Pueblo Mapuche
No tomamos campos, recuperamos
No tomamos campos, recuperamos
“No tomamos campos, recuperamos. Tenemos documentado nuestra posesión sobre tierras que mi pueblo trabaja desde hace cientos de años. Ahora, aquí hicimos un campamento en un puesto donde se estableció uno de mis hijos hijo”, dice José Collueque señalando el rancho de adobe situado en la inmensidad del ancestral Territorio Mapuche, en la actual Río Negro. Desde inicios de mayo, su hijo Nicasio entró con sus animales para recuperar un sector de la estancia Huenu Luan, de 40 mil hectáreas. El establecimiento fue propiedad de los británicos desde principios de siglo pasado, hasta que en 1976 la compró Isidoro de Carabasa, empresario bonaerense vinculado a la dictadura. Ahora, fue Daniel Marín, quien se dijo ser propietario del campo y realizó la denuncia por “usurpación”.
Por Alfredo Montenegro
29/07/2007. Cerca de Jacobacci, familias Mapuche pelean por la tierra en una histórica disputa del ancestral pueblo contra la usurpación de los estancieros
“No tomamos campos, recuperamos. Tenemos documentado nuestra posesión sobre tierras que mi pueblo trabaja desde hace cientos de años. Ahora, aquí hicimos un campamento en un puesto donde se estableció uno de mis hijos hijo”, dice José Collueque señalando el rancho de adobe situado en la inmensidad del ancestral Territorio Mapuche, en la actual Río Negro.
El lonko de 73 años, habita en la reserva Mapuche Cume Peuke de Cerro Bandera, a unos 60 kilómetros al suroeste de Ingeniero Jacobacci. Desde inicios de mayo, su hijo Nicasio entró con sus animales para recuperar un sector de la estancia Huenu Luan, de 40 mil hectáreas. El establecimiento fue propiedad de los británicos desde principios de siglo pasado, hasta que en 1976 la compró Isidoro de Carabasa, empresario bonaerense vinculado a la dictadura. Ahora, fue Daniel Marín, quien se dijo ser propietario del campo y realizó la denuncia por “usurpación”.
La reserva tiene hoy una superficie aproximadamente de 388 hectáreas. En ellas viven con su esposa e hijos don José y otros cinco familias Mapuche. Explotan unas 2.000 ovejas y 400 cabras, pero la sequía y el espacio reducido provoca la mortandad del ganado, por eso fueron otra vez por sus tierras.
“Desde la época del general Roca nuestros abuelos sufrieron persecuciones y matanzas. Los corrieron hasta Chile, donde el hambre los llevó a comer abandonados animales muertos a los que les hervían los cueros para alimentarse”, recuerda don José.
Entre sus antepasados, nombra orgulloso al gran cacique manzanero Vicente Sayhueque (dueño de los lanares). Y explica que su apellido Collueque viene de su abuelo, también llamado Vicente, a quien al empadronarse le modificaron el apellido.
“Tras los años, los mapuches de esos pagos volvieron al sur, a Río Negro, eso decía el finado Chapingo, quien andaba en pañales y escuchaba los relatos -entre llantos- de su madre. Así hicieron nuestra gente desparramada, que a la larga se juntan como los avestruces”.
Mercachifles turcos
“En 1908 -resalta- llegó a cerro Banderas mi abuelo para reclamar las 20 mil hectáreas que le habían adjudicado. Teníamos nuestros campos, pero con el tiempo -hasta los lugares que no producen nada- fueron alambrados”.
Entre 1930 y 1940 la familia Nasif se ubicó en esa región. “Cuando llegaron los viejos turcos desde Europa trajeron ropa, hebillas, perfumes, pañuelitos, vinchas y peinetas. Se venían con grandes valijas y en la casas se los hacía pasar a la cocina”, cuenta.
“Pidieron algún caballo mansito, se lo daban y salían a vender en un carro y más tarde con autos. Los hermanos los ayudaron y casi los matan de hambre”. Pero después, “no esperaron autorización para alambrar los campos con los animales adentro”.
En diciembre de 1951 la Dirección General de Tierra le otorgó a Alfredo Nasif unas 11 mil hectáreas en forma provisoria. “Mi abuelo fue a hablar con Perón y viajó a Jacobacci un ingeniero para ver la situación, pero lo llevaron a Chaiful, en lugar de traerlo a Cerro Bandera, los esperé tres días, pero los turcos ya no estaban. Falleció el viejo en 1951 y nunca cumplieron con las leyes y siempre engañaron; vamos a morir nosotros y van a seguir los hijos luchando”, se enfurece José.
“En 1961 llegué a cerro Bandera para defender la tierra, tenia 30 años. Lleve documentos y un asesor para hablar con el gobernador Salvador Busaca. El nos dijo que esos campos eran nuestros. También fuimos al Congreso para ver datos del Boletín Oficial, todo lo tomó el abogado que nos ayudaba y está en el juicio que se hace en Bariloche. Pero lleva mucho tiempo, yo quiero que la poca tierra que nos quede para mis hijos y todas las comunidades”.
“Trabajamos el suelo, pero cuando nos desalojaron con un juez y la policía en 1967, nos tiraron en un camión para sacarnos: Mi hermano Severo fue preso en Bariloche a y mi cuñada perdió el hijo que esperaba. Lass 2.050 ovejas, 400 caprinos y 200 yegüerizos que teníamos quedaron en nuestros cuadros y los peones armados no nos dejaron entrar. Alberto, Alfredo, Humberto Nasif y el encargado José Chivel (tío de ellos), se apoderaron de los lotes 3, 44, 45, 36, 37 y 56, muchos lotes”.
El Mapuzungun en la Plaza
Hoy, en medio de la áspera geografía, donde la nevada combate con la sequía, las manos y tozudez inquebrantable del Mapuche levantaron “unos 1.500 árboles (sauces, pinos, árbol blanco y plateado), un invernero, chacrita, potrero y hasta frutales como ciruelas y guindas, en una aguada. Pero cuando florecen en octubre y vienen las heladas se nos caen las flores.
“Dicen que hay pobreza, pero todo es riqueza y tienen acaparado leguas y leguas de campo. Vinieron a asaltar, decían que antes había acá bandoleros, pero lo estancieros fueron los bandoleros”, afirma.
Pero la resistencia Mapuche se ha fortificado con la creación de la Cooperativa Ganadera Indígena Kume Peuke Mapuche (buen corazón de la gente de la tierra). En unos 3.800 hectáreas, cerca de 400 ovejas son criados por nueve familias que forman la cooperativa.
El trabajo solidario y colectivo permite acopiar la lana de todos los puestos y, por medio de la Federación de Cooperativas de la Región Sur ( Fecorsur de Jacobacci) se la exporta a la Cooperativa Lanera Uruguaya, que a su vez la coloca en Europa.
Don José Collueque sigue su marcha, así, el 28 de junio, el reclamo en la voz Mapuzungun fue parte de la movilización de la Federación Agraria para reclamar por “Desarrollo rural y los pueblos del interior”.
En el centro porteño también estuvo con los hermanos de Kiñe Ain Kazan, otra cooperativa del ancestral pueblo, que habita con sus 39 familias en Chaiful (terreno quebrado), 60 kilómetros al sureste de Jacobacci.
Desde la llamada línea sur rionegrina - donde el crudo invierno llegó a marcar 37º bajo cero, hace algunas semanas- también el veterinario Miguel Gotari impulsó la marcha. “El soprepastoreo hace que los campos pierdan su capacidad. Por eso promovemos luchar desde trabajos de captación del agua y la forestación”, resume Gotari, impulsor de la Federación de Cooperativas, integradas por las dos entidades mencionadas, además de otras tres también productoras ganaderas (300 miembros), y una de artesanos, integrada por unas cien mujeres dedicadas a los tejidos Mapuche).
“Gente como Collueque han demostrado que, además de pelear por la tierra, también se puede producir ese suelo que parece seco desde la diverficación de la producción para no sólo depender de la lana”, sostiene Gotari tras recorrer con el lonko y otros Mapuche el largo camino de una lucha milenaria.
Pueblo Mapuche
Villa la Angostura: Suspenden juicio contra Mapuche
Ayer estaba previsto el inicio del juicio contra dos miembros de la comunidad Mapuche Paichil-Antriao por agresiones y destrozos al ...
Leer más
Cárcel de Victoria: Daniel Alveal Levicura denuncia persecusión y montaje
En la madrugada del 27 de agosto, un desproporcionado número de policía de investigaciones y carros policiales chilenos i ...
Leer más
Alto Bío-Bío: Pewenche iniciarán demanda contra el Estado chileno
María Curriao, dirigente del Alto Bío-Bío, declara quedar muy disconforme al salir de la reunión que so ...
Leer más
Repudio a festejos del aniversario de la ciudad mal llamada Gral. Roca
Los integrantes del programa de radio mapuche Taiñ mapuchenguen repudian los festejos que se van a realizar en conmemoraci&o ...
Leer más
Meseta de Somuncura: Usurpador rompe acuerdo de restitución en Territorio Mapuche
El usurpador del territorio del lof Paillacheo-Huaiquilcán en Bajo El Caín, en acuerdo con efectivos de la polic&iacu ...
Leer más
CHELFORO: Superior tribunal suspende dictamen de desalojo
La disputa judicial por la posesión de un campo de 5.000 hectáreas, en jurisdicción de Chelforó, gener& ...
Leer más
Lof Paillecheo-Huaiquilcán: Reafirmación territorial en la Meseta de Somuncura
El Co.De.C.I. no patrocinó al Lof y, lo que fue más grave, las asesoras legales lo derivaron a la abogada particular ...
Leer más
Verónica Huilipan: Es un conflicto que el Estado le ha instalado a la Comunidad Paichil Antriao
La Confederación Mapuche de Neuquén elevó una petición a la Comisión Interamericana de Derechos ...
Leer más
Juicio contra la Comunidad Mapuche Paichil Antriao
Serán juzgados por los hechos ocurridos en octubre del 2005 en el cerro Belvedere. En esa ocasión, destruyeron el aut ...
Leer más
Chubut: Quedo inaugurada la Cátedra Libre de los Pueblos Originarios
En el aula 302 de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco quedó inaugurada el jueves por la tarde la Cá ...
Leer más
Conflicto Celulosa CELCO-ARAUCO: Militarización en Mehuín y Mississipi
"La situación que afecta a las familias de nuestras comunidades lafkenche y pescadores artesanales que no han negociado ...
Leer más
Nahuel Pino: Le esta doliendo mucho a ciertos intereses lo que venimos denunciando
El militante Mapuche es miembro de la Secretaría de Pueblos Originarios de la CTA, fue secuestrado por desconocidos cuando s ...
Leer más
\Conflicto Mapuche\: Entrevista a vocera de la Organización Meli Wixan Mapu
Vocera de la Organizacion Mapuche Meli wixan Mapu, fue entrevistada a raiz de la actual situacion del mal llamado Conflicto Mapuche ...
Leer más
Chile vuelve a ser reprobado en Derechos Humanos
Brutalidad policial para enfrentar las movilizaciones sociales, torturas en las cárceles y discriminación que impide, ...
Leer más
Chile y la prensa tergiversan y criminalizan la legítima resistencia de las comunidades en conflicto
Pocas veces se ve a los políticos chilenos tan unidos, solo ahora cuando se ven amenazados sus intereses. La derecha ha exal ...
Leer más
El origen de las tierras en conflicto: Historial del clan Luchsinger
Un trabajo del historiador Martín Correa señala que Adán Luchsinger Martí y sus hijos no sólo co ...
Leer más
TRELEW: Se conformó la Comisión de Apoyo a la Comunidad Mapuche Santa Rosa Leleque
Fueron Mapuche los que impulsaron esta iniciativa, integrada además por gremios de trabajadores de la educación de Ch ...
Leer más
Nuevos montajes policiales producto de presiones políticas y empresariales
La aprehensión y pronta liberación de José Queipul se suma a la detención en el fundo Santa Filomena, d ...
Leer más
Multisocial de La Araucanía rechaza represión al Pueblo Mapuche
La multisocial de La Araucanía expresa su profundo rechazo a los violentos allanamientos realizados por carabineros chilenos ...
Leer más
Masiva marcha en apoyo a Comunidad Autonoma de Temucuicui
Un masivo apoyo recibio la Comunidad Autonoma Mapuche de Temucuicui, el dia de ayer al efectuarse en Santiago una Marcha en apoyo y ...
Leer más
Los Namuncurá ansían a Ceferino junto a ellos
Para que los restos de Ceferino Namuncurá tengan descanso final en los agrestes contornos del paraje San Ignacio, sus parien ...
Leer más
me Huenchullán: La violencia viene del Estado
El artesano en madera es buscado por siete casos de supuestos atentados y amenazas contra el agricultor René Urban. Trata de ll ...
Leer más
OIT en Ginebra confirma que Chile aún no ratifica Convenio 169
El Werkén de la Coordinación de Comunidades en conflictos Ambientales en la IX Región de Chile, Manuel Curilen ...
Leer más
Temucuicui: Violento allanamiento policial deja graves heridos
Un fuerte contingente de fuerzas especiales chilenas irrumpieron violentamente en la Comunidad Autónoma Mapuche de Temucuicu ...
Leer más
Esquel: Olga Curipan brindó una charla sobre derecho indígena
En el marco del programa Café Cultura Nación se presentó en Esquel Olga Curipan disertando sobre el tema Puebl ...
Leer más
Gendarmeria chilena torturó a Juan Carlos Huenulao Lielmil en la cárcel
El personal de gendarmería de la cárcel chilena de Victoria a cometido tortura contra Juan Carlos, durante seis dias ...
Leer más
Mapuche levantarán alambrados en la Línea Sur
Las comunidades Mapuche Anekon Grande, Quimey Piuke Mapuche y Cañumil anunciaron su intención de recuperar tierras en ...
Leer más
El subsecretario de Tierras recibió a tres comunidades Mapuche
El subsecretario de Tierras y Colonias del Ministerio de Producción, Jorge Belacín, recibió a representantes d ...
Leer más
Histórico fallo de la Corte Suprema de la Nación a favor del Lof Casiano-Epugmer
La Corte Suprema de Justicia de la Nación falló recientemente a favor del lof Mapuche Casiano-Epugmer, por el que ord ...
Leer más
La Comunidad Paichil Antriao recurrió a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos
Sostienen que el estado argentino es responsable de haber violado el derecho de la comunidad "a la propiedad de la tierra que ...
Leer más