Pueblo Mapuche
No tomamos campos, recuperamos
No tomamos campos, recuperamos
“No tomamos campos, recuperamos. Tenemos documentado nuestra posesión sobre tierras que mi pueblo trabaja desde hace cientos de años. Ahora, aquí hicimos un campamento en un puesto donde se estableció uno de mis hijos hijo”, dice José Collueque señalando el rancho de adobe situado en la inmensidad del ancestral Territorio Mapuche, en la actual Río Negro. Desde inicios de mayo, su hijo Nicasio entró con sus animales para recuperar un sector de la estancia Huenu Luan, de 40 mil hectáreas. El establecimiento fue propiedad de los británicos desde principios de siglo pasado, hasta que en 1976 la compró Isidoro de Carabasa, empresario bonaerense vinculado a la dictadura. Ahora, fue Daniel Marín, quien se dijo ser propietario del campo y realizó la denuncia por “usurpación”.
Por Alfredo Montenegro
29/07/2007. Cerca de Jacobacci, familias Mapuche pelean por la tierra en una histórica disputa del ancestral pueblo contra la usurpación de los estancieros
“No tomamos campos, recuperamos. Tenemos documentado nuestra posesión sobre tierras que mi pueblo trabaja desde hace cientos de años. Ahora, aquí hicimos un campamento en un puesto donde se estableció uno de mis hijos hijo”, dice José Collueque señalando el rancho de adobe situado en la inmensidad del ancestral Territorio Mapuche, en la actual Río Negro.
El lonko de 73 años, habita en la reserva Mapuche Cume Peuke de Cerro Bandera, a unos 60 kilómetros al suroeste de Ingeniero Jacobacci. Desde inicios de mayo, su hijo Nicasio entró con sus animales para recuperar un sector de la estancia Huenu Luan, de 40 mil hectáreas. El establecimiento fue propiedad de los británicos desde principios de siglo pasado, hasta que en 1976 la compró Isidoro de Carabasa, empresario bonaerense vinculado a la dictadura. Ahora, fue Daniel Marín, quien se dijo ser propietario del campo y realizó la denuncia por “usurpación”.
La reserva tiene hoy una superficie aproximadamente de 388 hectáreas. En ellas viven con su esposa e hijos don José y otros cinco familias Mapuche. Explotan unas 2.000 ovejas y 400 cabras, pero la sequía y el espacio reducido provoca la mortandad del ganado, por eso fueron otra vez por sus tierras.
“Desde la época del general Roca nuestros abuelos sufrieron persecuciones y matanzas. Los corrieron hasta Chile, donde el hambre los llevó a comer abandonados animales muertos a los que les hervían los cueros para alimentarse”, recuerda don José.
Entre sus antepasados, nombra orgulloso al gran cacique manzanero Vicente Sayhueque (dueño de los lanares). Y explica que su apellido Collueque viene de su abuelo, también llamado Vicente, a quien al empadronarse le modificaron el apellido.
“Tras los años, los mapuches de esos pagos volvieron al sur, a Río Negro, eso decía el finado Chapingo, quien andaba en pañales y escuchaba los relatos -entre llantos- de su madre. Así hicieron nuestra gente desparramada, que a la larga se juntan como los avestruces”.
Mercachifles turcos
“En 1908 -resalta- llegó a cerro Banderas mi abuelo para reclamar las 20 mil hectáreas que le habían adjudicado. Teníamos nuestros campos, pero con el tiempo -hasta los lugares que no producen nada- fueron alambrados”.
Entre 1930 y 1940 la familia Nasif se ubicó en esa región. “Cuando llegaron los viejos turcos desde Europa trajeron ropa, hebillas, perfumes, pañuelitos, vinchas y peinetas. Se venían con grandes valijas y en la casas se los hacía pasar a la cocina”, cuenta.
“Pidieron algún caballo mansito, se lo daban y salían a vender en un carro y más tarde con autos. Los hermanos los ayudaron y casi los matan de hambre”. Pero después, “no esperaron autorización para alambrar los campos con los animales adentro”.
En diciembre de 1951 la Dirección General de Tierra le otorgó a Alfredo Nasif unas 11 mil hectáreas en forma provisoria. “Mi abuelo fue a hablar con Perón y viajó a Jacobacci un ingeniero para ver la situación, pero lo llevaron a Chaiful, en lugar de traerlo a Cerro Bandera, los esperé tres días, pero los turcos ya no estaban. Falleció el viejo en 1951 y nunca cumplieron con las leyes y siempre engañaron; vamos a morir nosotros y van a seguir los hijos luchando”, se enfurece José.
“En 1961 llegué a cerro Bandera para defender la tierra, tenia 30 años. Lleve documentos y un asesor para hablar con el gobernador Salvador Busaca. El nos dijo que esos campos eran nuestros. También fuimos al Congreso para ver datos del Boletín Oficial, todo lo tomó el abogado que nos ayudaba y está en el juicio que se hace en Bariloche. Pero lleva mucho tiempo, yo quiero que la poca tierra que nos quede para mis hijos y todas las comunidades”.
“Trabajamos el suelo, pero cuando nos desalojaron con un juez y la policía en 1967, nos tiraron en un camión para sacarnos: Mi hermano Severo fue preso en Bariloche a y mi cuñada perdió el hijo que esperaba. Lass 2.050 ovejas, 400 caprinos y 200 yegüerizos que teníamos quedaron en nuestros cuadros y los peones armados no nos dejaron entrar. Alberto, Alfredo, Humberto Nasif y el encargado José Chivel (tío de ellos), se apoderaron de los lotes 3, 44, 45, 36, 37 y 56, muchos lotes”.
El Mapuzungun en la Plaza
Hoy, en medio de la áspera geografía, donde la nevada combate con la sequía, las manos y tozudez inquebrantable del Mapuche levantaron “unos 1.500 árboles (sauces, pinos, árbol blanco y plateado), un invernero, chacrita, potrero y hasta frutales como ciruelas y guindas, en una aguada. Pero cuando florecen en octubre y vienen las heladas se nos caen las flores.
“Dicen que hay pobreza, pero todo es riqueza y tienen acaparado leguas y leguas de campo. Vinieron a asaltar, decían que antes había acá bandoleros, pero lo estancieros fueron los bandoleros”, afirma.
Pero la resistencia Mapuche se ha fortificado con la creación de la Cooperativa Ganadera Indígena Kume Peuke Mapuche (buen corazón de la gente de la tierra). En unos 3.800 hectáreas, cerca de 400 ovejas son criados por nueve familias que forman la cooperativa.
El trabajo solidario y colectivo permite acopiar la lana de todos los puestos y, por medio de la Federación de Cooperativas de la Región Sur ( Fecorsur de Jacobacci) se la exporta a la Cooperativa Lanera Uruguaya, que a su vez la coloca en Europa.
Don José Collueque sigue su marcha, así, el 28 de junio, el reclamo en la voz Mapuzungun fue parte de la movilización de la Federación Agraria para reclamar por “Desarrollo rural y los pueblos del interior”.
En el centro porteño también estuvo con los hermanos de Kiñe Ain Kazan, otra cooperativa del ancestral pueblo, que habita con sus 39 familias en Chaiful (terreno quebrado), 60 kilómetros al sureste de Jacobacci.
Desde la llamada línea sur rionegrina - donde el crudo invierno llegó a marcar 37º bajo cero, hace algunas semanas- también el veterinario Miguel Gotari impulsó la marcha. “El soprepastoreo hace que los campos pierdan su capacidad. Por eso promovemos luchar desde trabajos de captación del agua y la forestación”, resume Gotari, impulsor de la Federación de Cooperativas, integradas por las dos entidades mencionadas, además de otras tres también productoras ganaderas (300 miembros), y una de artesanos, integrada por unas cien mujeres dedicadas a los tejidos Mapuche).
“Gente como Collueque han demostrado que, además de pelear por la tierra, también se puede producir ese suelo que parece seco desde la diverficación de la producción para no sólo depender de la lana”, sostiene Gotari tras recorrer con el lonko y otros Mapuche el largo camino de una lucha milenaria.
Pueblo Mapuche
Incendian sucursal del banco Santander en Chile. Denuncian a las forestales
Ex juez Guzmán: “Forestales pagaron a sicarios para quemar el banco”
Marcha por el ases ...
Leer más
Discriminación y maltrato a Mapuche en el hospital chileno de Collipulli
La comunidad Mapuche Rankilko rechaza terminantemente el permanente trato de discriminación del que es victima Maria Cecilia ...
Leer más
Nuevamente llevarán a juicio a autoridades Mapuche en Neuquén
Durante los días 5 y 6 de Junio próximo en el salón de usos múltiples de la municipalidad de Alumin&eac ...
Leer más
Otro Mapuche condenado por la tierra
El ex presidente de la comunidad de Tricauco (comuna de Ercilla) Luis Catrimil Huenupe (60 años) fue condenado ayer a cuatro ...
Leer más
Suspenden el desalojo del territorio Quintupuray
La comunidadMapuche Quintupuray deberá esperar para recuperar las tierras de sus ancestros ubicadas en Cuesta del Ternero. E ...
Leer más
Comienza juicio contra policías por el desalojo violento en Vuelta del Río
Comenzará hoy a las 8,30 horas en los tribunales de Esquel la actividad relacionada con el juicio contra los policías ...
Leer más
Valdivia: La carta secreta del Rally ante el conflicto Mapuche
La próxima semana se disputa una nueva fecha del Nacional de rally en Valdivia. Kurt Horta, director de la prueba, juega un ...
Leer más
Esquel: juicio oral y público por procedimiento policial en la Comunidad Vuelta del Río
El día jueves 29 de Mayo dará comienzo el Juicio Oral y Público que lleva adelante la Justicia Penal de Esquel ...
Leer más
Quintuputay: Inminente desalojo y restitución
Por la seguridad e integridad de las personas y ante la amenaza y violencia montada por los personeros del poder político y ...
Leer más
Documentalista de Film Mapuche y las graves violaciones al trabajo documental
Es el tercer caso de detención en los últimos dos meses de documentalistas que registran el conflicto declarado entre la ...
Leer más
Encuentro de mujeres Mapuche Lafkenche en Tirúa
Wenutuayiñ Ta Iñ Newen Pu Malen (Levantemos nuestra fuerza de mujer) es el nombre del encuentro de mujeres que se rea ...
Leer más
Cárcel de Temuco: Presos Políticos Mapuche denuncian violenta represión y vejamen
Los Presos Políticos Mapuche José Millacheo Ñanco, Luis Millacheo Ñanco, José Millacheo Marin, L ...
Leer más
Quintupuray: Inminente expulsión de los intrusos en Cuesta del Ternero
A mediados de esta semana se debería proceder al desalojo de los intrusos que usurpan el espacio territorial de la Comunidad ...
Leer más
Antena Libre para “Nuestro Ser Mapuche”
“Tain Mapuche Nguen” es un nuevo programa de radio que comenzó a transmitir su propuesta en la ciudad de Fiskv M ...
Leer más
Tribunal chileno declara culpable de incendio simple a Luis Catrimil
Con los alegatos de clausura, en horas dela mañana de este viernes se puso fin en Angol al juicio oral llevado en contra del ...
Leer más
Territorio Quintupuray convertido en “zona liberada”
Cuando todavía no se termina de concretar el desalojo de intrusosen Cuesta del Ternero, ni tampocola restitución del ...
Leer más
Comunidad Mapuche pide informes por explotación petrolera en Paso Córdova
La Comunidad Mapuche Leufuche, ha presentado una serie de pedidos de informes al CODEMA, la Subsecretaría de Hidrocarburos y ...
Leer más
Quintupuray: Ingresaron al Territorio Ancestral
Finalmente hoy 29 de Mayo a las 17:45 hs. las autoridades de la Comunidad MapuChe Quintupuray ingresaron a su territorio. Inicialme ...
Leer más
El Gobierno Neuquino comienza aplicar su política indígena “Divide y reinaras”
El Ministro de justicia, cultura y educación de Neuquén, mantuvo reuniones con comunidades Mapuches en el sur de la prov ...
Leer más
Crónicas de la Resistencia Mapuche: Discutir el pasado mirando el futuro
Adrián Moyano es licenciado en Ciencias Políticas y periodista, nació en Buenos Aires en 1964 y a principios d ...
Leer más
Se reune el Consejo Zonal Centro Ragiñ Ce Kimvn en Neuquen
Martin Maliqueo, integrante del lof (comunidad), Logko Purran cercano a la ciudad de Cutral Co, se refirio a la actividad hidrocarb ...
Leer más
Bariloche: Convocatoria MapuChe al Juzgado Federal para este jueves
Convocatoria MapuChe al Juzgado Federal
Convocamos a Nuestras Lamuen ka Peñi (Hermanas y Herman ...
Leer más
Mapuche denuncian empresas salmoneras en Noruega
Una intensa semana de reuniones sostuvo en Noruega el werken de la comunidad Mapuche "Pepiukelen", Francisco Vera Millaqu ...
Leer más
“El Museo de la Plata acrecienta día a día su patrimonio de restos humanos”
La institución académica sigue recibiendo restos humanos obtenidos en excavaciones arqueológicas actuales, ase ...
Leer más
Comunidad Mapuche denuncia la violación de sus derechos en la Patagonia
El Consejo Asesor Indígena (CAI) argumentó que organismos oficiales violan la Constitución argentina y el Conv ...
Leer más
Quintupuray: Preguntas sin respuestas…
El 11 de enero de 1993 se conoció el crimen de María Lucinda Quintupuray, de 79 años, asesinada a balazos en s ...
Leer más
Un Lucero que brilla en la radio
Recién han transcurrido 35 días de la inauguración oficial de la Radio Mapuce Aletwy Wiñelfe (El Lucero ...
Leer más
Rechazan Mesa Territorial Intercultural Reyehueico-Liquiñe y a SN/ POWER
Rechazo rotundo y repudio ha tenido la recién conformada Mesa Territorial Intercultural Reyehueico-Liquiñe, que integ ...
Leer más
Villa la Angostura: Gobierno de Neuquén suspendió mesa de diálogo
La había convocado antes de la llegada de Sapag a La Angostura y la anuló un día después de que el gobe ...
Leer más
Jorge Nahuel: El INAI esta actuando hoy de una manera absolutamente ilegal
Del Origen entrevisto al Director de Pueblos Originarios en la Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, ...
Leer más