economías locales.
Saber comunicarse
Buen Vivir es saber comunicarse. En el nuevo Estado Plurinacional se pretende retomar la comunicación que existía en las comunidades ancestrales. El diálogo es el resultado de esta buena comunicación que menciona el Canciller. "Tenemos que comunicarnos como antes nuestros padres lo hacían,y resolvían los problemas sin que se presenten conflictos, eso no lo tenemos que perder".
El Buen Vivir no es "vivir mejor" como plantea el capitalismo
Entre los preceptos que establece el nuevo modelo del Estado Plurinacional, figuran el control social, la reciprocidad y el respeto a la mujer y al anciano.
Control social
Buen Vivir es realizar un control obligatorio entre los habitantes de una comunidad. "Este control es diferente al propuesto por la Participación Popular, que fue rechazado (por algunas comunidades) porque reduce la verdadera participación de las personas", dijo el canciller Choquehuanca. En los tiempos ancestrales, "todos se encargaban de controlar las funciones que realizaban sus principales autoridades".
Trabajar en reciprocidad
Buen Vivir es retomar la reciprocidad del trabajo en las comunidades. En los pueblos indígenas esta práctica se denomina ayni, que no es más que devolver en trabajo la ayuda prestada por una familia en una actividad agrícola, como la siembra o la cosecha. "Es uno más de los principios o códigos que nos garantizarán el equilibrio frente a las grandes sequías", explica el Ministro de Relaciones Exteriores.
No robar y no mentir
Buen Vivir es basarse en el ama sua y ama qhilla (no robar y no mentir, en quechua ). Es uno de los preceptos que también están incluidos en la nueva Constitución Política del Estado y que el Presidente prometió respetar. De igual manera, para el Canciller es fundamental que dentro de las comunidades se respeten estos principios para lograr el bienestar y confianza en sus habitantes. "Todos son códigos que se deben seguir para que logremos vivir bien en el futuro".
Proteger las semillas
Buen Vivir es proteger y guardar las semillas para que en un futuro se evite el uso de productos transgénicos. El libro "Buen Vivir, como respuesta a la crisis global", de la Cancillería de Bolivia, especifica que una de las características de este nuevo modelo es el de preservar la riqueza ancestral agrícola con la creación de bancos de semillas que eviten la utilización de transgénicos para incrementar la productividad, porque esta mezcla con químicos daña y acaba con las semillas milenarias.
Respetar a la mujer
Buen Vivir es respetar a la mujer, porque ella representa a la Pachamama, que es la Madre Tierra poseedora de dar vida y cuidar a todos sus frutos. Por estas razones, dentro de las comunidades, la mujer es valorada y está presente en todas las actividades orientadas a la vida, la crianza, la educación y la revitalización de la cultura. Los pobladores de las comunidades indígenas valoran a la mujer como base de la organización social, porque transmiten a sus hijos los saberes de su cultura.
Buen Vivir y NO mejor
Buen Vivir es diferente al vivir mejor que se relaciona con el capitalismo. Para la nueva doctrina del Estado Plurinacional, vivir mejor se traduce en egoísmo, desinterés por los demás, individualismo y solamente pensar en el lucro. Considera que la doctrina capitalista impulsa la explotación de las personas para la captación de riqueza en pocas manos, mientras que el Buen Vivir apunta a una vida sencilla que mantenga una producción equilibrada para todos.
Recuperar recursos
Buen Vivir es recuperar la riqueza natural del país y permitir que todos se beneficien de ésta de manera equilibrada y equitativa. La finalidad de la doctrina del Vivir Bien también es la de nacionalizar y recuperar las empresas estratégicas del país en el marco del equilibrio y la convivencia entre el hombre y la naturaleza en contraposición con una explotación irracional de los recursos naturales. "Ante todo se debe priorizar a la naturaleza", agregó el Canciller.
Ejercer la soberanía
Buen Vivir es construir, desde las comunidades, el ejercicio de la soberanía en el país . Esto significa, según el libro "Buen Vivir, como respuesta a la crisis global", que se llegará a una soberanía por medio del consenso comunal que defina y construya la unidad y la responsabilidad a favor del bien común, sin que nadie falte. En ese marco se reconstruirán las comunidades y naciones para construir una sociedad soberana que se administrará en armonía con el individuo, la naturaleza y el cosmos.
Aprovechar el agua
Buen Vivir es distribuir racionalmente el agua y aprovecharla de manera correcta. El Ministro de Relaciones Exteriores comenta que el agua es la leche de los seres que habitan el planeta. "Tenemos muchas cosas, recursos naturales, agua y por ejemplo Francia no tiene la cantidad de agua ni la cantidad de tierra que hay en nuestro país, pero vemos que no hay allí ningún Movimiento Sin Tierra, así que debemos valorar lo que tenemos y preservarlo lo más posible, eso es Buen Vivir".
Escuchar a los mayores
Buen Vivir es leer las arrugas de los abuelos para poder retomar el camino. El Canciller destaca que una de las principales fuentes de aprendizaje son los ancianos de las comunidades, que guardan historias y costumbres que con el pasar de los años se van perdiendo. "Nuestros abuelos son bibliotecas andantes, así que siempre debemos aprender de ellos", menciona. Por lo tanto los ancianos son respetados y consultados en las comunidades indígenas del país.
Horacio Drago
El Hoyo – Chubut
Están disponibles para descargar las últimas ediciones de Alternatura en: http://sites.google.com/site/alternaturaweb/descargas
Alternatura
MEGAMARCHA CONTRA LA MEGAMINERÍA
JUEVES 1º DE MARZO 2012 - 19.30 A 22.30 HS
EN TODO EL PAÍS
"NO PODRÍA MIRAR A LOS OJOS DE MI ...
Leer más
TODOS SOMOS UNO
Respeto más a un Guerrero que cuida La Vida, por nosotros, por nuestros hijos y nietos y por 7 generaciones futuras... que las acci ...
Leer más
La historia hablará de una Comarca de Pie
“Es difícil sentirse protagonista de un hecho histórico,
“pero no nos equivocamos, esto está pasando&rd ...
Leer más
El Mapa del territorio argentino en manos de extranjeros
Casi 30 millones de hectáreas de los mejores territorios son controladas por magnates y empresas externas. Reservas de agua, glaciares, pa ...
Leer más
Necesitamos Economistas Cultos
Entrevista a Manfred Max-Neef, realizada por Amy Goodman
Necesitamos de nuevo economistas cultos, que sepan histori ...
Leer más
EN LOS PROXIMOS AÑOS CAERAN 50 SATELITES NUCLEARES
EN LOS PROXIMOS AÑOS CAERAN 50 SATELITES NUCLEARES
En órbita espacial hay 56 satélites agotados que ll ...
Leer más
SIEMENS abandona la Energía Nuclear
La empresa Siemens (tal vez el mayor proveedor eléctrico del mundo) ha decidido abandonar la energía atómica y cerrar ...
Leer más
Pretenden privatizar las Reservas Forestales de Chubut
El lobby inmobiliario clava sus garras sobre "la legislatura de los muertos vivos" y apunta a la disolución de las Reserv ...
Leer más
Sólo tres historias
Famoso discurso dictado por Steve Jobs el 12 de junio de 2005 en la Universidad de Stanford, durante la ceremonia de graduaci&o ...
Leer más
Efecto Fukushima
Después de la crisis nuclear de Japón, varios países europeos se han replanteado su política respecto al uso d ...
Leer más
3 Preguntas para la CEB!
En la edición Nº 131 de Alternatura, Primavera 2009, página 12(*), publicamos la información que aquí (nu ...
Leer más
Fukushima: un escenario apocalíptico
Las condiciones en la planta nuclear de Fukushima Daiichi se están deteriorando, y la posibilidad de entrar en un escenario apocal& ...
Leer más
Un Pájaro Voló
Alberto Ledo, apasionado Músico, Poeta, Escritor, Agricultor, Constructor de Instrumentos, Cocinero, Docente, ...
Leer más
Se siente, se siente!! cata de aceite de oliva único en el mundo formado íntegramente por ciegos y disminuidos visuales.
En el mundo solo hay 47 paneles de cata de aceite de oliva en 17 países, acreditados ante el COI (Comité Oleícola Int ...
Leer más
La superficie helada del Ártico bate récords de mínimos este invierno
El año 2010 terminó con las temperaturas cambiadas en el Hemisferio Norte. Mientras sucesivas olas polares azotaban Europa c ...
Leer más
La ruina del planeta
”Somos todos culpables de la ruina del planeta”
La salud del mundo está hecha un asco. ‘Somos todo ...
Leer más
TODOS SOMOS UNO
Respeto más a un Guerrero que cuida La Vida, por nosotros, por nuestros hijos y nietos y por 7 generaciones futuras..., que las acc ...
Leer más
El Mapa del territorio argentino en manos de extranjeros
Casi 30 millones de hectáreas de los mejores territorios son controladas por magnates y empresas externas. Reservas de agua, glacia ...
Leer más
SEPARANDO LA PAJA DEL TRIGO
Puerto Patriada: ¿Una Comunidad Mapuche o la cara visible del Gremio Inmobiliario?
¿Quién puede estar en desacuerdo con la recuperac ...
Leer más
Percepciones de una Catástrofe
Por Juan Gelman
Página/12 Jueves, 6 de octubre de 2011
La Compañía de Electricidad de ...
Leer más
SIEMENS abandona la Energía Nuclear
La empresa Siemens (tal vez el mayor proveedor eléctrico del mundo) ha decidido abandonar la energía atómica y cerrar ...
Leer más
Lewis avanza y se apropia desde Lago Escondido hasta el Cerro Perito Moreno
CONSTRUYÓ OTRO CAMINO PARA TERMINAR SU PARQUE TURÍSTICO PRIVADO
Un sendero conecta el lago cerrado por el em ...
Leer más
La onda verde
En la fila del supermercado, el cajero le dijo a una señora mayor que debería traer su propia bolsa de compras, ya que las b ...
Leer más
TIERRA Y CENIZAS
La erupción en el Cordón del Caulle, de paso que muestra hasta dónde llega la realidad de nuestras solemnes fronteras ...
Leer más
No se olviden de Fukushima
NO SE OLVIDEN DE FUKUSHIMA
Mientras seguimos esperando la posible respuesta a la comunidad por parte de la CEB ant ...
Leer más
Charla Pública ¿Nuclear? No, Gracias. Fukushima marca un punto de inflexión
Cualquier comentario sobre las múltiples calamidades a las que se está enfrentando Japón debe comenzar por la impresi ...
Leer más
Los desastres japoneses Terremotos, tsunamis, fusiones nucleares
¿Qué pasará si las plantas de energía Dai-ichi y Dai-ni, en la costa de Sendai en la prefectura Fukushima, suf ...
Leer más
30 años de descampesinización
El sociólogo mexicano y especialista en desarrollo rural Armando Bartra se refirió a la necesidad de volver a pensar la acti ...
Leer más
Un cásico del verano: Pilcaniyeu sin agua
La pequeña localidad de la Línea Sur rionegrina ubicada a menos de 80 Km de Bariloche vuelve a sufrir la falta de agua &iexc ...
Leer más