Pueblo Mapuche
“Veríamos la forma de aprovechar sus culturas y hacer un producto turístico más"
“Veríamos la forma de aprovechar sus culturas y hacer un producto turístico más"
Hugo Panessi es el intendente de Villa La Angostura, ciudad del sur neuquino que se ha convertido en un destino turístico VIP donde los negocios inmobiliarios mueven millones de dólares, también es una ciudad donde las demandas mapuches llegaron para quedarse. Cuando el kirchnerismo hacía su armado nacional el nombre de este jefe comunal justicialista sonaba firme como punta de lanza para la batalla contra el gobernador Jorge Sobisch y sus herederos políticos. Luego otros nombres lo desplazaron. A principios de 2006 Panessi, aquel hombre K, habló con Indymedia del boom turístico-inmobiliario y dio su particularísima visión de la historia regional, el derecho y los reclamos territoriales de “los herederos de los pueblos originarios”. Un testimonio sin fecha de vencimiento.
Entrevista: Javier Astrada. Edición: Colectivo Pueblos Originarios ((i)).
Entrevista Hugo Panessi, intendente de Villa La Angostura.
- ¿Hay tierras fiscales en Villa La Angostura?
HP: No, Villa La Angostura es una isla dentro del Parque Nacional. En el año 1902 [el presidente Julio A.] Roca crea la Colonia Nahuel Huapi – no existían los Parques Nacionales. Distribuye una equis cantidad de parcelas, 625 hectáreas, a diferentes familias en la margen norte del Nahuel Huapi, que sería Villa La Angostura, y en la parte sur, que posteriormente sería San Carlos de Bariloche. A partir de allí comienza una serie de loteos, es decir, a los propietarios de estas 625 se les fue dando la potestad y ellos fueron loteando en diferentes épocas. Y hubo gente sin duda que dejó de pagar tasas municipales, hubo gente que dejó pagar impuestos, y puede ser que haya gente que utilizó la vía de la Ley de Usucapión o la Ley Veinteañal, que tomando la posesión de una tierra pacíficamente y pagando durante equis cantidad de tiempo las tasas municipales y los impuestos nacionales y provinciales, haya quedado como dueña de la tierra.
Yo hace 18 años que vivo acá y te puedo decir que 18 años atrás ir a vivir al monte [al cerro Belvedere]... nadie iba. La gente estaba radicada más que nada acá en el cruce. Y hace no más de 18 años de esto. Hoy en día, Emanuel Ginóbili es el ejemplo claro, él compra una tierra bastante lejos del centro – sin servicios, tiene una vista espectacular pero sin servicios – a un precio interesante, que si vos lo planteabas esto hace 10 años ni por casualidad pensabas que eso iba a valer tanto.
- ¿Había gente en el lugar viviendo?
HP: No.
- ¿No había gente?
HP: No. Ahora recientemente está habiendo este tipo de problemas. Porque hay gente que se ha venido a vivir ahí, arrogándose de que son mapuches, que son herederos, y se están asentando en estos lugares. Yo como administrador de la cuestión pública me parece que la Justicia tiene que rever esto y ver realmente quién es el dueño de la tierra: si por Constitución, de acuerdo a la modificación del año 1994, le corresponde a estos pueblos originarios; o si le corresponde a esta gente que – de buena o mala fe – fue comprando sucesivamente derechos a diferentes personas.
- Por lo que cuenta se ve que ha habido un auge de la posesión de tierras en la zona.
HP: Lo que yo creo es que hay un auge desde el punto de vista turístico de Villa La Angostura. Villa La Angostura en los últimos 15 años ha crecido muchísimo. Tenemos un crecimiento poblacional de un 10% anual. Ningún lugar del país resiste mantener la infraestructura y el equilibrio social de una comunidad con este crecimiento. Y con esto también hay un boom inmobiliario espectacular, ¿no? La tierra que hace 10 años vos la comprabas en 10 mil pesos, en 10 mil dólares, hoy está 60 mil dólares. Y los sueldos no han incrementado tanto.
- Por lo general son inversionistas que no son de aquí.
HP: No, no, por lo general no son de acá, no, no.
- ¿Se pobló encima de un asentamiento indígena?
HP: No, acá en realidad no hubo francamente poblaciones indígenas, por lo menos en los últimos tiempos, del año 1900 en adelante, antes del año 1900 posiblemente había tehuelches, había diferentes... no soy estudioso del caso, te confieso, no soy estudioso del caso, pero según lo que dicen algunos, habían otras tribus.
El Padre [Nicolás] Mascardi cuando vino en su momento [siglo XVII] intentó colonizar habitantes de aquella época que estaban tanto en el margen norte como en el sur del Nahuel Huapi y que eran nómades. Era gente que se trasladaba con las veranadas hacia uno u otro lado, no tenían establecimientos específicos en lugares sino que eran nómades que iban trasladándose con su ganadería de un lado para otro de acuerdo a las circunstancias del clima. Mascardi fue el que intentó colonizar y tender a que se radiquen en ciertos lugares. Bueno, él falleció justamente en una de estas embocadas de gente que no estaba de acuerdo con esto. Hay libros que incluso testifican este tipo de comentarios.
Pero no hubo comunidades como existen en San Martín de los Andes o en Junín, que siempre estuvieron asentadas en ese lugar y nunca se fueron. Por diferentes motivos fueron familias, sí familias con origen indígena, de poblaciones indígenas, que después se desintegró la familia por diferentes razones – fundamentalmente laborales y sociales – y fueron migrando y quedaron solamente los padres. Y estos padres optaron... Hay una historia que me la contaron, no sé si es cierta o no: el abuelo Paichil, el padre de todos los Paichiles, vivía solo en el campo, y un poblador de acá que tenía un almacén de ramos generales, a cambio de traerlo a vivir a una casa en el centro y darle de comer mientras viva, y algunos vicios, le cambió una equis cantidad de hectáreas, que son las que ahora están reclamando algunos de estos supuestos herederos de este Paichil.
Paichil Antriao sería la comunidad... ¿Por qué? Porque Roca en su momento, cuando les da las 625 hectáreas del lote pastoril 9, les da justamente a estas dos familias, Paichil Antriao, toda esa fracción. Después las familias Paichil y la familia Antriao dividen esta propiedad en 3 fracciones. Y después los siguientes herederos fueron vendiendo a su manera estos derechos. Y bueno, eso hoy fijate que es en el lote pastoril 9 donde justamente se radica esto que hoy estamos hablando.
- ¿Y esta gente tenía título de propiedad?
HP: Paichil Antriao tiene un decreto del presidente Roca en el cual los determina como poseedores de esa tierra, cuidadores poseedores de esas tierras, 625 hectáreas, como se las dieron en su momento también a Ortiz Basualdo y a otras familias. Pero que no se las dieron...
- Se las dan para posesión de ellos...
HP: …para cuidado.
- Ah, para cuidado...
HP: No te olvides de quién era Roca. La idea de Roca no era justamente beneficiar a los indígenas, justamente esa no es la historia que caracteriza a Roca. Por eso se las da para que cuiden, para que produzcan y para que vayan colonizando, la colonia Nahuel Huapi.
- ¿Cómo reserva indígena no existe acá en la zona, no está contemplado en ninguna parte?
HP: No, no conozco, si hubiera algo... pero yo no conozco, en el ejido de Villa La Angostura no, no conozco.
- ¿Se puede llegar a intensificar estos conflictos? ¿Cómo se pueden resolver?
HP: Lo que yo deseo es que la Justicia intervenga rápidamente antes de que esto se agudice más. Si realmente esta gente que dice ser herederos de pueblos originarios tiene su razón de ser, bueno, que se le determine cuál es su lugar de residente, para tratar de ver cómo se puede organizar mejor.
Yo tengo pobladores acá, del otro lado del lago, que son pobladores de más de 50 años, que siempre vivieron de la ganadería y que siempre estuvieron peleados con Parques Nacionales porque están dentro de lo que es el ejido de Parques Nacionales; y hoy en día estamos trabajando muy bien con ellos, reconvirtiendo su entidad productiva. Antes vivían de la ganadería, ahora tratamos de que vivan del turismo, que puedan ser guías turísticos de la zona del parque, que puedan llegar turistas que les dejen buenos dividendos económicos a sus familias, y que además trabajemos en la bioconservación de lo que son los Parques Nacionales.
No te olvides que acá estamos rodeados: tomando solamente del lado argentino, si sumás el Parque Nacional Nahuel Huapi y el Lanín, son más de 2 millones de hectáreas. Y si vos sumás los Parques Nacionales de Chile, estamos hablando de 5 millones de hectáreas... que podés trabajar muy bien, donde el hombre puede vivir dignamente de su trabajo y además un trabajo de conjunto de conservación y explotación del recurso.
- O sea, la idea del Municipio es empezar a reconvertir las zonas de los antiguos, o de la gente que estaba viviendo, y también que queden dentro de las buenos augurios que hay en la zona.
HP: Además vos fijate, lo que veo es que hay mucha gente que se está ubicando en ese lugar y que nunca los había visto. Hace 18 años que vivo acá. Cuando llegué al pueblo para trabajar de médico generalista, había 2 mil habitantes, te podés imaginar que nos conocíamos todos. Ahí arriba no vivía nadie, y ahora si vos vas debe haber fácil 20 familias. ¿Qué son? ¿Pueblos originarios que crecieron espontáneamente? ¿O gente que fue migrando e instalándose ahí aprovechando esta idea de los pueblos originarios para sacar su propio rédito o parte de la estrategia de los que luchan?
Yo creo que esto es lo peligroso de la historia, que lamentablemente por defender gente tal vez que realmente está luchando por cosas que son ciertas, por ejemplo lo que está pasando con la familia Lewis en Chubut (sic), lo que está pasando en San Martín de los Andes, aprovechando esa onda, por ahí se perjudican también ellos, porque se está tratando de tergiversar la verdad de la historia.
Creo que en algún momento hay que tratar de esclarecer esto y me parece que quien debe hacerlo y quien tiene los instrumentos para hacerlo es el Poder Judicial.
- ¿Y en este momento quién dirime el tema?
HP: Bueno, en este momento hay una demanda por parte de propietarios, de nuevos propietarios que han comprado y hay denuncia penal porque hubo agresiones físicas por parte de estos propietarios. En este momento está en la Justicia. Nosotros no intervenimos siempre y cuando no haya violencia ni corte de calles ni nada de eso. Nosotros estamos ahí trabajando y estamos bien. Ahora, esto lamentablemente puede llegar a profundizarse más, porque estos propietarios – tanto un propietario como el otro – van a querer de alguna u otra forma de explotar la zona. Aparte en esa zona tenés acceso a ciertos lugares turísticos, miradores...
- ¿En la zona del conflicto se está afectando al turismo?
HP: No tanto, pero lo afecta. Ahora, si ese lugar realmente le corresponde a los pueblos originarios, bueno, se puede hacer un trabajo interesante desde el punto de vista cultural y desde el punto de vista económico.
Nosotros habíamos abierto a reconvertir la actividad productiva. Primero, nuestro producto madre es el turismo. Acá venir a encontrar petróleo, u otro... Me parece que el turismo ahora es el Norte. Entonces, si hay un lugar donde realmente a estos pueblos originarios les corresponde, veríamos la forma de tratar de aprovechar sus culturas, que se asienten realmente sus culturas y que a partir de allí podamos hacer un producto turístico más de lo que es ese producto básico que es Villa La Angostura y Patagonia. ¿Porqué no? Como hacen en el norte. Yo he estado en Misiones, en las Cataratas de Iguazú, y vos tenés pueblos originarios que venden sus artesanías, que te cuentan la historia de su pueblo – lo bueno y lo malo de su historia, como lo tenemos también nosotros. Y bueno, te pasás 3 horas... Hasta podés armar un video, podés hasta vender la historia de los colonizadores, de Mascardi y compañía.
- ¿Tras todo este conflicto hay un diálogo por parte del Municipio con las familias mapuche?
HP: No, no hay diálogo porque no hay necesidad de charlar absolutamente nada, mientras ellos mantengan esta posición es un conflicto que no lo tiene el Municipio, lo tienen los particulares, tanto los que dicen ser propietarios o nuevos propietarios o los que dicen ser propietarios porque les corresponde el derecho de pueblos originarios. Y en esto están discutiendo entre ellos dos. El Municipio todavía no tiene intervención porque no le corresponde. Nosotros a lo sumo somos intermediarios si es que INAI manda fondos determinados como para que se hagan estudios de títulos, que en un principio estuvimos de acuerdo con esto, que el Municipio podía recibir fondos y girárselo a la comunidad o a los que sea, para que se hagan los estudios de títulos correspondientes. Como nexo, por una cuestión administrativa y económica, nada más. Pero la voluntad por supuesto del Municipio es que no haya conflicto, obviamente.
Pueblo Mapuche
“Dudo que deje de criminalizarse la protesta social Mapuche”
A mediados de la década del 90 comuneros Mapuche del sur de Chile iniciaron un proceso de reivindicaci&oacu ...
Leer más
MapuChe Deliberaron en el 1er Encuentro de Historia, Cultura y Conocimiento.
El pasado jueves 12/octubre se finalizó el 1º Encuentro de Historia, Cultura y Conocimiento de la Naci&oacu ...
Leer más
Comenzó el 1er Encuentro de Historia, Cultura y Conocimiento de la Nación Mapuche
La junta tuvo lugar en la comunidad Prane, a unos kilómetros de Esquel. El miércoles habrá un ...
Leer más
Gobierno chileno suprime tradicional marcha de los Pueblos Originarios
En un hecho inaudito y sin precedentes desde el término de la dictadura facista, la actual administraci&oac ...
Leer más
Rescatamos la fuerza que está tomando el Pueblo Mapuche
A pocos días del 12 de Octubre, fueron noticia en Río Negro dos conflictos que mantienen comunidades ...
Leer más
Rogelio Cayecul, sobre quien pesa una sentencia de desalojo, tuvo la palabra
Rogelio Cayecul, anciano MapuChe sobre quien pesa una sentencia de desalojo desde el año 1997, tuvo este ma ...
Leer más
Osorno: Dirigente estudiantil MapuChe denuncia persecución política
Le imputan infracción a la ley de control de armas.
Por Hernán Scandizzo((i))< ...
Leer más
Organizaciones Exigen que se Investiguen AUTOANTENTADOS de Empresas Forestales.
20 organizaciones señalan que personas Mapuche acusadas de atentados incendiarios a empresas forestales y q ...
Leer más
GuluMapu: MAS DE 46 DIAS DE ENCARCELAMIENTO INJUSTO
Waikilaf Cadin Calfunao miembro del lof MapuChe Juan paillalef; lleva mas de 45 dias encarcelado injustamente. Dic ...
Leer más
CAMPAÑA AL DESIERTO: Genocidio, Campos de Concentración y Apropiación de niños.
Ejerció la docencia en Bariloche, a comienzos de los 90 en escuelas secundarias. Donde a partir de all&iacu ...
Leer más
Federación Internacional DD HH recomienda a Chile modificaciones inmediatas en su política indígena
FIDH RECOMIENDA AL ESTADO DE CHILE LA INMEDIATA MODIFICACION DE LA LEY ANTITERRORISTA Y LA RATIFICACION DEL CONVE ...
Leer más
Polémica y reclamo al Museo de La Plata por los restos del lonko Inakayal
Este informe da cuenta de la discusión sobre la restitución, no exhibición de momias y restos ...
Leer más
BACHELET, LA ASAMBLEA GRAL DE LA ONU Y LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS
El día miércoles 20 de Septiembre la presidenta de Chile Sra. Michelle Bachelet participará p ...
Leer más
“Secuestros” de discos duros y amenazas por e-mail. GUERRASUCIA.CL contra MapuChe
Desde hace cuatro años, abogados de Derechos Humanos y grupos vinculados a la causa MapuChe han sido v&iacu ...
Leer más
Se teme x la vida del hijo de la Lonko Juana Calfunao, detenido en Temuko
El abogado defensor de Waikilaf constato que exhibe quemaduras en su cuerpo, según la versión polici ...
Leer más
El mapuzugun es una lengua en proceso de muerte
Antonio Díaz Fernández es de origen diaguita calchaqui pero como consecuencia de sus investigaciones ...
Leer más
Anciano MapuChe, a la espera de la sentencia del Superior Tribunal de Justicia
ROGELIO CAYECUL NO SERÁ CITADO A OTRA AUDIENCIA. LA JUSTICIA DECIDIRÁ SI TIENE DERECHO A SEGUIR PELE ...
Leer más
Finalmente se realizó en Chile, Marcha de los Pueblos Originarios
Santiago // Bajo el grito de libertad a los Presos Políticos Mapuche y con el lema “Solo la historia nos ju ...
Leer más
Los Pueblos Originarios frente a las Políticas Nacionales: una Aproximación Historica Charla Debate
Invitamos a toda la comunidad de Bariloche a una Charla Debate sobre Los Pueblos Originarios frente a las Pol&i ...
Leer más
Exigen revision de la enseñanza de la historia en la escuela
Organizaciones Mapuche en la provincia de Bs. As. junto al historiador Osvaldo Bayer, y a otros intelectuales y académicos inici ...
Leer más
Pronunciamiento sobre la situacion de Rogelio Cayecul
Las comunidades Mapuche-Tewelche de Chubut habiendo asistido a la audiencia del día 03 de Octubre de 2006, ...
Leer más
Cayequl A Buscar Justicia
Rogelio Cayequl busca justicia y lo hace donde debe haberla. O debería al menos. A las 10 de la maña ...
Leer más
El Lof MapuChe Casiano deberá recurrir a Tierras
El Superior Tribunal de Justicia rechazó un planteo de la comunidad aborigen. Sostuvo que antes de ir a los ...
Leer más
Balance de la lucha por la Libertad de los Presos Políticos MapuChe
La caída del proyecto de ley del senador socialista Alejandro Navarro, para la liberación de los Pre ...
Leer más
A 118 años, la dudosa muerte de Inakayal
En 1888 uno de los últimos líderes tehuelches murió en las escalinatas del museo. La historia ...
Leer más
Participación MapuChe en la Convención Municipal Constituyente de El Bolsón
- Las comunidades y pobladores MapuChe de El Bolsón hemos participado en forma constante y sistemáti ...
Leer más
Anulan orden de desalojo contra el Lof Mapuche Pedraza-Melivillo
El Lof Mapuche Pedraza-Melivillo, integrante del Consejo Asesor Indígena (CAI) con el apoyo del Grupo de Ap ...
Leer más
Carabineros arremete contra Joven de la Komunidad MapuChe de Temucuicui
La comunidad Mapuche de Temucuicui de la Comuna de Ercilla ante la agresión que fue objeto un miembro de nu ...
Leer más
Las maniobras de los italianos Benetton para NO pagar por un juicio perdido.
DICEN NO TENER PROPIEDADES EN EL PAÍS
A fines de Mayo del 2004, el grupo Benetton ganó ...
Leer más
La verdad tras el asesinato del anciano Juan Collihuín Catril, en manos de Carabineros
Anciano de 71 años, según cuentan sus familiares a través de una carta dirigida a la Presiden ...
Leer más