Pueblo Mapuche
Resistencia Mapuche contra petroleras
Resistencia Mapuche contra petroleras
El mayor potencial hidrocarburífero de Argentina se encuentra en la Patagonia, al sur del país. Desde los 90 la provincia de Neuquén ha sido la principal productora de gas y petróleo, pero actualmente sus niveles han caído debido a que sólo se explotaron las reservas probadas, sin invertir en nuevas exploraciones.
Por Hernán Scandizzo
Chubut se perfila como sucesora por el potencial de la cuenca del Golfo San Jorge, mientras que Río Negro, quinta en el ranking nacional, en los dos últimos años incrementó su producción de crudo en 23%.
Pero al otro lado de estos índices aparece el pueblo mapuche, que se opone a la transformación definitiva de su territorio en campos petroleros. Su resistencia a esta actividad comenzó a mediados de los 90 en Neuquén como reacción a la contaminación en las comunidades Kaxipayiñ y Paynemil, que están comprendidas en el principal yacimiento de gas del país, Loma de La Lata. Durante una década soportaron represiones policiales, amenazas y juicios; hoy enfrentan el desembarco de antropólogos y matones que acompañan una nueva avanzada.
”Nosotros sólo demandamos en función de nuestros derechos”, afirmó Martín Velázquez Maliqueo, lonko (autoridad) de la comunidad mapuche Logko Puran, ubicada a 25 km de la ciudad neuquina de Cutral Co.
En junio, Velázquez Maliqueo fue absuelto junto a otras tres autoridades tradicionales en un juicio por “turbación de la propiedad” iniciado en el 2001 por la empresa estadunidense Pioneer Natural Resources, hoy Apache Corporation, por bloqueos de caminos y supuestamente impedir el normal funcionamiento del yacimiento. En la actualidad esa comunidad mantiene paralizados los pozos y una planta compresora de gas de la firma al haber colocado una tranquera en un camino construido por los comuneros que da acceso al yacimiento.
”La renta petrolera manejó la gestión política aquí [en Neuquén], en el país, y cuando uno reclama o se opone a la explotación de hidrocarburos se trata de criminalizar la demanda histórica de los pueblos originarios”, se quejó.
Ampliación de la frontera petrolera
El elevado precio del barril de petróleo ha llevado a las empresas a interesarse en áreas secundarias, desplazando la frontera extractiva.
En el 2007 la empresa argentina Pluspetrol desembarcó en Zapala, al centro de Neuquén, con la concesión para explotar un área que comprende a 14 de las 17 comunidades indígenas existentes en la región.
Inmediatamente los mapuche se pronunciaron contra la concesión inconsulta de sus territorios y conformaron el Consejo Zonal Centro de la Confederación Mapuche del Neuquén (CMN) para garantizar una acción conjunta.
”Las empresas petroleras han utilizado y seguirán utilizando todas las modalidades para tratar de ingresar a nuestros territorios, en principio sin causar conflicto”, sostiene Relmu Ñanko, werken (vocera) del Consejo Zonal Centro.
Pero, según Ñanko, si la disuasión falla sobreviene la violencia.
”El caso más concreto es lo que está pasando en la comunidad Huenctru Trawel Leufu”, afirmó. “La empresa Petrolera Piedra del Águila ha invertido recursos en la sociedad civil desocupada [que afirma que conseguiría empleo si dejan trabajar a la compañía] y con el sindicato petrolero, que ha metido a sus patoteros [matones] dentro del territorio de la comunidad, para que el conflicto a nivel público quede como enfrentamientos de pobres contra pobres y la empresa y el gobierno se lavan las manos”.
Desde noviembre del año pasado se han sucedido hechos de violencia como el incendio de un vehículo y de una vivienda de comuneros y, si bien se han generado mesas de diálogo con el gobierno provincial, la tensión no cesa.
En tanto, Verónica Huilipán, werken de la CMN, resaltó la responsabilidad del Estado por las situaciones generadas por la entrada de las petroleras.
”Es un conflicto que arrastra más de una década, que el Estado ha instalado a partir de que ha concesionado recursos dentro de territorios comunitarios sin el consentimiento del pueblo mapuche”, dijo.
La CMN reclama la implementación de la consulta previa e informada, contemplada tanto en el Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), del que Argentina es signataria, como en la Constitución provincial, que reconoce el derecho de los pueblos indígenas a la administración de los recursos naturales.
Pueblo Mapuche
MEHUIN: Expulsan a desconocidos de la zona de estudios para ducto de Celco
A pocos días del término del invierno, en que Celco debe realizar estudios para un ducto al mar frente al balneario d ...
Leer más
Longko del Territorio LleuLleuche seguirá encarcelado
El longko Avelino Meñaco Lincopi de la Comunidad Mapuche Pascual Coña seguirá recluído en la cár ...
Leer más
Lumaco: Mapuche se toman vertedero y exigen su cierre
Mapuche junto al referente Lorenzo Chehuán, de la comunidad de Pililmapu, en Lumaco (IX Región), se cansó de e ...
Leer más
Temuco: Comunidades Wenteche Pewenche ocuparon oficina del gobierno chileno
60 dirigentes de comunidades Mapuche de la Alianza Territorial Wenteche Pewenche, ocuparon la oficina de representación del ...
Leer más
Nuevo ataque del Estado chileno al Lof Yeupeko: Disparan con balas de plomo
Cerca de veinte camionetas, micros, tanquetas y 400 efectivos chilenos están dispersos por los campos de Yeupeko, rastreando ...
Leer más
Nuevos plazos para los procesos contra el Movimiento Mapuche
Se trata de Avelino Meñaco, Longko de la Comunidad Pascual Coña, preso por un montaje en su contra que lo vincula al ...
Leer más
Nexo con la guerrilla: Declaración Mapuche ante la falsa acusación chilena
Sobre la "vinculación" del Pueblo Mapuche con ejércitos guerrilleros (FARC, EP) la Coordinación de O ...
Leer más
Negocios mineros, pesares indígenas
La compañía canadiense Aquiline y el gobierno provincial impulsan en el desierto de Chubut un yacimiento de plata y p ...
Leer más
Paichil Antriao y Quintriqueo: Facultad de Filosofía y Letras adhiere a sus reclamos
El Consejo Directivo de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, ha resuelto por unanimidad adhe ...
Leer más
Mamá Margarita está de vuelta
Tras el tenso conflicto con la comunidad Mapuche Painefilú, que derivó en el alejamiento de las hermanas de la congre ...
Leer más
Chile: Discriminación racial por basurales y plantas de aguas servidas
La Coordinación de Comunidades en Conflictos Ambientales, junto a la Red de Acción por los Derechos Ambientales (RADA ...
Leer más
Mujeres Lafkenche celebraron Día de la Mujer Indígena
Con el fin de celebrar el Día Internacional de la Mujer Indígena, representantes del territorio lafkenche se reuniero ...
Leer más
Política de gobierno: Negar derechos y facilitar las cosas para ir entregando nuestro territorio
La provincia de Río Negro deberá atender la demanda del Lof Casiano-Epumer por la entrega y reconocimiento definitivo ...
Leer más
Elena Varela: Arrestada en libertad
Casi cien días permaneció encarcelada en el Centro Penitenciario de Alta Seguridad de Rancagua la documentalista Elen ...
Leer más
INADI: Un mes de gestión en Rio Negro
Julio Accavallo, Delegado en Río Negro del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (IN ...
Leer más
Comunidad Tacul-Cheuque: Un año de recuperación territorial
La Comunidad Tacul-Cheuque festejará este domingo el primer aniversario de recuperación territorial en la zona del Pa ...
Leer más
Pueblo Mapuche gana territorio con un fallo
El 18 de diciembre de 2000 el Lof Casiano-Epugmer recuperó una porción del territorio ancestral Mapuche en el paraje ...
Leer más
BsAs: Indígenas demandan a la Provincia por vulnerar sus Derechos Humanos
Integrantes de Pueblos Originarios se hicieron presentes en la jornada de ayer en el Departamento Judicial La Plata con el fin de r ...
Leer más
Se realizó el 3er. Encuentro de Educación Autónoma Mapuche-Tehuelche
Comunidades y organizaciones Mapuche de las provincias de Neuquen, Río Negro y Chubut se dieron cita en la ciudad de Gaiman ...
Leer más
Homenaje a Aime Paine: Roca, palabra prohibida en Huergo
Ninguna calle u otro espacio público llevará el nombre de Julio A. Roca en Huergo. Así lo establecen normas lo ...
Leer más
Documental Awka Liwen: Osvaldo Bayer se reunió con la presidenta Cristina Fernández
La presidenta Cristina Fernández de Kirchner recibió en la noche de ayer al periodista e historiador Osvaldo Bayer co ...
Leer más
Claudia Paine: “Seguir la vivencia de Aime, continuar descubriendo la Cultura Mapuche y defenderla”
A 21 años del fallecimiento de Aime Paine, su sobrina la recuerda como un ejemplo de lucha y difusión de la cultura d ...
Leer más
Participacion Mapuche-Nguluche en Foro Social Europeo 2008
El Lonko y ex Preso Político Mapuche Pascual Pichun, autoridad tradicional de la comunidad de Temulemu y Silvia Ancan, integ ...
Leer más
Interponen querella por delito de incendio a Ruca del Consejo Mapuche de Maquehue
“El lugar estaba impregnado de combustible, además vieron que el pilar central de la Ruca había sido cortado co ...
Leer más
Mas detenciones y persecución político judicial
Leonardo Lican Lican y Juan Lican Melinao de la comunidad Newen Mapu fueron detenidos y recluidos en la cárcel chilena de An ...
Leer más
¿Avenida Roca o avenida Curru Leuvú? De cambio de nombre, nada por ahora
El asunto ya generó polémica, pero hasta ahora nadie lo planteó formalmente en el Deliberante. Se trata de la ...
Leer más
Bs As: Parlamento Mapuche bajo el lema de Unidad, Tierra y Cultura
Comunidades Mapuche realizaron un Parlamento Mapuche el pasado 29 de Agosto en la Ciudad de Olavarría, se trataron temas que ...
Leer más
\Mamá Margarita\ será escuela intercultural
El gobierno de Neuquen avanzará hacia la creación de una escuela intercultural en "Mamá Margarita", ...
Leer más
En libertad Daniel Alveal Levicura
El abogado de La Defensoría Indígena de Temuco, don Sergio Caceres, informó que Daniel Alveal Levicura, arbitrari ...
Leer más
MATIAS CATRILEO: A ocho meses de su asesinato
"Ya no es solo la profunda herida del balazo; sino también la tristeza que me embarga al ver lo que continúa ocu ...
Leer más