Pueblo Mapuche
Organizaciones preocupadas por estigmatización en las demandas Mapuche
Organizaciones preocupadas por estigmatización en las demandas Mapuche
El Gobierno chileno, a través de la Intendenta de la Región de la Araucanía, Nora Barrientos, presentó una querella criminal contra quienes resulten responsables del incendio que afectó al fundo Santa Rosa en la localidad de Vilcún, propiedad del empresario Eduardo Luchsinger. El subsecretario del Interior, Felipe Harboe, indicó que este tipo de delitos no ayudan a avanzar en los problemas con el Pueblo Mapuche, aunque no quiso adjudicar este ilícito a ningún grupo en particular, a pesar de existir un correo electrónico enviado a la prensa, en el cual la Coordinadora Arauco Malleco (CAM) se adjudica el ataque.
Por Raúl Martínez / Radio Universidad de Chile
“Esto es un hecho que calificamos como grave, inaceptable, y lo que corresponde en un Estado de derecho es que el Ministerio Público siga adelante con la persecución tal como lo ha hecho hasta ahora. Cuando hay conversaciones destinadas a mejorar las condiciones de tranquilidad del sector que se ha aludido, obviamente representa un retroceso, no obstante que nosotros no podemos imputar responsabilidad a ningún grupo por el minuto, más allá del comunicado que se adjudica este atentado”, dijo Harboe.
En tanto, el Fiscal Nacional, Sabas Chahuán, también calificó como grave el incendio que afectó a la familia Luchsinger y aseveró que es un retroceso en otras investigaciones por similares causas.
“En este caso se habían adoptado medidas que estaban dando muy buenos resultados. Dos fiscales con dedicación exclusiva, coordinados por un fiscal regional, eso se va a mantener e incrementar. Si bien ha habido algunos resultados, esto es un retroceso. Estamos a la espera de los detalles del atentado, pero la señal clara es que no se va a tolerar ninguna impunidad. Por el contrario, se va a ser aún más severo en la persecución de los ilícitos”, afirmó Chahuán.
A pesar de que no se hizo una clara vinculación entre la Coordinadora Arauco Malleco y este atentado, el llamado “retroceso” , lo hechos igual preocupan a otras organizaciones mapuches que mantienen reivindicaciones territoriales en el sur de Chile.
Argumentan que este tipo de situaciones sólo ayudan a estigmatizarlos y permiten que se cree un ambiente para establecer la figura jurídica del ‘Incendio Terrorista’, como lo recordó el representante de Meli Wixan Mapu, Manuel Díaz Calfiu: “bajo ese aspecto ya han sido condenados varios hermanos, y el Gobierno de Michelle Bachelet continúa con esta tendencia de estigmatizar el conflicto mapuche bajo supuestos delitos que nunca han sido verídicamente determinados como realizados por mapuches. Sólo se testimonia la presencia de encapuchados que no se sabe cuál es su procedencia y de inmediato se incrimina a los hermanos de las comunidades, como en este caso de la CAM”, apuntó.
El dirigente de Meli Wixan Mapu declaró además que es necesario que el Gobierno escuche de una vez las demandas de los pueblos originarios ya que hasta ahora la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI) ni tampoco el Consejo Asesor Presidencial para los Pueblos Indígenas lo ha hecho.
A esto se suma el historiador Matías Correa, del Observatorio de Derechos de los Pueblos Indígenas, quien aseveró que el problema territorial en el caso de la familia Luchsinger es histórico y que este tipo de atentados llama la atención pues se trata de fundos custodiados por efectivos policiales.
“Me llama la atención la premura con que el gobierno declara ya quiénes son los culpables, que la Sociedad Nacional de Agricultura declare quiénes son los culpables. Es un sistema que viene aplicándose desde hace tiempo. En definitiva, yo creo que es una estigmatización de las organizaciones mapuches y con esto busca desestimar una legítima demanda territorial, cultural y política”, expresó Correa.
Las acciones del Gobierno ayer recibieron el respaldo político necesario desde la Alianza por Chile. El senador RN Alberto Espina calificó como un “acto terrorista” y no un ataque de "personas vinculadas al movimiento mapuche”, lo sucedido en Vilcún.
En tanto, el agricultor Eduardo Luchsinger, dueño del fundo Santa Rosa, durante la tarde de ayer, aseguró tener confianza en la querella interpuesta por el Ejecutivo para investigar los hechos y que determinen el paradero de los 12 encapuchados.
----------------------------------------------------
Tácticas "antiguerrilla" y refuerzos planea Carabineros para aplacar zona Mapuche
General jefe de zona salió a terreno a fiscalizar y a evaluar los servicios de seguridad que están implementados. Fiscal especial ordenará en los próximos días allanamientos y registros de viviendas en comunidades más radicales.
Por P. Lezaeta, I. Fredes y H. Ávalos / Diario El Mercurio
Reestructuración de equipos especiales para que apliquen algunas tácticas del tipo "antiguerrilla", reforzamiento del contingente con personal de regiones vecinas y fortalecimiento del trabajo de inteligencia contra los focos de activismo duro son las medidas de contingencia que estudia Carabineros para la Araucanía, donde el incendio intencional de las dependencias del fundo de Eduardo Luchsinger, en Vilcún, agudizó la preocupación policial por la violencia en la zona mapuche.
Las mencionadas acciones fueron analizadas ayer durante las reuniones de contingencia encabezadas por el general director Eduardo Gordon, y en las que participaron los generales inspectores de la policía uniformada.
Según fuentes de la institución, la citada estrategia implica usar algunas tácticas "antiguerrilla", tales como el copamiento de zonas críticas, que irá ligado a misiones de acoso (en este caso policial) a los grupos más radicales, de manera de limitar al máximo sus movimientos hacia sus probables futuros objetivos.
Además, se buscarán nuevos canales de recolección de información de inteligencia para anticipar posibles atentados.
En esta línea, se dijo, también se intentará sorprender a los autores de ataques en flagrancia, y para ello se acentuarán, incluso, las vigilancias nocturnas.
Las citadas acciones, dijeron las fuentes, están a la espera de coordinaciones con el Ministerio Público, encargado de decretar diligencias tras las últimas acciones de fuerza.
Durante la jornada de ayer, el jefe de la IX Zona, general Mario Boqui, salió a terreno a fiscalizar los servicios actuales para luego informar sobre la situación real, y de esa forma afinar algunos detalles de la estrategia antes citada que estudia el mando de la policía uniformada.
En Carabineros no fue un dato menor, agregan las fuentes consultadas, que durante el ataque a un fundo en el sector de Pailahueque los autores se hayan identificado como "guerrilla mapuche". Este elemento llamó la atención a los policías de la zona, pues hablaría de una nueva etapa de preparación de grupos radicales.
Dieciocho causas
En Temuco, el fiscal Miguel Velásquez, designado para investigar los sucesivos atentados contra el agricultor René Urban y la quema de camiones en la Autopista de la Araucanía, se constituyó al mediodía de ayer en el fundo "Santa Rosa", donde tomó declaraciones al agricultor Eduardo Luchsinger, a su esposa y al cuidador del predio atacado.
Velásquez dijo que hasta ahora reúne 18 causas por ambos hechos. De ese total, precisó, en cuatro relacionadas con amenazas, daños y robos de animales en el caso del agricultor René Urban ya había condenados o imputados.
Y de la investigación por las quemas de seis camiones, registradas entre diciembre y marzo, especificó que en el caso del ataque incendiario a un camión forestal en el sector de Pidima (Ercilla) hay cinco imputados en prisión preventiva, todos mapuches, y que en los próximos días acusará a otras tres personas no mapuches pero integrantes de su red de apoyo, por su presunta responsabilidad en el ataque incendiario contra dos camiones en el sector de Chamichaco (Ercilla), registrado en la madrugada del 5 de enero último.
Velásquez anticipó que en los próximos días ordenará el ingreso y registro de viviendas, posiblemente en comunidades mapuches, en busca de autores de otros atentados similares.
El fiscal especial para la violencia en la zona agregó que dentro de su análisis investigativo se evalúa un eventual resurgimiento o rearticulación de la Coordinadora Arauco Malleco.
"La fiscalía a lo largo de Chile no tolera la impunidad, y en este caso, se habían adoptado medidas".
SABAS CHAHUÁN,
FISCAL NACIONAL
CAM reivindica ataque citando muerte de Catrileo
La comunidad mapuche de Yeupeco, vecina al fundo "Santa Rosa" e integrante de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM), se atribuyó el ataque a través del siguiente correo electrónico enviado a Radio Biobío: "Los órganos de resistencia de nuestra Nación Mapuche han realizado una acción de justicia frente al despojo histórico de nuestra nación en contra de latifundistas que mantienen ocupado nuestro Wallmapu, territorio mapuche. A más de 7 meses del asesinato por la espalda del Weichafe Matías Catrileo, no existe la más mínima señal de justicia de parte del Estado de Chile, y no creemos que ésta venga de quien nos golpea cotidianamente y que continúa actuando contra nuestras comunidades. Frente a acciones de este tipo, y en vista de que la justicia no se vislumbra por ninguna parte para nuestra Nación, nos reservamos el derecho a responder a las agresiones de parte de agentes del Estado".
Fiscal habla de las redes de apoyo a la CAM
En la investigación global de las bandas armadas que atacan propiedades agrícolas en Arauco y Malleco -escenario del conflicto mapuche- el fiscal de la Araucanía Francisco Ljubetic admitió que han detectado la intervención de ultraizquierdistas, anarquistas, agitadores extranjeros y ONGs.
Citó el caso del grupo de militantes del MIR integrado por la documentalista Elena Varela, investigado en Rancagua por dos robos con violencia destinado a reunir dinero para financiar el movimiento indigenista.
Ljubetic recordó que la participación de los anarquistas en la causa mapuche ha sido reivindicada en los panfletos hallados en la mayoría de los 70 atentados explosivos perpetrados en la Región Metropolitana.
Y en la destrucción del campamento forestal Mininco de Lumaco -dijo- los testigos coincidieron en que el sujeto que dirigió el ataque incendiario hablaba con acento peruano o boliviano.
Ljubetic explicó que la Coordinadora Arauco-Malleco (CAM), la más radicalizada que reivindica la propiedad de la tierra y el gobierno autónomo, es una organización de hecho y por tanto quienes aparecen como sus dirigentes no pueden ser perseguidos legalmente sólo porque ejercen tales cargos.
En su análisis, el fiscal de la Araucanía reconoció que la CAM tiene voceros públicos y cabecillas clandestinos para reemplazar a aquellos que son imputados de delitos y llevados a juicio. Esta organización mapuche tiene redes nacionales y extranjeras de apoyo, y ayuda económica de ONGs. Mencionó al Observatorio de Derechos de los Pueblos Indígenas, el cual le proporciona abogados defensores.
Ljubetic hizo ver que los tribunales han elevado los estándares de calidad a las pruebas presentadas por su fiscalía en los juicios vinculados a la violencia mapuche, respecto de otros delitos comunes.
Gobierno invoca Ley de Seguridad Interior del Estado
El Gobierno, a través de la intendenta de la IX Región, Nora Barrientos (PS), invocó la Ley de Seguridad Interior del Estado en la querella que interpuso contra quienes resulten responsables en su calidad de autores, cómplices o encubridores del atentado armado e incendiario al predio del agricultor Eduardo Luchsinger.
"Se hizo porque hubo una grave alteración al orden público... No tenemos antecedentes para invocar la ley antiterrorista", agregó Barrientos respecto de la calificación jurídica de los hechos. Insistió que tampoco tenía antecedentes para relacionar a grupos mapuches con el ataque. "No podemos decir a priori que aquí hay personas de la etnia mapuche o no. La investigación arrojará ese resultado, y, como siempre, esperamos que sea acuciosa, rápida y con resultados a la brevedad", dijo.
EN CIFRAS
10 años
de operación tiene la Coordinadora Arauco Malleco (CAM).
115 atentados
a predios forestales se ha adjudicado la CAM en las regiones de Biobío y la Araucanía.
49 suman
los ataques incendiarios a vehículos y personas.
39 tomas
de terreno ha encabezado la CAM en la zona del "conflicto mapuche".
www.avkinpivkemapu.com.ar/joomla/index.php?option=com_content&task=view&id=228&Itemid=3
Pueblo Mapuche
Waikilaf Cadin Calfunao desde la cárcel de Alta seguridad
Desde la cácel de Alta Seguridad Waikilaf Cadin Calfunao, da a conocer que el proximo 16 de Mayo se realizará una audienc ...
Leer más
La Comunidad Purrán entregó una bandera Mapuche a un jardín de infantes.
CUTRAL CO (ACC).- Desde el viernes, la bandera de la nación Mapuche comparte un espacio en el jardín de infantes Nº 4, ...
Leer más
Locro comunitario en Santa Rosa Mapuche, a tres meses de la recuperación
El domingo 13 de Mayo en el Territorio recuperado, la comunidad Santa Rosa celebra su retorno al cumplirse tres meses de aquel dí ...
Leer más
Familia Lemunao recupera su Territorio en El Pantanoso
En Abril de 2006decidieron retornar a su tierra permaneciendo hasta el 10 de Enero de 2007 donde fueron desalojados. El pasado 01 de Ma ...
Leer más
En Chubut: Los derechos indígenas para Rogelio Cayecul también siguen esperando
El poblador indígena Rogelio Cayecul, en reivindicación de sus legítimos derechos a litigar y defender su tierra, ...
Leer más
Héctor Lleitul logró traslado a la cárcel de Angol
Héctor Lleitul consiguió que el Tribunal de Garantía de Nueva Imperial lo derivara al penal donde están otr ...
Leer más
Juicio oral y público contra miembros de la Comunidad Mapuche Lonko Puran
El próximo 3 de mayo, en la ciudad de Zapala, provincia de Neuquén, se va a llevar adelante el Juicio Oral y Públi ...
Leer más
Recuperación territorial en el paraje Cerro Bandera
El 22 de Abril laComunidad“Kume Piuke Mapuche” del Paraje Cerro Bandera en la provincia de Rio Negro, efec ...
Leer más
Mapuche en disputa con Benetton: Jueces y partes
“Soy una persona ducada”, “respetuosa”, “agradecida”, repite el juez de Paz de El Maitén, Guillermo Palmier ...
Leer más
Los que ayudan y los otros (que pasan por Santa Rosa MapuChe)
UN DESFILE DE TURISTAS POR EL CAMPAMENTO DE LELEQUE
Los que ayudan y los otros
Lo único que se ...
Leer más
Hostigamiento sin fin: Amplio contingente policial invade Temucuicui
Desde el viernes 20 de abril, un gran contingente policial se instaló al interior de la comunidad Mapuche d ...
Leer más
Preso Mapuche se declara en huelga de hambre
A partir del dia 13 de Abril Hector Llaitul ha iniciado una huelga de hambre indefinida para denunciar el montaje ...
Leer más
La incansable osadía del Estado chileno en avasallar y usurpar Territorio MapuChe
Las comunidades Mapuche de la zona de Arauco han decidido movilizarse porque la historia de violación a los ...
Leer más
Hector Llaitul encarcelado sin las mínimas garantías y derechos
Hector LLaitul actualmente es un Preso Político Mapuche, lo mantienen recluído al interior de la enf ...
Leer más
Nuestros muertos: MapuChe ayer ... Carlos Fuentealba hoy.
Tal vez nuestros primeros desaparecidos -en el sentido que hoy los argentinos damos a esa palabra- hayan sido Mapu ...
Leer más
Política Indígena de Bachelet: Entre el Enojo y el Silencio Mapuche
"Además del silencio de las organizaciones Mapuche, tanto el día lunes 07 de mayo de 2007, a Temucuicui, vía ...
Leer más
Recuperación Mapuche en El Pantanoso: “No vamos a salir de acá pase lo que pase”
“No vamos a salir de acá pase lo que pase”, advirtió Nicanor Espinosa, integrante de la familia Mapuche Lemun ...
Leer más
NO Compre productos elaborados con sangre Mapuche
NO COMPRE PRODUCTOS ELABORADOS EN TERRITORIOS Y CON SANGRE MAPUCHE Esta campaña esta en solidadridad con todos los pueblos que l ...
Leer más
Comunidad Kume Peuke Mapuche hace pública recuperación de tierras
Instalados en uno de los cuadros en las cercanías de la zona conocida como Cerro Bandera,autoridades de la Comunidad “Kume ...
Leer más
GEOP EN LELEQUE: Están presagiando más represión ...
La comunidad mapuche Santa Rosa-Leleque denunció el miércoles que el Grupo Especial de Operaciones Policiales (GEOP) de la p ...
Leer más
Fuerzas Especiales de la policía de Chubut entrenan en estancia de Benetton
Hace más de una semana el Grupo Especial de Operaciones Policial (GEOP)quien responde a la provincia del Chubut, se encuentra re ...
Leer más
Sobreseídos pobladores Mapuche acusados de usurpación
El Juez Lozada merituó la “preexistencia étnica y cultural” de los pueblos indígenas. La familia de lo ...
Leer más
La ONU pide a Chile la protección de los derechos de los pueblos indígenas
Chile.- La ONU pide a Chile la protección de los derechos de los pueblos indígenas, \exigibles como ...
Leer más
Mapuche de 15 años denuncia violencia y persecución hacia su comunidad
Rocío Neculman Calfunao perteneciente a la comunidad Juan Paillalef describe la grave situación que ...
Leer más
LOS MAPUCHE QUE RECUPERARON TIERRAS EN PODER DE BENETTON
La Reconquista del Desierto
Luchan desde hace cinco años por 535 hectáreas de las 965.000 que ...
Leer más
Mapuche acusan a Benetton de promover medidas judiciales que rozan la tortura
\Benetton nos empezó a hostigar a través de diferentes presentaciones que está haciendo en la ...
Leer más
Encuentro de jóvenes MapuChe en Bariloche
“Tenemos la necesidad de contribuir al proceso de reconstrucción de nuestro pueblo”, apuntó uno de l ...
Leer más
Los indígenas mapuches, contra Benetton
BUENOS AIRES.- Un grupo de mapuches, que en febrero regresó a un territorio que disputa con Luciano Benetto ...
Leer más
Bajo la máscara de la justicia: Benetton y el estado intentan desalojar a MapuChe
La semana pasada a través de una medida cautelar de “no innovar” se notificó la orden que impide hac ...
Leer más
Las tizas no se manchan con sangre: Mapuche cortaron la 12 de octubre.
Como en el resto del pais, una gran movilización también recorrió las calles de Bariloche rep ...
Leer más