Pueblo Mapuche
No tomamos campos, recuperamos
No tomamos campos, recuperamos
“No tomamos campos, recuperamos. Tenemos documentado nuestra posesión sobre tierras que mi pueblo trabaja desde hace cientos de años. Ahora, aquí hicimos un campamento en un puesto donde se estableció uno de mis hijos hijo”, dice José Collueque señalando el rancho de adobe situado en la inmensidad del ancestral Territorio Mapuche, en la actual Río Negro. Desde inicios de mayo, su hijo Nicasio entró con sus animales para recuperar un sector de la estancia Huenu Luan, de 40 mil hectáreas. El establecimiento fue propiedad de los británicos desde principios de siglo pasado, hasta que en 1976 la compró Isidoro de Carabasa, empresario bonaerense vinculado a la dictadura. Ahora, fue Daniel Marín, quien se dijo ser propietario del campo y realizó la denuncia por “usurpación”.
Por Alfredo Montenegro
29/07/2007. Cerca de Jacobacci, familias Mapuche pelean por la tierra en una histórica disputa del ancestral pueblo contra la usurpación de los estancieros
“No tomamos campos, recuperamos. Tenemos documentado nuestra posesión sobre tierras que mi pueblo trabaja desde hace cientos de años. Ahora, aquí hicimos un campamento en un puesto donde se estableció uno de mis hijos hijo”, dice José Collueque señalando el rancho de adobe situado en la inmensidad del ancestral Territorio Mapuche, en la actual Río Negro.
El lonko de 73 años, habita en la reserva Mapuche Cume Peuke de Cerro Bandera, a unos 60 kilómetros al suroeste de Ingeniero Jacobacci. Desde inicios de mayo, su hijo Nicasio entró con sus animales para recuperar un sector de la estancia Huenu Luan, de 40 mil hectáreas. El establecimiento fue propiedad de los británicos desde principios de siglo pasado, hasta que en 1976 la compró Isidoro de Carabasa, empresario bonaerense vinculado a la dictadura. Ahora, fue Daniel Marín, quien se dijo ser propietario del campo y realizó la denuncia por “usurpación”.
La reserva tiene hoy una superficie aproximadamente de 388 hectáreas. En ellas viven con su esposa e hijos don José y otros cinco familias Mapuche. Explotan unas 2.000 ovejas y 400 cabras, pero la sequía y el espacio reducido provoca la mortandad del ganado, por eso fueron otra vez por sus tierras.
“Desde la época del general Roca nuestros abuelos sufrieron persecuciones y matanzas. Los corrieron hasta Chile, donde el hambre los llevó a comer abandonados animales muertos a los que les hervían los cueros para alimentarse”, recuerda don José.
Entre sus antepasados, nombra orgulloso al gran cacique manzanero Vicente Sayhueque (dueño de los lanares). Y explica que su apellido Collueque viene de su abuelo, también llamado Vicente, a quien al empadronarse le modificaron el apellido.
“Tras los años, los mapuches de esos pagos volvieron al sur, a Río Negro, eso decía el finado Chapingo, quien andaba en pañales y escuchaba los relatos -entre llantos- de su madre. Así hicieron nuestra gente desparramada, que a la larga se juntan como los avestruces”.
Mercachifles turcos
“En 1908 -resalta- llegó a cerro Banderas mi abuelo para reclamar las 20 mil hectáreas que le habían adjudicado. Teníamos nuestros campos, pero con el tiempo -hasta los lugares que no producen nada- fueron alambrados”.
Entre 1930 y 1940 la familia Nasif se ubicó en esa región. “Cuando llegaron los viejos turcos desde Europa trajeron ropa, hebillas, perfumes, pañuelitos, vinchas y peinetas. Se venían con grandes valijas y en la casas se los hacía pasar a la cocina”, cuenta.
“Pidieron algún caballo mansito, se lo daban y salían a vender en un carro y más tarde con autos. Los hermanos los ayudaron y casi los matan de hambre”. Pero después, “no esperaron autorización para alambrar los campos con los animales adentro”.
En diciembre de 1951 la Dirección General de Tierra le otorgó a Alfredo Nasif unas 11 mil hectáreas en forma provisoria. “Mi abuelo fue a hablar con Perón y viajó a Jacobacci un ingeniero para ver la situación, pero lo llevaron a Chaiful, en lugar de traerlo a Cerro Bandera, los esperé tres días, pero los turcos ya no estaban. Falleció el viejo en 1951 y nunca cumplieron con las leyes y siempre engañaron; vamos a morir nosotros y van a seguir los hijos luchando”, se enfurece José.
“En 1961 llegué a cerro Bandera para defender la tierra, tenia 30 años. Lleve documentos y un asesor para hablar con el gobernador Salvador Busaca. El nos dijo que esos campos eran nuestros. También fuimos al Congreso para ver datos del Boletín Oficial, todo lo tomó el abogado que nos ayudaba y está en el juicio que se hace en Bariloche. Pero lleva mucho tiempo, yo quiero que la poca tierra que nos quede para mis hijos y todas las comunidades”.
“Trabajamos el suelo, pero cuando nos desalojaron con un juez y la policía en 1967, nos tiraron en un camión para sacarnos: Mi hermano Severo fue preso en Bariloche a y mi cuñada perdió el hijo que esperaba. Lass 2.050 ovejas, 400 caprinos y 200 yegüerizos que teníamos quedaron en nuestros cuadros y los peones armados no nos dejaron entrar. Alberto, Alfredo, Humberto Nasif y el encargado José Chivel (tío de ellos), se apoderaron de los lotes 3, 44, 45, 36, 37 y 56, muchos lotes”.
El Mapuzungun en la Plaza
Hoy, en medio de la áspera geografía, donde la nevada combate con la sequía, las manos y tozudez inquebrantable del Mapuche levantaron “unos 1.500 árboles (sauces, pinos, árbol blanco y plateado), un invernero, chacrita, potrero y hasta frutales como ciruelas y guindas, en una aguada. Pero cuando florecen en octubre y vienen las heladas se nos caen las flores.
“Dicen que hay pobreza, pero todo es riqueza y tienen acaparado leguas y leguas de campo. Vinieron a asaltar, decían que antes había acá bandoleros, pero lo estancieros fueron los bandoleros”, afirma.
Pero la resistencia Mapuche se ha fortificado con la creación de la Cooperativa Ganadera Indígena Kume Peuke Mapuche (buen corazón de la gente de la tierra). En unos 3.800 hectáreas, cerca de 400 ovejas son criados por nueve familias que forman la cooperativa.
El trabajo solidario y colectivo permite acopiar la lana de todos los puestos y, por medio de la Federación de Cooperativas de la Región Sur ( Fecorsur de Jacobacci) se la exporta a la Cooperativa Lanera Uruguaya, que a su vez la coloca en Europa.
Don José Collueque sigue su marcha, así, el 28 de junio, el reclamo en la voz Mapuzungun fue parte de la movilización de la Federación Agraria para reclamar por “Desarrollo rural y los pueblos del interior”.
En el centro porteño también estuvo con los hermanos de Kiñe Ain Kazan, otra cooperativa del ancestral pueblo, que habita con sus 39 familias en Chaiful (terreno quebrado), 60 kilómetros al sureste de Jacobacci.
Desde la llamada línea sur rionegrina - donde el crudo invierno llegó a marcar 37º bajo cero, hace algunas semanas- también el veterinario Miguel Gotari impulsó la marcha. “El soprepastoreo hace que los campos pierdan su capacidad. Por eso promovemos luchar desde trabajos de captación del agua y la forestación”, resume Gotari, impulsor de la Federación de Cooperativas, integradas por las dos entidades mencionadas, además de otras tres también productoras ganaderas (300 miembros), y una de artesanos, integrada por unas cien mujeres dedicadas a los tejidos Mapuche).
“Gente como Collueque han demostrado que, además de pelear por la tierra, también se puede producir ese suelo que parece seco desde la diverficación de la producción para no sólo depender de la lana”, sostiene Gotari tras recorrer con el lonko y otros Mapuche el largo camino de una lucha milenaria.
Pueblo Mapuche
Viedma: Se llamaba Atahualpa. Lo mataron de un tiro en la espalda
En la ciudad de Viedma Río Negro fue asesinado Atahualpa Martinez Vinaya de 19 años. En la madrugada del domingo 15 d ...
Leer más
El Mejor Homenaje a Matías y Lemun: Reconstrucción, Recuperación, y Liberación
Este Jueves 3 de Julio se cumplen seis meses del cobarde asesinato del joven Mapuche, Matías Catrileo, quien participaba de una ...
Leer más
Mensajero de la cosmovisión Mapuche: Elicura Chihuailaf
Elicura Chihuailaf es uno de los poetas mapuche de Chile más reconocido y valorado por varios sectores. Sus poemas pueden se ...
Leer más
Madre de Matias Catrileo entregó carta a Bachelet en la Moneda
Hasta el Palacio de La Moneda llegó este jueves (03 de Julio) Mónica Quezada, madre del estudiante Matias Catrileo, a ...
Leer más
Comunidad Vera emplazó al gobierno por las tierras de Chapelco
En una enérgica nota sobre sus reclamos territoriales en cerro Chapelco, la comunidad mapuche Vera emplazó al gobiern ...
Leer más
Patrimonio Pehuenche en peligro por nueva central en el Biobío
Edificaciones arqueológicas pewenches de hace 7 siglos están en riesgo. La empresa Colbún quiere construir en ...
Leer más
Absolución del Werken de la Comunidad Temucuicui Jorge Huenchullan Cayul
Después de tres días de audiencia finalizó este miércoles 25 de Junio del año 2008, el juicio si ...
Leer más
Homenaje a la machi María Epul de Cañuqueo: Sueños de Agua
Sin que el público la perciba ella desciende la escalera del camarín y en puntitas de pie se arrima hasta la entrada ...
Leer más
Temuko: Comunidad José Guiñón presentó recurso de amparo tras allanamiento
Comuneros mapuches presentaron este martes un recurso de amparo ante la Corte de Apelaciones de Temuco, a raíz de los allana ...
Leer más
Chile pretende impedir que Relator CIDH visite a los Presos Politicos Mapuche
El Relator de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos sobre la Situación de las Personas Privadas de Libertad ...
Leer más
Movilización del Pueblo Mapuce a la Casa de Gobierno en Neuquen
Logkos, werken , kona de toda la provincia de las cinco zonales (identidades territoriales) de la Confederación Mapuce Neuqu ...
Leer más
Mapuche acusan al Estado chileno de racismo ambiental
En la Región de la Araucanía abunda la basura en tierras Mapuche. En forma de rellenos sanitarios o plantas de tratam ...
Leer más
Chile expulsó a ciudadanos italianos por reivindicar causa Mapuche
Ambos documentalistas fueron sorprendidos al interior de una comunidad mapuche, en momentos en que hacían un registro audiov ...
Leer más
Wiñoy Xipantu: El Regreso de la Vida
Cómo cada 24 de Junio, la cosmovisión mapuce nos indica que llega el momento preciso en que la Naturaleza renueva las ...
Leer más
Falleció el Ngenpin Jorge Pichiñual Painecura del Rewe de Pangku
Según la información entregada por la familia; Jorge Pichiñual Painecura, Ngenpin (autoridad ancestral)Mayor d ...
Leer más
Denuncian que Casamiquela fue parte de la última dictadura militar
Una investigadora que fue cesanteada en aquellas épocas gracias a un "informe" del profesor, envió cartas a ...
Leer más
Fracasó la mesa de diálogo con los Mapuche
La mesa de diálogo convocada por el gobierno para buscar una solución al conflicto que mantiene la comunidad mapuche ...
Leer más
Lonko de Rukañanco es formalizado por fiscalia militar
El Lonko de la Comunidad Juana Millahual, sector Rukañanco, comuna de Contulmo, Iván Llanquileo, fue formalizado este ...
Leer más
Intereses económicos sobre territorio Mapuche
Se pospondría nuevamente la mesa dialogo convocada por el ministro de justicia, cultura y educación Jorge Tobares par ...
Leer más
“Estoy presa por la información que manejo”
Ha sido acusada de terrorista, de pertenecer al MIR y participar en un asalto. Sin defensa ante la opinión pública, h ...
Leer más
Las radios comunitarias amparan el derecho y la lucha por la comunicación
La necesidad de comunicación es un derecho humano, que muchas veces se ve restringido a partir de los diversos intereses que ...
Leer más
Tribunal chileno niega libertad al Preso Político Mapuche Pedro Lepicheo
En prisión preventiva quedó el joven preso político Mapuche Pedro Lepicheo Machacán, de 18 años, ...
Leer más
Longko Victor Marilao en tribunales chilenos
En la mañana del jueves 26 de junio, Lonko Víctor Marilao, superó magistralmente el Cuadillazo Judicial que pr ...
Leer más
Neuquen: Gesto oficial con Mapuche
La Confederación Mapuche Neuquina, una organización indígena de duras posiciones, rescató como "un ...
Leer más
Comunidades del sector Choque (Lago Lleu-Lleu) recuperan tierras
Comunidades Mapuche del sector Choque (Lago LLeu-LLeu), haniniciado un proceso de recuperación de tierrasdel Fundo Puntilla ...
Leer más
Jorge Hunchullan, una vez más enfrenta la Justicia
El día lunes 23 / Juniocomenzó el juicio en contra de Jorge Huenchullan, Werquen de la Comunidad Autónoma Mapu ...
Leer más
Celebración en Cona Niyeu
Varias comunidades del este rionegrino y nordeste Chubut celebraron la llegada del año nuevo mapuche. Veinte centímet ...
Leer más
Repudian absolución de policías por desalojo de familia Mapuche
La Coordinadora de Trabajadores Desocupados «Aníbal Verón» y la Federación Universitaria Patag&oac ...
Leer más
Recuperar el territorio, tema central
Comunidades de distintos lugares se reunieron desde el mediodía del lunes para la celebración del "We Tripantu&q ...
Leer más
Celebración al interior de comunidades cordilleranas
Las comunidades mapuches celebraron ayer el "Wiñoy Xipantu" o "año que vuelve", y que constituye ...
Leer más