Alternatura
CRUB propone debatir reformas a la Ley Minera
CRUB propone debatir reformas a la Ley Minera
El Consejo directivo del Centro Regional Universitario Bariloche (CRUB) sentó postura sobre la actividad minera en la provincia, en relación con la ley provincial 4739 que deroga la ley 3938 que prohibía el uso del mercurio y cianuro en las actividades mineras.
El Consejo Directivo del Centro Regional Universitario Bariloche resolvió sostener "en forma irrestricta y permanente la defensa del medio ambiente, considerando que la explotación de los recursos naturales no puede estar apartada de proyectos de desarrollo económico locales y regionales, con distribución de la riqueza e inclusión social".
Consideran que la actividad megaminera es "incompatible" con dichos procesos de desarrollo y que cualquier actividad extractiva (minería, pesca, extracción de leña y madera, etc) podría ser beneficiosa a corto, mediano y largo plazo para las comunidades cercanas, siempre y cuando se lleve a cabo en el marco de proyectos de desarrollo económico locales y regionales que contemplen, permitan y promuevan actividades productivas que maximicen en términos ambientales y sociles (distribución de la riqueza, mayor cantidad de empleos, preservación del recurso con el uso racional, etc) el aprovechamiento del recurso natural en cuestión y la posibilidad de continuidad, una vez agotado el recurso o finalizada su explotación.
El Consejo resolvió también solicitar a las autoridades provinciales la revisión de la sanción de la ley 4739 proponiendo la realización de foros regionales abiertos a la comunidad para el debate de las reformas necesarias a dicha ley.
En los considerandos de su resolución señalan las conclusiones obtenidas tras una charla del ingeniero Víctor Bravo de la Fundación Bariloche. Entre ellas se cuentan que gran parte de los países con grandes recursos mineros no son especialmente prósperos; sólo el 12 por ciento del oro extraído en los megaemprendimientos se destina a usos industriales; la megaminería tiene un alto poder contaminante independientemente de la utilización o no de cianuro, con muy baja relacion entre empleos generados y capital invertido y baja proporción de puestos de trabajo para la comunidad local; el pasivo ambiental que genera la actividad termina siendo absorbido pr el Estado, no existen emprendimientos megamineros que no hayan tenido accidentes con graves consecuencias medioambientales y humanas; la megaminería requiere de una alta demanda de energía y agua compitiendo su uso, de manera desigual, con las comunidades locales u otras actividades productivas.
También mencionan las conclusiones obtenidas después de la charla de Adriana Giuliani: "Extracción de Hidrocarburos y Proyectos de Desarrollo". Entre ellas se cuentan que se puede establecer que el modelo productivo de Nequén es totalmente dependiente de la actividad petrolera, dejando de lado todo proyecto que tienda a la diversificación de la matriz productiva; se demostró que una actividad extractiva no es perdurable en el tiempo sin un adecuado desarrollo económico, social y ambiental; este modelo no solo es deficitario a nviel de inclusión y distribución del ingreso, sino que deja profundas huellas en el medioambiente que hacen peligrar el futuro de las comunidades asociadas a dicha actividad.
En los considerandos señalan que "en tiempos en que la presión impositiva avanza sobre el patrimonio de los ciudadanos, la explotación de los recursos naturales mineros se realiza en condiciones de expoliación y saqueo".
Además sostienen que "los recuros naturales son patrimonio del Estado, y debe ser éste el que ejerza un control estratégico y geopolitico sobre los mismos".
Se tuvieron en cuenta a la hora de resolver también las posturas de docentes, alumnos, no docentes y graduados de distintas universidades que expresaron su rechazo a este tipo de actividades extractivas a mega escala, y la expresión de municipios como Esquel o Loncopué contra estos emprendimientos, respaldados por más del 80 por ciento de la población.
Mencionan también que el Consejo Superior de la UNCO manifestó su oposición al establecimiento de una empresa transnacional minera a cielo abierto en Campana Mahuída, cercana a la localidad de Loncopué, por cnsiderar que ocasionaría serios inconvenientes en las localidades próximas, en relación con la posible utilización de elementos tóxicos, los que serían nocivos para la salud, el medioambente y los recursos naturales, afectando las economías regionales.
Fuente:
Bariloche2000 - www.bariloche2000.com
VIERNES 28 DE SEPTIEMBRE DE 2012
Alternatura
MEGAMARCHA CONTRA LA MEGAMINERÍA
JUEVES 1º DE MARZO 2012 - 19.30 A 22.30 HS
EN TODO EL PAÍS
"NO PODRÍA MIRAR A LOS OJOS DE MI ...
Leer más
TODOS SOMOS UNO
Respeto más a un Guerrero que cuida La Vida, por nosotros, por nuestros hijos y nietos y por 7 generaciones futuras... que las acci ...
Leer más
La historia hablará de una Comarca de Pie
“Es difícil sentirse protagonista de un hecho histórico,
“pero no nos equivocamos, esto está pasando&rd ...
Leer más
El Mapa del territorio argentino en manos de extranjeros
Casi 30 millones de hectáreas de los mejores territorios son controladas por magnates y empresas externas. Reservas de agua, glaciares, pa ...
Leer más
Necesitamos Economistas Cultos
Entrevista a Manfred Max-Neef, realizada por Amy Goodman
Necesitamos de nuevo economistas cultos, que sepan histori ...
Leer más
EN LOS PROXIMOS AÑOS CAERAN 50 SATELITES NUCLEARES
EN LOS PROXIMOS AÑOS CAERAN 50 SATELITES NUCLEARES
En órbita espacial hay 56 satélites agotados que ll ...
Leer más
SIEMENS abandona la Energía Nuclear
La empresa Siemens (tal vez el mayor proveedor eléctrico del mundo) ha decidido abandonar la energía atómica y cerrar ...
Leer más
Pretenden privatizar las Reservas Forestales de Chubut
El lobby inmobiliario clava sus garras sobre "la legislatura de los muertos vivos" y apunta a la disolución de las Reserv ...
Leer más
Sólo tres historias
Famoso discurso dictado por Steve Jobs el 12 de junio de 2005 en la Universidad de Stanford, durante la ceremonia de graduaci&o ...
Leer más
Efecto Fukushima
Después de la crisis nuclear de Japón, varios países europeos se han replanteado su política respecto al uso d ...
Leer más
3 Preguntas para la CEB!
En la edición Nº 131 de Alternatura, Primavera 2009, página 12(*), publicamos la información que aquí (nu ...
Leer más
Fukushima: un escenario apocalíptico
Las condiciones en la planta nuclear de Fukushima Daiichi se están deteriorando, y la posibilidad de entrar en un escenario apocal& ...
Leer más
Un Pájaro Voló
Alberto Ledo, apasionado Músico, Poeta, Escritor, Agricultor, Constructor de Instrumentos, Cocinero, Docente, ...
Leer más
Se siente, se siente!! cata de aceite de oliva único en el mundo formado íntegramente por ciegos y disminuidos visuales.
En el mundo solo hay 47 paneles de cata de aceite de oliva en 17 países, acreditados ante el COI (Comité Oleícola Int ...
Leer más
La superficie helada del Ártico bate récords de mínimos este invierno
El año 2010 terminó con las temperaturas cambiadas en el Hemisferio Norte. Mientras sucesivas olas polares azotaban Europa c ...
Leer más
La ruina del planeta
”Somos todos culpables de la ruina del planeta”
La salud del mundo está hecha un asco. ‘Somos todo ...
Leer más
TODOS SOMOS UNO
Respeto más a un Guerrero que cuida La Vida, por nosotros, por nuestros hijos y nietos y por 7 generaciones futuras..., que las acc ...
Leer más
El Mapa del territorio argentino en manos de extranjeros
Casi 30 millones de hectáreas de los mejores territorios son controladas por magnates y empresas externas. Reservas de agua, glacia ...
Leer más
SEPARANDO LA PAJA DEL TRIGO
Puerto Patriada: ¿Una Comunidad Mapuche o la cara visible del Gremio Inmobiliario?
¿Quién puede estar en desacuerdo con la recuperac ...
Leer más
Percepciones de una Catástrofe
Por Juan Gelman
Página/12 Jueves, 6 de octubre de 2011
La Compañía de Electricidad de ...
Leer más
SIEMENS abandona la Energía Nuclear
La empresa Siemens (tal vez el mayor proveedor eléctrico del mundo) ha decidido abandonar la energía atómica y cerrar ...
Leer más
Lewis avanza y se apropia desde Lago Escondido hasta el Cerro Perito Moreno
CONSTRUYÓ OTRO CAMINO PARA TERMINAR SU PARQUE TURÍSTICO PRIVADO
Un sendero conecta el lago cerrado por el em ...
Leer más
La onda verde
En la fila del supermercado, el cajero le dijo a una señora mayor que debería traer su propia bolsa de compras, ya que las b ...
Leer más
TIERRA Y CENIZAS
La erupción en el Cordón del Caulle, de paso que muestra hasta dónde llega la realidad de nuestras solemnes fronteras ...
Leer más
No se olviden de Fukushima
NO SE OLVIDEN DE FUKUSHIMA
Mientras seguimos esperando la posible respuesta a la comunidad por parte de la CEB ant ...
Leer más
Charla Pública ¿Nuclear? No, Gracias. Fukushima marca un punto de inflexión
Cualquier comentario sobre las múltiples calamidades a las que se está enfrentando Japón debe comenzar por la impresi ...
Leer más
Los desastres japoneses Terremotos, tsunamis, fusiones nucleares
¿Qué pasará si las plantas de energía Dai-ichi y Dai-ni, en la costa de Sendai en la prefectura Fukushima, suf ...
Leer más
30 años de descampesinización
El sociólogo mexicano y especialista en desarrollo rural Armando Bartra se refirió a la necesidad de volver a pensar la acti ...
Leer más
Un cásico del verano: Pilcaniyeu sin agua
La pequeña localidad de la Línea Sur rionegrina ubicada a menos de 80 Km de Bariloche vuelve a sufrir la falta de agua &iexc ...
Leer más