Pueblo Mapuche
No tomamos campos, recuperamos
No tomamos campos, recuperamos
“No tomamos campos, recuperamos. Tenemos documentado nuestra posesión sobre tierras que mi pueblo trabaja desde hace cientos de años. Ahora, aquí hicimos un campamento en un puesto donde se estableció uno de mis hijos hijo”, dice José Collueque señalando el rancho de adobe situado en la inmensidad del ancestral Territorio Mapuche, en la actual Río Negro. Desde inicios de mayo, su hijo Nicasio entró con sus animales para recuperar un sector de la estancia Huenu Luan, de 40 mil hectáreas. El establecimiento fue propiedad de los británicos desde principios de siglo pasado, hasta que en 1976 la compró Isidoro de Carabasa, empresario bonaerense vinculado a la dictadura. Ahora, fue Daniel Marín, quien se dijo ser propietario del campo y realizó la denuncia por “usurpación”.
Por Alfredo Montenegro
29/07/2007. Cerca de Jacobacci, familias Mapuche pelean por la tierra en una histórica disputa del ancestral pueblo contra la usurpación de los estancieros
“No tomamos campos, recuperamos. Tenemos documentado nuestra posesión sobre tierras que mi pueblo trabaja desde hace cientos de años. Ahora, aquí hicimos un campamento en un puesto donde se estableció uno de mis hijos hijo”, dice José Collueque señalando el rancho de adobe situado en la inmensidad del ancestral Territorio Mapuche, en la actual Río Negro.
El lonko de 73 años, habita en la reserva Mapuche Cume Peuke de Cerro Bandera, a unos 60 kilómetros al suroeste de Ingeniero Jacobacci. Desde inicios de mayo, su hijo Nicasio entró con sus animales para recuperar un sector de la estancia Huenu Luan, de 40 mil hectáreas. El establecimiento fue propiedad de los británicos desde principios de siglo pasado, hasta que en 1976 la compró Isidoro de Carabasa, empresario bonaerense vinculado a la dictadura. Ahora, fue Daniel Marín, quien se dijo ser propietario del campo y realizó la denuncia por “usurpación”.
La reserva tiene hoy una superficie aproximadamente de 388 hectáreas. En ellas viven con su esposa e hijos don José y otros cinco familias Mapuche. Explotan unas 2.000 ovejas y 400 cabras, pero la sequía y el espacio reducido provoca la mortandad del ganado, por eso fueron otra vez por sus tierras.
“Desde la época del general Roca nuestros abuelos sufrieron persecuciones y matanzas. Los corrieron hasta Chile, donde el hambre los llevó a comer abandonados animales muertos a los que les hervían los cueros para alimentarse”, recuerda don José.
Entre sus antepasados, nombra orgulloso al gran cacique manzanero Vicente Sayhueque (dueño de los lanares). Y explica que su apellido Collueque viene de su abuelo, también llamado Vicente, a quien al empadronarse le modificaron el apellido.
“Tras los años, los mapuches de esos pagos volvieron al sur, a Río Negro, eso decía el finado Chapingo, quien andaba en pañales y escuchaba los relatos -entre llantos- de su madre. Así hicieron nuestra gente desparramada, que a la larga se juntan como los avestruces”.
Mercachifles turcos
“En 1908 -resalta- llegó a cerro Banderas mi abuelo para reclamar las 20 mil hectáreas que le habían adjudicado. Teníamos nuestros campos, pero con el tiempo -hasta los lugares que no producen nada- fueron alambrados”.
Entre 1930 y 1940 la familia Nasif se ubicó en esa región. “Cuando llegaron los viejos turcos desde Europa trajeron ropa, hebillas, perfumes, pañuelitos, vinchas y peinetas. Se venían con grandes valijas y en la casas se los hacía pasar a la cocina”, cuenta.
“Pidieron algún caballo mansito, se lo daban y salían a vender en un carro y más tarde con autos. Los hermanos los ayudaron y casi los matan de hambre”. Pero después, “no esperaron autorización para alambrar los campos con los animales adentro”.
En diciembre de 1951 la Dirección General de Tierra le otorgó a Alfredo Nasif unas 11 mil hectáreas en forma provisoria. “Mi abuelo fue a hablar con Perón y viajó a Jacobacci un ingeniero para ver la situación, pero lo llevaron a Chaiful, en lugar de traerlo a Cerro Bandera, los esperé tres días, pero los turcos ya no estaban. Falleció el viejo en 1951 y nunca cumplieron con las leyes y siempre engañaron; vamos a morir nosotros y van a seguir los hijos luchando”, se enfurece José.
“En 1961 llegué a cerro Bandera para defender la tierra, tenia 30 años. Lleve documentos y un asesor para hablar con el gobernador Salvador Busaca. El nos dijo que esos campos eran nuestros. También fuimos al Congreso para ver datos del Boletín Oficial, todo lo tomó el abogado que nos ayudaba y está en el juicio que se hace en Bariloche. Pero lleva mucho tiempo, yo quiero que la poca tierra que nos quede para mis hijos y todas las comunidades”.
“Trabajamos el suelo, pero cuando nos desalojaron con un juez y la policía en 1967, nos tiraron en un camión para sacarnos: Mi hermano Severo fue preso en Bariloche a y mi cuñada perdió el hijo que esperaba. Lass 2.050 ovejas, 400 caprinos y 200 yegüerizos que teníamos quedaron en nuestros cuadros y los peones armados no nos dejaron entrar. Alberto, Alfredo, Humberto Nasif y el encargado José Chivel (tío de ellos), se apoderaron de los lotes 3, 44, 45, 36, 37 y 56, muchos lotes”.
El Mapuzungun en la Plaza
Hoy, en medio de la áspera geografía, donde la nevada combate con la sequía, las manos y tozudez inquebrantable del Mapuche levantaron “unos 1.500 árboles (sauces, pinos, árbol blanco y plateado), un invernero, chacrita, potrero y hasta frutales como ciruelas y guindas, en una aguada. Pero cuando florecen en octubre y vienen las heladas se nos caen las flores.
“Dicen que hay pobreza, pero todo es riqueza y tienen acaparado leguas y leguas de campo. Vinieron a asaltar, decían que antes había acá bandoleros, pero lo estancieros fueron los bandoleros”, afirma.
Pero la resistencia Mapuche se ha fortificado con la creación de la Cooperativa Ganadera Indígena Kume Peuke Mapuche (buen corazón de la gente de la tierra). En unos 3.800 hectáreas, cerca de 400 ovejas son criados por nueve familias que forman la cooperativa.
El trabajo solidario y colectivo permite acopiar la lana de todos los puestos y, por medio de la Federación de Cooperativas de la Región Sur ( Fecorsur de Jacobacci) se la exporta a la Cooperativa Lanera Uruguaya, que a su vez la coloca en Europa.
Don José Collueque sigue su marcha, así, el 28 de junio, el reclamo en la voz Mapuzungun fue parte de la movilización de la Federación Agraria para reclamar por “Desarrollo rural y los pueblos del interior”.
En el centro porteño también estuvo con los hermanos de Kiñe Ain Kazan, otra cooperativa del ancestral pueblo, que habita con sus 39 familias en Chaiful (terreno quebrado), 60 kilómetros al sureste de Jacobacci.
Desde la llamada línea sur rionegrina - donde el crudo invierno llegó a marcar 37º bajo cero, hace algunas semanas- también el veterinario Miguel Gotari impulsó la marcha. “El soprepastoreo hace que los campos pierdan su capacidad. Por eso promovemos luchar desde trabajos de captación del agua y la forestación”, resume Gotari, impulsor de la Federación de Cooperativas, integradas por las dos entidades mencionadas, además de otras tres también productoras ganaderas (300 miembros), y una de artesanos, integrada por unas cien mujeres dedicadas a los tejidos Mapuche).
“Gente como Collueque han demostrado que, además de pelear por la tierra, también se puede producir ese suelo que parece seco desde la diverficación de la producción para no sólo depender de la lana”, sostiene Gotari tras recorrer con el lonko y otros Mapuche el largo camino de una lucha milenaria.
Pueblo Mapuche
Comunidad Quintupuray: Gobierno Rionegrino desconoce sus derechos y existencia
El gobierno deRio Negro,a través de Jorge Belacín, desconoció abierta y públicamentelos derechos y la e ...
Leer más
Itialianos detenidos en comunidad Mapuche serán expulsados de Chile
El gobierno regional de la Araucanía decidió expulsar de Chilea los ciudadanos italianos Giuseppe Gabriele (28) y Dar ...
Leer más
Presentarán Crónicas de la Resistencia Mapuche en Bs As y La Plata
"Crónicas de la Resistencia Mapuche" se estará presentando el jueves 08 en La Plata, viernes 09 en la Univ ...
Leer más
Italianos serán juzgados por robo de pino
Las autoridades chilenas decidirán si expulsan a dos ciudadanos italianos detenidos por la policía que fueron acusado ...
Leer más
Comunidad Las Huaytekas apoya la recuperación en Cuesta del Ternero
La comunidad Mapuche las Huaytekas apoya incondicionalmentea la Comunidad Quintupuray de la zona de laCuesta del Ternero por la rec ...
Leer más
Recuperación Territorio Mapuche Quintupuray en Cuesta del Ternero
Estelunes 05 de Mayo la Comunidad Quintupuray perteneciente al Pueblo Mapuche, con el acompañamiento del CAI (Consejo Asesor ...
Leer más
Víctor Ancalaf: Tener primeramente claro que el valor de la tierra no tiene precio
El werken Víctor Ancalaf Llaupe es uno de los referentes más destacados del Movimiento Mapuche en Gulumapu, particip& ...
Leer más
Dos italianos fueron detenidos por carabineros acusados de robar madera
Después de realizar unaentrevista al Lonko de la comunidad Chupilco, dos italianos (Giuseppe Grabriele y Dario) fueron deten ...
Leer más
Comuneros Mapuche en prisión preventiva acusados de incendiar un camión
Acusados del supuesto incendio aun camión ocurrido durante la semana pasada en la comuna de Ercilla, se realizó una a ...
Leer más
Inician juicio preparatorio contra Hector Llaitul y Roberto Painemil
Se inicio el juicio preparatorio en contra de Hector Llaitul y Roberto Painemilacusados de un supuesto ataque incendiario registrad ...
Leer más
Gran Xawvn (parlamento) ampliado por la unidad del territorio Lafken Mapu
El Movimiento por la Recuperación de tierras del Budi convocó a un gran xawvn (parlamento) ampliado del territorio lo ...
Leer más
Crece la disputa por el proyecto del parque de nieve en el Lanín
Comunidades mapuches reunidas en Junín de los Andes, exigieron que todas las discusiones o propuestas sobre temas que afecte ...
Leer más
Corte de Apelaciones revoca libertad de Lonko de Lleu Lleu
Luego que estuviera preso por cuatro meses acusado injustamente en la cárcel de Lebu, el lonko de la comunidad Pascual Co&nt ...
Leer más
Firme y categórico rechazo a proyectos hidroeléctricos en Panguipulli
Ante la amenaza concreta que significa lainstalación de centrales hidroeléctricaspor parte de las empresas SN Power, ...
Leer más
Refuerzo policial ante la polémica por el Club de Pesca
Si bien tanto el poder político local como las autoridades del club de pesca han mantenido bajo perfil, el viernes de la sem ...
Leer más
Volcán Chaiten: Cómo entender la enérgica expresión de la naturaleza?
Canillo es un tipo de Weza Newen, -energía opuesta-. presente en la naturaleza y por ello en el hombre mismo, especialmente en e ...
Leer más
Lof Mapu Tokiwe: Pinos y eucaliptos de las forestales generan grave sequía
Mapuche Wenteche estan sufriendo graves problemas de falta de agua, principalmente a causa de las plantaciones de pinos y eucalipto ...
Leer más
Comunidad Quintupuray pasó la noche en la entrada de las 2500 hectáreas
Amaneció nublado. El valle del Ternero muestra sus nubes bajas como rastro de la noche de lluvia y nieve en las alturas de l ...
Leer más
Recuperación Mapuche: Quintupuray en Cuesta del Ternero
La Comunidad Quintupuray perteneciente al Pueblo Mapuche, con el acompañamiento del CAI (Consejo Asesor Indigena) y otras or ...
Leer más
Comunidad Muko recupera tierras a 4 meses del asesinato de Matias Catrileo
En el marco delproceso de recuperación de tierras ancestrales la Comunidad Muko ingresóel sabadopor la madrugada de m ...
Leer más
Cuesta del Ternero: Comunidad Quintupuray decidió volver al territorio que le pertenece
Hace15 años los Quintupuray fueron desplazados del territorio en la zona de Cuesta del Ternero con el asesinato de la abuela ...
Leer más
Antes de Bariloche había Mapuche y Tehuelche
El sociólogo Vladimiro Iwanow, autor del libro “Bariloche, las caras del pasado” junto a la historiadora Laura M ...
Leer más
Mapuche se oponen rotundamente a explotación petrolera en Ñirihuau
A partir de las reuniones que han mantenido los Mapuche y pobladoresde Ñirihuau Arriba con funcionarios del CODEMA (Consejo ...
Leer más
Chubut: Mapuche y Tehuelche con otra mirada sobre el plebiscito de 1902
El 30 de abril, feriado provincial en Chubut en conmemoración al plebiscito que, ese mismo día pero de 1902, colonos ...
Leer más
Kulalow: El legado de los antepasados es recuperar la tierra
La Mapuche Silvia Kulalow, protagonista del documental suizo "Nación Mapuche", que refleja las luchas de ese puebl ...
Leer más
Demandas territoriales en Temucuicui y respuesta del gobierno chileno
El gobierno chilenofiel a su politica sistematica reaccionó a través de sus autoridades regionales y provincialeslueg ...
Leer más
Ginebra: Flor Calfunao-Paillalef recibio el premio Mujer exiliada, mujer comprometida
Flor Rayen Calfunao-Paillalef nació el 28 de agosto de 1961 en Temuco, Chile y reside en Suiza desde 1996. La ciudad de Gine ...
Leer más
Crónicas de la Resistencia Mapuche: El poder de la palabra escrita
En la radio se hablaba de los patrimonios culturales en manos de los museos. Los despojos de la conquista para ser mirados. Yo iba ...
Leer más
Pewenche interponen recurso de protección contra el trazado Sendero de Chile
Por la construcción del trazado “Sendero de Chile” que está propiciando la Corporación Nacional Fo ...
Leer más
Longko Juana Calfunao sufre una descompensación durante un juicio
Luegode haber sufrido una descompensación durante una audiencia en juicio oral simplificado en su contra, la longko Juana Ca ...
Leer más