Pueblo Mapuche
No tomamos campos, recuperamos
No tomamos campos, recuperamos
“No tomamos campos, recuperamos. Tenemos documentado nuestra posesión sobre tierras que mi pueblo trabaja desde hace cientos de años. Ahora, aquí hicimos un campamento en un puesto donde se estableció uno de mis hijos hijo”, dice José Collueque señalando el rancho de adobe situado en la inmensidad del ancestral Territorio Mapuche, en la actual Río Negro. Desde inicios de mayo, su hijo Nicasio entró con sus animales para recuperar un sector de la estancia Huenu Luan, de 40 mil hectáreas. El establecimiento fue propiedad de los británicos desde principios de siglo pasado, hasta que en 1976 la compró Isidoro de Carabasa, empresario bonaerense vinculado a la dictadura. Ahora, fue Daniel Marín, quien se dijo ser propietario del campo y realizó la denuncia por “usurpación”.
Por Alfredo Montenegro
29/07/2007. Cerca de Jacobacci, familias Mapuche pelean por la tierra en una histórica disputa del ancestral pueblo contra la usurpación de los estancieros
“No tomamos campos, recuperamos. Tenemos documentado nuestra posesión sobre tierras que mi pueblo trabaja desde hace cientos de años. Ahora, aquí hicimos un campamento en un puesto donde se estableció uno de mis hijos hijo”, dice José Collueque señalando el rancho de adobe situado en la inmensidad del ancestral Territorio Mapuche, en la actual Río Negro.
El lonko de 73 años, habita en la reserva Mapuche Cume Peuke de Cerro Bandera, a unos 60 kilómetros al suroeste de Ingeniero Jacobacci. Desde inicios de mayo, su hijo Nicasio entró con sus animales para recuperar un sector de la estancia Huenu Luan, de 40 mil hectáreas. El establecimiento fue propiedad de los británicos desde principios de siglo pasado, hasta que en 1976 la compró Isidoro de Carabasa, empresario bonaerense vinculado a la dictadura. Ahora, fue Daniel Marín, quien se dijo ser propietario del campo y realizó la denuncia por “usurpación”.
La reserva tiene hoy una superficie aproximadamente de 388 hectáreas. En ellas viven con su esposa e hijos don José y otros cinco familias Mapuche. Explotan unas 2.000 ovejas y 400 cabras, pero la sequía y el espacio reducido provoca la mortandad del ganado, por eso fueron otra vez por sus tierras.
“Desde la época del general Roca nuestros abuelos sufrieron persecuciones y matanzas. Los corrieron hasta Chile, donde el hambre los llevó a comer abandonados animales muertos a los que les hervían los cueros para alimentarse”, recuerda don José.
Entre sus antepasados, nombra orgulloso al gran cacique manzanero Vicente Sayhueque (dueño de los lanares). Y explica que su apellido Collueque viene de su abuelo, también llamado Vicente, a quien al empadronarse le modificaron el apellido.
“Tras los años, los mapuches de esos pagos volvieron al sur, a Río Negro, eso decía el finado Chapingo, quien andaba en pañales y escuchaba los relatos -entre llantos- de su madre. Así hicieron nuestra gente desparramada, que a la larga se juntan como los avestruces”.
Mercachifles turcos
“En 1908 -resalta- llegó a cerro Banderas mi abuelo para reclamar las 20 mil hectáreas que le habían adjudicado. Teníamos nuestros campos, pero con el tiempo -hasta los lugares que no producen nada- fueron alambrados”.
Entre 1930 y 1940 la familia Nasif se ubicó en esa región. “Cuando llegaron los viejos turcos desde Europa trajeron ropa, hebillas, perfumes, pañuelitos, vinchas y peinetas. Se venían con grandes valijas y en la casas se los hacía pasar a la cocina”, cuenta.
“Pidieron algún caballo mansito, se lo daban y salían a vender en un carro y más tarde con autos. Los hermanos los ayudaron y casi los matan de hambre”. Pero después, “no esperaron autorización para alambrar los campos con los animales adentro”.
En diciembre de 1951 la Dirección General de Tierra le otorgó a Alfredo Nasif unas 11 mil hectáreas en forma provisoria. “Mi abuelo fue a hablar con Perón y viajó a Jacobacci un ingeniero para ver la situación, pero lo llevaron a Chaiful, en lugar de traerlo a Cerro Bandera, los esperé tres días, pero los turcos ya no estaban. Falleció el viejo en 1951 y nunca cumplieron con las leyes y siempre engañaron; vamos a morir nosotros y van a seguir los hijos luchando”, se enfurece José.
“En 1961 llegué a cerro Bandera para defender la tierra, tenia 30 años. Lleve documentos y un asesor para hablar con el gobernador Salvador Busaca. El nos dijo que esos campos eran nuestros. También fuimos al Congreso para ver datos del Boletín Oficial, todo lo tomó el abogado que nos ayudaba y está en el juicio que se hace en Bariloche. Pero lleva mucho tiempo, yo quiero que la poca tierra que nos quede para mis hijos y todas las comunidades”.
“Trabajamos el suelo, pero cuando nos desalojaron con un juez y la policía en 1967, nos tiraron en un camión para sacarnos: Mi hermano Severo fue preso en Bariloche a y mi cuñada perdió el hijo que esperaba. Lass 2.050 ovejas, 400 caprinos y 200 yegüerizos que teníamos quedaron en nuestros cuadros y los peones armados no nos dejaron entrar. Alberto, Alfredo, Humberto Nasif y el encargado José Chivel (tío de ellos), se apoderaron de los lotes 3, 44, 45, 36, 37 y 56, muchos lotes”.
El Mapuzungun en la Plaza
Hoy, en medio de la áspera geografía, donde la nevada combate con la sequía, las manos y tozudez inquebrantable del Mapuche levantaron “unos 1.500 árboles (sauces, pinos, árbol blanco y plateado), un invernero, chacrita, potrero y hasta frutales como ciruelas y guindas, en una aguada. Pero cuando florecen en octubre y vienen las heladas se nos caen las flores.
“Dicen que hay pobreza, pero todo es riqueza y tienen acaparado leguas y leguas de campo. Vinieron a asaltar, decían que antes había acá bandoleros, pero lo estancieros fueron los bandoleros”, afirma.
Pero la resistencia Mapuche se ha fortificado con la creación de la Cooperativa Ganadera Indígena Kume Peuke Mapuche (buen corazón de la gente de la tierra). En unos 3.800 hectáreas, cerca de 400 ovejas son criados por nueve familias que forman la cooperativa.
El trabajo solidario y colectivo permite acopiar la lana de todos los puestos y, por medio de la Federación de Cooperativas de la Región Sur ( Fecorsur de Jacobacci) se la exporta a la Cooperativa Lanera Uruguaya, que a su vez la coloca en Europa.
Don José Collueque sigue su marcha, así, el 28 de junio, el reclamo en la voz Mapuzungun fue parte de la movilización de la Federación Agraria para reclamar por “Desarrollo rural y los pueblos del interior”.
En el centro porteño también estuvo con los hermanos de Kiñe Ain Kazan, otra cooperativa del ancestral pueblo, que habita con sus 39 familias en Chaiful (terreno quebrado), 60 kilómetros al sureste de Jacobacci.
Desde la llamada línea sur rionegrina - donde el crudo invierno llegó a marcar 37º bajo cero, hace algunas semanas- también el veterinario Miguel Gotari impulsó la marcha. “El soprepastoreo hace que los campos pierdan su capacidad. Por eso promovemos luchar desde trabajos de captación del agua y la forestación”, resume Gotari, impulsor de la Federación de Cooperativas, integradas por las dos entidades mencionadas, además de otras tres también productoras ganaderas (300 miembros), y una de artesanos, integrada por unas cien mujeres dedicadas a los tejidos Mapuche).
“Gente como Collueque han demostrado que, además de pelear por la tierra, también se puede producir ese suelo que parece seco desde la diverficación de la producción para no sólo depender de la lana”, sostiene Gotari tras recorrer con el lonko y otros Mapuche el largo camino de una lucha milenaria.
Pueblo Mapuche
Barricada de comuneros Mapuche de Quepe-Pelales
Comuneros Mapuche le Salieron al Paso a La Carretera 5 Sur a la Altura de la Rotonda Quepe, protestando y organizando (este viernes ...
Leer más
Pueblo Mapuche: Los nuevos condenados de la tierra
La Comisión Ética Contra la Tortura, organismo chileno integrado por personalidades de destacada trayectoria en la lu ...
Leer más
Comunidades Mapuche en conflicto marcharán a caballo hacia Temuco
Una decena de comunidades Mapuche en conflicto han determinado realizaruna propuesta al gobierno del Estado Chilenocon unamovilizac ...
Leer más
Avkin Pivke Mapu–Komunikación MapuChe presenta su sitio en Internet
Con la excusa de presentar susitio en Internet, Avkin Pivke Mapu–Komunikación MapuChe organizó una serie de act ...
Leer más
Catriel: Mapuche cortan acceso a la petrolera Apache
Hay dos piquetes, uno en La Escondida y otro en Medanitos. Si no hay arreglo, el corte impedirá la salida de todos los veh&i ...
Leer más
Longko Mapuche solicita refugio étnico en Argentina
El Logko Pedro Clodomiro Vivanco Rebolledo de la zona del Alto Bio Bio en Gulumapu, (Chile), ha solicitado formalmente refugio en la p ...
Leer más
Demoran a miembros de una comunidad Mapuche
La demora de dos jóvenes Mapuche para averiguar sus antecedentes por parte del personal de la unidad Sexta de Policía ...
Leer más
Werken Mapuche nuevo vice-presidente de la Corporación Interestadual Pulmari
Daniel Salazar werken de la Confederación Mapuce Neuquina y Logko del Lof ( Comunidad), Epu Pewen de Alumine fue designado p ...
Leer más
En libertad quedaron tres de los seis comuneros de Ercilla presos en Temuco
Luego de dos meses recluidos e incomunicados en la cárcel de Temuco, con medidas cautelares quedaron tres de los seis imputa ...
Leer más
Carta Abierta del Lonco Roberto Carlos Manquepi Vita
Marri Marri pu peñi pu lagmien, un gran saludo de Chiloé al Bío Bío, un mensaje al Pueblo Mapuche:
...
Leer más
La concesionaria mediará en el conflicto de Chapelco
En lo que constituye un giro respecto de la histórica posición de prescindencia sobre el conflicto territorial por ce ...
Leer más
Pretenden anular el juicio que absolvió a Héctor Llaitul y Roberto Painemil
El próximo 25 de julio la Corte de Apelaciones de Temuco se pronunciará acerca de la nulidad del juicio que absolvi&o ...
Leer más
Mas montajes y persecución
La muerte, la represión, el hostigamiento y la persecución política contra las comunidades, sus comuneros y co ...
Leer más
Comunidades Mapuche de la provincia de Neuquén en alerta
El pueblo nación mapuce en Neuquén esta en “Alerta” en las distintas zonales de la Confederación M ...
Leer más
Vuelta del Río: impulsan revisión del fallo que absolvió a los policías imputados
El pasado 26 de junio el abogado de la Familia Fermín y de la Comunidad "Vuelta del Río" presentó un ...
Leer más
Neuquén: Semana Mapuche
La semana política tuvo como eje central la cuestión Mapuche en la región, a saber: por un lado, el lunes venc ...
Leer más
Aquella historia silenciada
La realizadora suiza y la portavoz de los “mapuces” Verónica Huilipan explican el sentido de la película ...
Leer más
Mapuche endurecen el reclamo contra la petrolera Apache
Representantes de otras comunidades Mapuche se sumarán a los reclamos que derivarán hoy con la toma de la base de Apa ...
Leer más
Asesinato de Agustina y Mauricio Huenupe Pavian: Seis años de completa impunidad
Los hermanos Agustina y Mauricio Huenupe Pavianreferentes Mapuche-Pehuenche fueronbrutalmente asesinados el 13 de Julio de 2002,por ...
Leer más
Víctor Alcalaf: “En Chile hay una dictadura disfrazada de democracia”
Víctor Alcalaf es dirigente Mapuche y natural de la novena región de la Araucanía. Ha estado visitando Europa ...
Leer más
Temucuicui repudia a consejeros de CONADI que se oponen a devolucion de tierras
Cerca de cuarenta comuneros Mapuche de la Comunidad autónoma de Temucuicui viajaron, temprano en la mañana a Temuco, para di ...
Leer más
Conflicto Mapuche: Prohibido Grabar
La detención de Elena Varela tiene a los audiovisualistas movilizados. Pero su caso es sólo la punta del iceberg. La tie ...
Leer más
Aristas de un nuevo montaje político-judicial: Postergan reformalización de Meñaco y los hermanos Lepicheo
Hoy, en el Juzgado de Garantía de Cañete, se sometería a tres comuneros Mapuche a una audiencia de reformaliza ...
Leer más
Neuquen: Se realizo el lanzamiento del Xawvn Kezau Mapuce
En la ciudad de Neuquén Capital con la presencia de diferentes autoridades originarias de la zonal Wijice se realizo el lanz ...
Leer más
Choque la recuperación de la dignidad
Durante los mismos días en que se renueva nuestro año, las comunidades Mapuche aglutinadas en la CAM han comenzando un p ...
Leer más
Pehuenche denuncian persecusión y discriminación del estado chileno
Comunidades Mapuche Pehuenche dieron a conocerla gravesituacion en la que viven "más pobres sin la participación ...
Leer más
Pueblos originarios pugnan el reconocimiento en nueva ley de Comunicación
Integrantes de las 2 redes de comunicación mas importantes de Argentina de Pueblos Originarios han definido en conjunto con ...
Leer más
Lafkenche llaman a aprobar en Chile el Convenio 169 sin declaración interpretativa
Un urgente llamado a la Presidenta de la República Michelle Bachelet para que apruebe el Convenio 169 de la OIT sin declarac ...
Leer más
Santiago: Se realizó juego de palin para el programa Wixage Anai
Con la asistencia de Mapuche provenientes de diversas comunas de la ciudad de Santiago, se efectuó este domingo 6 julio, un ...
Leer más
Recuperacion territorial. Entrevista a Raquel Lliempi de la comunidad Juanico Antinao
Hoy se cumplen 20 días desde que la comunidad Juanico Antinao del sector Antiquina, provincia de Arauco, comenzó su d ...
Leer más