Pueblo Mapuche
Racismo Ambiental: Inician proceso de cierre del Basural Boyeco
Racismo Ambiental: Inician proceso de cierre del Basural Boyeco
Someten a estudio de Impacto Ambiental nuevo recinto de Relleno Sanitario para Temuco/ Luego de años de lucha por los afectados y organizaciones solidarias, la Municipalidad de Temuco, encabezada por el edil Francisco Huenchumilla, presentaron el nuevo proyecto de Relleno Sanitario lo que sería el inicio del final de una triste y lamentable historia para numerosas familias Mapuche que por años debieron enfrentar los embates sociales, culturales, ambientales y sanitarios. Huenchumilla señaló a los medios que lo ocurrido con Boyeco ha sido una de las ofensas más grandes al Pueblo Mapuche y esperaba que el Gobierno Regional aprobara cuanto antes el nuevo proyecto para cerrar así cuanto antes el basural de Boyeco.
Fuente: Mapuexpress
Según ha trascendido, el nuevo recinto a diferencia del “Basural” de Boyeco que invadió directamente a 11 comunidades Mapuche, contaminando dos esteros, al lado de una escuela pública y de lugares sagrados, éste, el nuevo relleno sanitario que se está sometiendo a una evaluación ambiental, ingresando en calidad de Estudio (EIA) al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, Seia, estaría ubicado en medio de plantaciones forestales industriales, cuya vivienda más cercana se ubicaría a más de 2,300 mts., con un afluente de agua a más de 1 kilómetro y con comunidades Mapuche a más de 4 kilómetros.
Huenchumilla señaló que en la historia de La Araucanía, Boyeco fue un hito en el atentado contra la dignidad del pueblo mapuche. “Digo esto porque la ciudad más importante de nuestra región, la capital regional, Temuco, con más de 250 mil habitantes, durante 15 años ha estado botando todos sus desechos en las casas, en los patios, de nuestras comunidades indígenas. Hoy estamos lavando esta afrenta, para terminar con esta ofensa y esta indignidad. Por lo tanto, vamos a cerrar Boyeco; ése es el propósito”, dijo a los medios regionales.
Después de entregar el estudio, el Alcalde Huenchumilla hizo un público llamado y emplazamiento al Intendente. “Quiero pedirle que ordene a los servicios actuar de la manera más rápida para pronunciarse sobre nuestro estudio de impacto ambiental. Cuando antes de pronuncie el Gobierno, más rápido cerramos Boyeco. Nosotros hemos cumplido, hoy día la palabra la tiene el Gobierno Regional, a través de sus servicios”.
Por último, señaló que el cierre del actual vertedero se ajustará a la normativa ambiental. “Cuando cerremos Boyeco, no sólo lo vamos a cerrar con candado, sino que vamos a sellarlo, de acuerdo a todas las normas que corresponda, para no transformar esto en una bomba de tiempo”, concluyó.
El proyecto también incorporaría un espacio para hacer comportage, contemplando 5 mil toneladas al año (el total de la basura de Temuco superaría las 11,000 toneladas mensuales), pero existiría la posibilidad de ampliarlo.
El terreno tendría una cobertura de 60 hectáreas y en su primera etapa se destinarían 28 hectáreas.
Boyeco ha sido un conflicto de larga data, con numerosas acciones judiciales, políticas, administrativas, de movilización e incluso, recientemente, con una denuncia ante un órgano internacional en las Naciones Unidas tendiente a buscar su erradicación y de paso, cambiar las actuales políticas socio ambientales sobre manejo de residuos y recintos sanitarios lo que hoy recién comienza a dar sus frutos.
Cabe mencionar, que en la IX Región la mayoría de los recintos de residuos (hoy basurales) se ubican en Comunidades Mapuche con severa crisis sanitaria y ambiental.
EIA Nuevo Relleno Sanitario
El proyecto del Nuevo Recinto se ha sometido a un estudio de impacto ambiental que considerará materias como la descripción del proyecto; una línea de base, una descripción pormenorizada de aquellos efectos ambientales; una predicción de la evaluación del impacto ambiental del proyecto, incluidas las eventuales situaciones de riesgo; un plan de mitigación; y un plan de seguimiento de las variables ambientales relevantes que dan origen al EIA, entre otros. Por tanto es un proceso que considera un período total de 120 días, de los cuales 60 están dedicados a exponer y recibir observaciones de la comunidad, a través de un proceso de participación e información ciudadano.
Otra información Relacionada
Niños(as) Mapuche de Boyeco afectados por Basural se unen con niños(as) de Temuco para hacer reciclaje y educación ambiental
Niños de la Escuela de Boyeco y de colegios de Temuco firmaron un convenio para trabajar en el reciclaje y mejor uso de la basura que se acumula en el sector.
Este convenio se enmarca en el Proyecto Reciclarte, una iniciativa que surge a partir de un Fondo de Protección Ambiental (FTP) otorgado por CONAMA durante el 2007 y patrocinada por el Instituto Nacional de la Juventud (INJUV).
Se trata de talleres de educación ambiental para niños, a través del reciclaje y artes integradas.
Los niños(as) del sector Boyeco interiorizaron a sus pares temuquenses en cómo los afecta el vertedero en su vida diaria. Principalmente comentaron sobre los malos olores, las enfermedades, la contaminación de las aguas -pues deben abastecerse con camiones municipales- junto al peligro que corren al ser atacados constantemente por jaurías de perros que se congregan en el sector.
Una vez terminado el encuentro, los niños(as) del taller reconocieron las inmediaciones del vertedero e hicieron una actividad creativa/artística.
Ante anuncios del alcalde de Temuco sobre el inicio del proceso de cierre del vertedero en Boyeco, Carta de integrante de la Agrupación Konapewman.
Ante los recientes anuncios del alcalde de Temuco Sr. Francisco Huenchumilla sobre el inicio del cierre del basural de Temuco en Boyeco y la presentación al sistema de evaluación de impacto ambiental del nuevo recinto con características de “Relleno Sanitario”, sentimos el deber de tener que opinar al respecto sobre una noticia que por años anhelábamos, que se refiere al inicio de un camino de esperanza para revertir el actual racismo y discriminación socio ambiental que tanto daño ha causado en la Región de la Araucanía a Comunidades Mapuche y sectores campesinos y que por mucho tiempo significó el desentendimiento, indiferencia y la negación de diversas autoridades pública y el desconocimiento de la gran mayoría de la opinión pública.
El propósito de opinar al respecto, es primeramente para reconocer y valorar la gestión del edil de Temuco en este hecho quien está cumpliendo correctamente con su palabra ante las ciudadanías de estos territorios, recordando justamente que fue él quien detonó públicamente este conflicto siendo diputado en octubre del año 2000, al exigir “legalmente” el cierre del recinto Boyeco en momentos que un menor había fallecido en el lugar por circunstancias atribuibles a su crítico funcionamiento en el sector. Hoy, siendo alcalde, visualizamos sobre esta materia que está poniendo término a la herencia oscura y despiadada de la administración Municipal anterior, la misma involucrada en numerosas irregularidades y que pretendía mantener un basural que venía funcionando desde el año 1992 para proyectarla hasta el año 2025. Nos referimos al ex alcalde René Saffirio, cuyos actos están en la impunidad y que la opinión pública e institucionalidad no debería olvidar.
Asimismo, para referirnos en estos momentos a esas numerosas personas que han tenido que vivir al lado de la basura, de la contaminación y destrucción de sus espacios y que han tenido que cargar por todos estos años con la humillación, el pisoteo, la imposición, el estigma, las enfermedades, la negación y el abandono por parte de todo el aparato público del estado chileno, por ellas, en especial por esas varias familias con las que nos tocó compartir y colaborar hace algunos años junto a otras organizaciones y personas concientes y solidarias para que se resolviera este conflicto indignante. Nuestra mayor alegría, nuestra mayor esperanza.
Por ello, se valora la actitud del alcalde de Temuco, quien, con su cumplimiento y lo demostrado hasta el momento en capacidad de gestión, estaría abriendo un camino para la recuperación de dignidad y de justicia para muchas personas. También señalar que, más allá de las disposiciones de una autoridad, esto, sin lugar a dudas podría ser el inicio de un tremendo logro ciudadano y de movimiento social en caso de llegar a concretarse y a proyectarse de acuerdo a las expectativas que existen, porque no se puede desvincular los enormes esfuerzos y sacrificios de propias familias afectadas, de nuestra agrupación y de diversas organizaciones o de redes y de personas solidarias que colaboraron en distintas formas, involucrada en numerosas acciones y actividades todos estos años, primero para que este grave conflicto se conociera, se internalizara, luego se instalara públicamente y se resuelva, que es lo que al parecer estaría comenzando a suceder.
Las decenas de reuniones, las miles de hojas escritas en notas, comunicados, declaraciones, informes, cartas, artículos, libro (2003) los encuentros, los trawun, el apoyo en el levantamiento de la coordinación de comunidades afectadas por los basurales (desde fines del año 2000), los símbolos de reconstrucción como el levantamiento de los chemamul en Boyeco (febrero 2006), las marchas en Temuco y Santiago, la demanda por daños y perjuicios, el recurso de protección durante el 2002 y 2003, aunque fallidas, contribuyeron respectivamente La intervención en el foro permanente sobre cuestiones indígenas en la ONU (mayo 2002), las mesas de trabajo, los emplazamientos, las exigencias e intervenciones ante aparatos públicos administrativos y de fiscalización para que cumplan su rol (2004, 2005), la denuncia por racismo ambiental ante un Comité de las Naciones Unidas (enero 2007), todo, absolutamente todo, son parte de logros que representan la autogestión, el voluntariado, el esfuerzo, compromiso y convicción de muchas personas que contribuyeron y se sigue haciendo, desinteresadamente, para exigir y buscar soluciones, aunque alguno por ahí fuera del tiesto y torpemente, haya creído lo contrario sobre algunos asuntos.
Esto, los logros, independiente de algunos desgastes o equivocaciones naturales que pueden existir, propias de un proceso o de la naturaleza humana, deben ser siempre una fortaleza, porque personifica a un movimiento social intercultural, autónomo, transversal y de incidencia, capaz incluso de sensibilizar a diversos comunicadores de medios cuyas tribunas públicas fueron determinantes para que las atrocidades que ocurrían en Boyeco, entre numerosos otros casos de similares características, se conocieran local, estatal e incluso internacionalmente, siendo en este caso, fundamentales los medios en su función social para el control, fiscalización, exigencias de resolución y de vías para la transformación.
Lo que puede suceder en Boyeco no es menor y lo que se puede proyectar de aquí en adelante tampoco. Las posibilidades de generar un verdadero y profundo cambio en las políticas públicas sobre recintos y tratamientos de residuos sólidos, que involucre respeto a las personas, a los pueblos y sus comunidades y a los ecosistemas, con proyectos sustentables y ordenados territorialmente, pueden convertirse en importantes avances. Si Temuco, otras comunas y la región entera se convierten en modelo, todos habremos ganado, devolviendo muchas dignidades y condiciones atropelladas, siendo a su vez gestores de una nueva historia. Estas prioridades, deben ser parte de las responsabilidades que deben asumir y de las exigencias que hay que hacer a todo(a) aquel o aquella que está o pretenda asumir representaciones de tipo electoral y ciudadanas.
Por ello, hasta el momento, aunque han sido años de angustia y de múltiples dificultades, nos quedamos con el inicio de estudios apoyados por el CORE tendiente a identificar la mejor alternativa para mejorar o buscar una solución definitiva a la disposición final de Residuos Sólidos domiciliarios por parte de Conama lo que podría ser el inicio de una solución definitiva a un conflicto de larga data que ha afectado mayoritariamente a comunidades Mapuche en toda la Región. Nos quedamos también con los anuncios del alcalde Francisco Huenchumilla, al señalar lo ocurrido en Boyeco como un hito en el atentado contra la dignidad del pueblo mapuche y de querer cerrar correctamente el recinto y de iniciar un relleno sanitario libre de impactos, con eventuales políticas de compostaje y de reciclaje. Nos quedamos del mismo modo, con la esperanza de vivir en una Región mejor, respetuosa, integral y sustentable en estas materias y en varias otras pendientes. Sin lugar a dudas, aún falta mucho camino por recorrer, pero solo dependen de las voluntades y capacidades de quienes tienen la obligación de resolver, más aún cuando el camino está trazado para facilitar el avance y lo han marcado las propias comunidades y organizaciones sociales desde hace bastante tiempo a través de las reiteradas denuncias, acciones y propuestas.
Saludos cordiales,
Alfredo Seguel - Integrante Agrupación Konapewman de Temuco
INFORMACIÓN RELACIONADA
13-06-2007 - Historial: Conflicto vertederos en Comunidades Mapuche - Región de la Araucanía ( 2000 al 2007) / Recopilación informativa con enlaces de medios en Internet sobre este tema, con diversas fuentes y sobre distintas situaciones //// leer mas aquí.»» http://www.mapuexpress.net/?act=news&id=1744
13-06-2007 - BASURAL DE BOYECO: HISTORIAL DE UN CONFLICTO QUE DESTRUYÓ UN TERRITORIO E HIPOTECÓ LA VIDA DE CIENTOS DE FAMILIAS MAPUCHE. / “Sin lugar a dudas son importantes las nuevas buenas que han llegado para las familias de Boyeco y su dignidad, para zanjar una horrible página de racismo en esta región, la que se sigue replicando a varias otras comunas de la Araucanía. El inicio del proceso de cierre de Boyeco abre un nuevo camino de esperanza para revertir el actual racismo y discriminación socio ambiental que impera en la Región de la Araucanía”…. //// leer mas aquí.»» http://www.mapuexpress.net/?act=publications&id=693
Pueblo Mapuche
WeChekeChe Ñi Trawün: La música es un instrumento para llegar a nuestros hermanos.
El grupo de música MapuChe-fusión presentó su segundo disco en Bariloche, en el marco de su p ...
Leer más
Listado actualizado de Prisioneros y Perseguidos Políticos MapuChe.
La detención el pasado 22 de febrero de Héctor Llaitul, miembro de la Coordinadora Arauco Malleco, y ...
Leer más
Verdad histórica y huellas inspiradoras. Entrevista a Atilio Curiñanco.
En 2002 Rosa Rúa Nahuelquir y Atilio Curiñanco decidieron dejar atrás los suburbios de la ciu ...
Leer más
Un centenar de personas homenajeó a Lonko Pascual Pichún
Primero en Mapuzugun y luego en español, el lonko agradeció la presencia de todos y destacó l ...
Leer más
Comunidad de Temulemu festejará libertad de su Lonko Pascual Pichun.
Tras cumplir 3 años y medio de reclusión en la cárcel de Traiguén, el Tribunal Oral en ...
Leer más
La lingüista Marisa Malvestitti rescata relatos MapuChe recopilados entre 1897 y 1930.
La lingüista intenta reconstruir biografía y pareceres de los 26 Mapuche que entre 1897 y 1930, conversaron ...
Leer más
Mapuches regresan a tierras de Benetton
Seis familias indígenas vuelven a ocupar un predio de la firma italiana Benetton en la Patagonia. La firma ...
Leer más
“Siempre hemos tenido un enemigo interno de turno” Entrevista a Diana Lenton
La joven antropóloga social investigó los campos de concentración y las torturas en la Campa& ...
Leer más
Comunidad Plácido Puel: El botín deseado por inmobiliarias y prestadores turísticos
“Nosotros nacimos todos aquí, allá donde hoy está el municipio estaba el cementerio donde est ...
Leer más
Rodolfo Cancino da a conocer Trovaukanche
El guitarrista y cantante se identifica con la canción popular y la trova patagónica. Además, ...
Leer más
Se desestima denuncia de Benetton contra la comunidad MapuChe Santa Rosa-Leleque
La justicia de la provincia del Chubut a través del Ministerio Público Fiscal descartó la sem ...
Leer más
Santa Rosa: El color que le faltaba al Territorio
“…A partir de hoy, 14 de Febrero, hemos retornado a Santa Rosa a ser lo que somos: Mapuche, gente de la tierra”, d ...
Leer más
MapuChe vs Benetton. La tierra prometida
A las cinco y media de la mañana del 14 de febrero, el pueblo mapuche recuperó Santa Rosa, un territ ...
Leer más
La iglesia persiguiendo a profesores MapuChe y educando a niños de comunidades.
Las autoridades históricas de las comunidades Mapuche Lafkenche del territorio Budi y la Sociedad de Profes ...
Leer más
MapuChe recuperaron el campo Santa Rosa. Se reactiva conflicto con Benetton.
En la madrugada de hoy miercoles 14/Febrero, integrantes de varias organizaciones y comunidades MapuChe recuperaro ...
Leer más
“Vamos a movilizar el Territorio”. Entrevista al lonko Alfredo Pichumilla
Licán Ray es un poblado más conocido por sus atractivos turísticos que por las demandas Mapuc ...
Leer más
Verdad histórica y huellas inspiradoras. Entrevista a Rosa Nahuelquir.
En 2002 Rosa Rúa Nahuelquir y Atilio Curiñanco decidieron dejar atrás los suburbios de la ciu ...
Leer más
Estudiantes del C.R.U.B. participaron del Rukatun
En el marco de la recuperacion del predio Santa Rosa, en Leleque - Cushamen (Chubut), queremos informar a la comu ...
Leer más
Lonko Pascual Pichún sale en libertad
Tras cumplir injustamente un excesivo tiempo en prisión, este sábado 3 de marzo de 2007 salió ...
Leer más
RUKATUN para articular y globalizar la resistencia. Entrevista a Mauro Millán.
El próximo sábado 3 de marzo se inicia en la comunidad MapuChe Santa Rosa (Leleque) el primer Rukat& ...
Leer más
Primer RUKATUN Intercultural en la comunidad MapuChe Santa Rosa (Leleque).
La comunidad MapuChe Santa Rosa (Leleque), por medio de un comunicado está invitando a todos los hombres y ...
Leer más
Desde el PuelWilliMapu nos declaramos en pie de Lucha
A través de un comunicado, la comunidad MapuChe Pillán Mahuiza da a conocer que en las última ...
Leer más
Violento allanamiento de carabineros en la comunidad de Temulemu
“En el ataque que realizo carabineros, resultaron dos peñis heridos en sus brazos, dos peñis en sus ...
Leer más
Estudiantes Universitarios respaldan recuperación MapuChe en Leleque.
Estudiantes Independientes del Centro Regional Universitario Bariloche (C.R.U.B.) dependiente de la Universidad Na ...
Leer más
Santa Rosa-Leleque: El Ministerio Público Fiscal desestimó la denuncia de Benetton
El Ministerio Público Fiscal de Esquel desestimó ayer la denuncia por “usurpación” realizada ...
Leer más
WECHEKECHE ÑI TRAWUN se presenta en FvriLofChe (Bariloche), PuelMapu.
Musica MapuChe tradicional y fusión. WECHEKECHE ÑI TRAWUN SE PRESENTA EN BARILOCHE.
E ...
Leer más
Villa La Angostura: Avance Clandestino Sobre el Territorio Curipan.
Matilde Curipán denunció ante la agencia de Producción la existencia de las marcas clandestin ...
Leer más
Algunas manifestaciones de solidaridad a la recuperación territorial MapuChe en Leleque.
Pu MapuChe, Organizaciones y Movimientos sociales locales, incluso del ambito nacional e internacional se han pron ...
Leer más
Santa Rosa Recuperada. Dignidad, Justicia y Reivindicación histórica.
Reserva Mapuche Santa Rosa
Leleque- Cushamen
Provincia de Chubut, Patagonia
15 de Febrero de ...
Leer más
Fuerzas especiales desalojaron a mapuches en Likan-Ray
Por Pedro CAYUQUEO y Pablo DÍAZ (Azkintuwe)
LIKAN-RAY \Estábamos hacie ...
Leer más