Pueblo Mapuche
Neuquen: Inician Marcha Nacional de los Pueblos Originarios
Neuquen: Inician Marcha Nacional de los Pueblos Originarios
Al sonido de kulxug, xuxuka, kaskahuilla inició en Neuquén capital la columna sur de la Marcha Nacional de los Pueblos Originarios. “Por el camino de la Verdad, hacia un Estado Plurinacional” es la consigna que encabeza esta movilización histórica en el país, pintada con los colores de la tierra. "Hoy estamos comenzando nuestra marcha hacia la Casa Rosada para entregarle una serie de exigencias a este Estado que cumplirá 200 años”, expresó Jorge Nahuel, werken de la Confederación Mapuce.
http://www.avkinpivkemapu.com.ar/index.php?option=com_content&task=view&id=1423&Itemid=3
Por 8300 Web
Como estaba previsto, el miércoles 12 comenzó a marchar la columna del Noroeste argentino (NOA) desde Jujuy; el 13 desde Misiones en el Noreste argentino (NEA) y el viernes 14 de mayo alrededor de mil personas entre comunidades de la Confederación Mapuce de Neuquén, del Pueblo Huarpe de Mendoza, miembros de la organización social Tupac Amaru de San Juan y San Luis, junto a referentes de sindicatos, gremios y organizaciones sociales de Neuquén dieron apertura al acto central en la marcha por la refundación del Estado argentino.
Jorge Nahuel, werken de la Confederación Mapuce, saludó a todas y a todos los llegados de los territorios ancestrales indígenas. “Mari mari pu logko, mari mari pu werken, mari mari pu kona, mari mari kom pu ce, buendía a todos los amigos que hoy se encuentran acompañándonos. Es una enorme alegría recibirlos a todos en estas tierras de tantas luchas y resistencias. Hoy estamos comenzando nuestra marcha hacia la Casa Rosada para entregarle una serie de exigencias a este Estado que cumplirá 200 años”, expresó.
Los expertos en pronósticos del clima anunciaron lluvia y un día con viento. Pero los Newen de la naturaleza quisieron que el sol se pronunciara sin ráfagas acariciando a las multitudes que escucharon atentas las palabras de los oradores.
El logko Ramón Nahuel, de la comunidad Wiñoy Folil, del centro de la provincia de Neuquén, en contundentes palabras transmitió los sentimientos mapuce: (…) “Femueci may amuayu tayiñ ñizol logko Maripagi, ixo kom tañi pu kona tayiñ pu werken, pu pijan kuse, inan logko, pu logko, eluleymu gvxamkawayiñ, logkolelu, pewmagen pu peñi pu lamgen kvme puayiñ, newenmuaymvn tami piwke, tami pvjv, kiñe rakizuam mu amuayiñ, kiñe zugun mu, pu peñi pu lamgen, femeci inkanetuyiñ iñciñ tañi Mapu, iñciñ tañi Mapu yel, femeci wixaxipayiñ pu peñi pu lamgen” (…).
Las emociones vibraban al ritmo de los doce kulxug que tocaban las mujeres mapuce llegadas de los cuatro puntos cardinales, y el Logko Ramón continuó pero en wigkazugun: “me siento orgulloso de tener esta sangre de mi tierra, esta sangre que corrió en estas tierras. Por eso hoy es un honor realizar este encuentro con todas las organizaciones sociales. Como mapuce no podemos callarnos, no podemos dejar que nos sigan tapando con mentiras. Por eso hoy me siento orgulloso que ustedes sean la fuerza para ir a Buenos Aires que es parte de la historia nuestra. Peñi y lamgen la puel Mapu nos llama, Kajfvkura nos llama, por eso vamos a ir, por eso vamos a decirle a la señora presidenta frente a frente por que queremos que Argentina sea plurinacional.”
Con verdad y dignidad
La “Marcha por el camino de la verdad, hacia un Estado Plurinacional” es organizada por la Confederación Mapuce de Neuquén, la organización del Pueblo Kolla Kollamarca, la Unión del Pueblo de la Nación Diaguita (UPND), el Consejo de Autoridades indígenas de Formosa y la organización social Tupac Amaru y tiene como objetivo presentarle a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner exigencias y propuestas reales para concretar un Estado argentino Plurinacional.
En el acto previo a la Marcha, en Neuquén capital, se escucharon palabras que transmitieron sabiduría y sentimientos.
Con un enérgico grito de “marici wew”, los que pertenecen a la tierra dieron la bienvenida al representante del Pueblo Huarpe de Mendoza, Miguel Huaquinchay, quien expreso que “el Pueblo Huarpe preexistente al Estado argentino va a caminar junto a la naturaleza y va a decir que estamos vivos. Los libros de historia dicen que nosotros no existimos, pero estamos, acá esta nuestra sangre”.
El hombre con una firme y pausada oralidad hizo hincapié en la unión de los Pueblos Originarios. “A pesar de que somos de distintos pueblos, tenemos un mismo pensamiento”, y al finalizar sus palabras se escucho en coro a los hermanos huarpe con un emocionante “Taqueihue” (libertad).
“Nosotros sentimos un profundo sentimiento de hermandad con la organización Tupac Amaru a partir de toda la persecución, la demonizacion y toda la campaña de calumnias y mentiras que plantea el poder económico cada vez que ve afectado sus intereses” sostuvo el werken Jorge Nahuel y agrego que “al igual que el pueblo Mapuce, ésta organización ha sido acusada de terrorista por el solo hecho de defender la dignidad”, aseguró.
Luego fue el turno de Nélida Rojas, integrante de la organización Tupac Amaru de Mendoza. La mujer con décadas acuestas luchando en defensa de la dignidad de los excluidos, resaltó que “es muy emocionante las palabras de los hermanos mapuce y huarpes, y seria muy importante que ellos no tuvieran que traducir y que todos entendiéramos lo que ellos nos dicen en sus idiomas. Esa es una obligación nuestra y la base de esta marcha”.
Diversas organizaciones sociales y de Derechos Humanos, sindicatos y gremios, dirigentes y personalidades de la provincia de Neuquén estuvieron presentes respaldando la Marcha de los Pueblos Originarios. En nombre de todos ellos, las palabras de Sandra Rodríguez, compañera del maestro Carlos Fuentealba, asesinado por la policía neuquina, traducían pedidos de justicia: “esta marcha va alentada con la fuerza que acá en Neuquén hemos aprendido del Pueblo Mapuce, lamentablemente con todo el derrame de sangre, desde nuestros ancestros los Pueblos originarios, hasta en la actualidad con mi compañero Carlos. Luchar por nuestro derecho a la vida, no puede ser a costa de nuestra muerte” dijo la viuda del docente.
Recibido por enérgicos ¡Marici wew!, la máxima autoridad de la Confederación Mapuce, el ñizol logko Elías Maripan cerró el acto saludando a todas las personas y a todas las fuerzas de la naturaleza que hicieron posible el encuentro de Pueblos y culturas, y expresó en mapuzugun: (…) “pewmagen kiñe kvme rupv eluayiñ, kiñe kvme rakizuam, kiñe kvme nor zugu mu, miawayiñ kom. Nor kvleal tayiñ zugu, tayiñ mogen” (…).
Las calles de Neuquén fueron teñidas por los colores de la Wenu Foye (bandera mapuce), por los de la Wipala, y por las banderas de la Tupac Amaru. Por las mismas calles y rutas que caminaron libremente sus ancestros lo hicieron hoy también las generaciones orgullosas de su identidad.
Los xarilogko en las cabezas de los hombres y el makuñ que los protege, describen Kimvn (conocimiento) y milenario rakizuam (pensamiento). En las vestimentas de las mujeres se reflejan enseñanzas y relatos de una cultura vigente.
La memoria como guía
Hacia el año 1879 el Pueblo Mapuce caminaba sus tierras en libertad y el alambre no encerraba los ríos, ni los cerros, ni a las personas. Encabezadas por el general Julio Argentino Roca, las tropas del ejército argentino llegaron en junio de ese mismo año a Fvske Menuko. Los “civilizadores” de la Campaña del Desierto sometieron a las comunidades mapuce, mutilaron a una gran cantidad de seres humanos y con su pensamiento cristiano secuestraron a niños mapuce y esclavizaron a más de tres mil personas, según las cifras oficiales. No conforme con la violencia física, el segundo paso fue no dejar rastros de la existencia mapuce y nombraron a esas tierras “Fuerte General Julio A. Roca”.
Después de 130 años de la llegada del ejército argentino, la Marcha de los Pueblos Originarios llegó el sábado 15 a las tierras de Fvske Menuko. Los cientos de originarios que caminan desde el sur del país hasta Plaza de Mayo en Buenos Aires, fueron recibidos por una actual sociedad roquense conservadora y despectiva. Sin embargo, marcharon por las mismas tierras de las que fueron despojados junto a organizaciones sociales y culturales. Con la memoria ardiente cual lava del volcán, los mapuce junto a los huarpe y los Tupac Amaru hicieron sonar sus instrumentos que convocaron a los espíritus de los antiguos.
En la Plaza Belgrano, en la calle avenida Julio A. Roca, los originarios gritaban ¡Marici wew! y ¡Taqueihue! y se mezclaban con las voces de los cientos de miles de mapuce que murieron en esas tierras defendiendo sus derechos, su cultura, su dignidad.
En el acto de la plaza, las autoridades originarias hicieron historia y en sus palabras se expresaban las voces de los antepasados que aun esperan justicia.
Camino a Mar del Plata, donde será la próxima parada, los pueblos preexistentes cruzaron el puente de los ríos que fueron testigos de la llegada de Julio A. Roca. Caminaron por las mismas tierras que la “civilización” les arrebató y se comunicaron con las fuerzas de la naturaleza que guían sus demandas y propuestas en esta travesía.
Los Pueblos Originarios de Argentina, con sus rostros al color de la tierra y sus corazones fortalecidos, son los que están marchando por las huellas que dejaron sus antepasados. Transitando el camino de la verdad.
Pueblo Mapuche
La Patagonia frente al nuevo escenario de saqueo
Si la mirada desprevenida alcanza a ver árboles, montañas y un lago para la recreación, quienes están m&aac ...
Leer más
Realizaron jornada informativa en oposición a los proyectos hidroeléctricos
Los miembros de la Mesa Pellaifa Newen, informaron a la comunidad acerca de los impactos que generaría la instalación de ...
Leer más
Ex presas políticas en la dictadura escriben a Bachelet por mujeres Mapuche en huelga
Un grupo de mujeres ex presas políticas, detenidas durante la dictadura militar y residentes en países de la Unión ...
Leer más
Denunciaron derrame de petróleo cerca de Rincón
RINCÓN DE LOS SAUCES (ARS).- Un vecino de Rincón de los Sauces radicóuna denuncia en el Juzgado de Faltas local so ...
Leer más
Kirchner no tiene una política para los Pueblos indígenas
Nilo Cayuqueo co-preside el Foro de Pueblos Originarios que delibera en forma simultánea al cónclave. Sostuvo que los gob ...
Leer más
Foro de Pueblo Originarios, comunidades campesinas y Afrodescendientes
En Bariloche, previo y paralelo al II Congreso Latinoamericano de parques Nacionales y otras Áreas Protegidas que se inicia, se re& ...
Leer más
Mapuche piden participar en concesión del centro de esquí Chapelco
La comunidad Mapuche Curruhuinca presentó en Casa de Gobierno un proyecto tendiente a que ese pueblo participe de la concesi&oac ...
Leer más
Mapuche de Los Miches denuncian discriminación
Los integrantes de la comunidad mapuche Antiñir-Pilquiñán de Los Miches, denunciaron que son discriminados por la ...
Leer más
Juez Lozada recorrió recuperación de Villa Tacul
Se trata del sitio en donde integrantes de la comunidad Mapuche Takul-Cheuque, descendiente de Ismael Tacul, instalaron una casilla de ...
Leer más
Rechazan en Italia distinción Laurea ad honorem a la presidenta de Chile Bachelet
Solidarios con el Pueblo Mapuche iniciaron una nueva campaña en rechazo a la Laurea que el ministro Mussi en Italia asignar&aacu ...
Leer más
Recuperación Mapuche en Villa Tacul
Son seis familias las que participan de la acción que sorprendió a Bariloche. Entre ellas, se destacan dos hijas de Ismael T ...
Leer más
Alta Comisionada y el Relator Especial de la ONU celebran adopción de los Derechos Indígenas
La Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, señora Louise Arbour, celebra la adopción de la Dec ...
Leer más
Bariloche: No aceptamos las vías de hecho, advirtió el asesor letrado del municipio
Manuel Vázquez, asesor letrado de la comuna, se refirió al tema de la ocupación de Villa Tacul y aseguró qu ...
Leer más
MapuChe del NawelWapi respaldan plenamente la recuperación en Villa Tacul
La Ruka MapuChe FurilofChe, MapuChe Autonomos e Independientes manifiestan su alegría y apoyo a la familia Mapuche Takul-Chewque ...
Leer más
La municipalidad considera ilegal la ocupación y presentó una denuncia penal
Desde la comuna se puso en duda la pertenencia del grupo a la Comunidad Mapuche, y se aseguró que se agotaron todas las instanci ...
Leer más
Se retiró el particular que pretendía usurpar en la Comunidad Las Huaytecas
Mirta Ñancunao werken de la comunidad Las Huaytecas informó que fue retirado el trailer en el que Omar Torres en compa&nt ...
Leer más
Comunidades Mapuche, asambleas y organizaciones sociales repudian a Benetton
En el marco del seminario denominado "Nuevos Escenarios de Conflicto por el Territorio y Construcción de Resistencias" ...
Leer más
No tomamos campos, recuperamos
“No tomamos campos, recuperamos. Tenemos documentado nuestra posesión sobre tierras que mi pueblo trabaja desde hace cient ...
Leer más
Lonko Juana Calfunao y su hermana en riesgo vital por huelga de hambre
Tras más de 50 días de huelga de hambre, la lonko Juana Calfunao y su hermana Luisa, recluidas en la Cárcel de Muj ...
Leer más
Justicia chilena prohibe a Mapuche transitar por su propia tierra
El día 21 de septiembre el tribunal de garantía de Collipulli decidió dejarsujeto a medidas cautelares, a uno de l ...
Leer más
Intentan usurpar tierras en la Comunidad Mapuche Las Huaytekas
La comunidad Mapuche Las Huaytekas (ubicada a una hora de viaje hacia el suroeste de Bariloche) denunció un intento de usurpaci&oac ...
Leer más
Expectación por votación de indicaciones por Borde costero y Pueblos Originarios
Dirigentes lafkenche esperan una votación favorable, especialmente en aquellos aspectos referidos al concepto de “uso consuet ...
Leer más
Chile NO califica para Ingresar al Consejo de Derechos Humanos de la ONU
Situación de DDHH de los Pueblos Originarios es uno de los principales topes que enfrenta el Estado / Así lo han dado a c ...
Leer más
Nuevamente niegan derechos a Mapuche en Neuquen
NEUQUEN (AN).- La Fiscalía de Estado de Neuquén negó que la comunidad Mapuche Huenctru Trawel Leufú tuviera ...
Leer más
Realizaron inspección en Tacul
A raíz de la causa penal iniciada por la denuncia de la Municipalidad por usurpación del área protegida de Villa T ...
Leer más
Contingente de carabineros disparó contra Mapuche dentro del Lof de Temucuicui
El 15 de septiembredentro de la comunidad de Temucuicui un contigentede carabineros disparó contra los miembros del lof despu&ea ...
Leer más
Bariloche: Los funcionarios hablan de ocupación. Los mapuche, hablamos de recuperación
Lo aseguró Ana María Dominich (foto), integrante de la comunidad Takul Chewke, que ocupa terrenos de propiedad municipal ...
Leer más
Ningún homenaje Mapuche al Ejército chileno
En la celebracióna las "glorias del ejército" chileno realizada el pasado 19 de Septiembreen la quealgunos Mapu ...
Leer más
Absuelven a familias Mapuche por usurpación en San Martín de los Andes
Puelmapu. El 12 de Septiembre se realizo en la ciudad de San Martín de los Andes el juicio por “usurpación” a ...
Leer más
Mapuche recuperan tierra en Villa Tacul
Descendientes de Ismael Tacul exigen la recuperación de 625 hectáreas de Villa Tacul, argumentando que fueron echados eng ...
Leer más