Pueblo Mapuche
Neuquen: Inician Marcha Nacional de los Pueblos Originarios
Neuquen: Inician Marcha Nacional de los Pueblos Originarios
Al sonido de kulxug, xuxuka, kaskahuilla inició en Neuquén capital la columna sur de la Marcha Nacional de los Pueblos Originarios. “Por el camino de la Verdad, hacia un Estado Plurinacional” es la consigna que encabeza esta movilización histórica en el país, pintada con los colores de la tierra. "Hoy estamos comenzando nuestra marcha hacia la Casa Rosada para entregarle una serie de exigencias a este Estado que cumplirá 200 años”, expresó Jorge Nahuel, werken de la Confederación Mapuce.
http://www.avkinpivkemapu.com.ar/index.php?option=com_content&task=view&id=1423&Itemid=3
Por 8300 Web
Como estaba previsto, el miércoles 12 comenzó a marchar la columna del Noroeste argentino (NOA) desde Jujuy; el 13 desde Misiones en el Noreste argentino (NEA) y el viernes 14 de mayo alrededor de mil personas entre comunidades de la Confederación Mapuce de Neuquén, del Pueblo Huarpe de Mendoza, miembros de la organización social Tupac Amaru de San Juan y San Luis, junto a referentes de sindicatos, gremios y organizaciones sociales de Neuquén dieron apertura al acto central en la marcha por la refundación del Estado argentino.
Jorge Nahuel, werken de la Confederación Mapuce, saludó a todas y a todos los llegados de los territorios ancestrales indígenas. “Mari mari pu logko, mari mari pu werken, mari mari pu kona, mari mari kom pu ce, buendía a todos los amigos que hoy se encuentran acompañándonos. Es una enorme alegría recibirlos a todos en estas tierras de tantas luchas y resistencias. Hoy estamos comenzando nuestra marcha hacia la Casa Rosada para entregarle una serie de exigencias a este Estado que cumplirá 200 años”, expresó.
Los expertos en pronósticos del clima anunciaron lluvia y un día con viento. Pero los Newen de la naturaleza quisieron que el sol se pronunciara sin ráfagas acariciando a las multitudes que escucharon atentas las palabras de los oradores.
El logko Ramón Nahuel, de la comunidad Wiñoy Folil, del centro de la provincia de Neuquén, en contundentes palabras transmitió los sentimientos mapuce: (…) “Femueci may amuayu tayiñ ñizol logko Maripagi, ixo kom tañi pu kona tayiñ pu werken, pu pijan kuse, inan logko, pu logko, eluleymu gvxamkawayiñ, logkolelu, pewmagen pu peñi pu lamgen kvme puayiñ, newenmuaymvn tami piwke, tami pvjv, kiñe rakizuam mu amuayiñ, kiñe zugun mu, pu peñi pu lamgen, femeci inkanetuyiñ iñciñ tañi Mapu, iñciñ tañi Mapu yel, femeci wixaxipayiñ pu peñi pu lamgen” (…).
Las emociones vibraban al ritmo de los doce kulxug que tocaban las mujeres mapuce llegadas de los cuatro puntos cardinales, y el Logko Ramón continuó pero en wigkazugun: “me siento orgulloso de tener esta sangre de mi tierra, esta sangre que corrió en estas tierras. Por eso hoy es un honor realizar este encuentro con todas las organizaciones sociales. Como mapuce no podemos callarnos, no podemos dejar que nos sigan tapando con mentiras. Por eso hoy me siento orgulloso que ustedes sean la fuerza para ir a Buenos Aires que es parte de la historia nuestra. Peñi y lamgen la puel Mapu nos llama, Kajfvkura nos llama, por eso vamos a ir, por eso vamos a decirle a la señora presidenta frente a frente por que queremos que Argentina sea plurinacional.”
Con verdad y dignidad
La “Marcha por el camino de la verdad, hacia un Estado Plurinacional” es organizada por la Confederación Mapuce de Neuquén, la organización del Pueblo Kolla Kollamarca, la Unión del Pueblo de la Nación Diaguita (UPND), el Consejo de Autoridades indígenas de Formosa y la organización social Tupac Amaru y tiene como objetivo presentarle a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner exigencias y propuestas reales para concretar un Estado argentino Plurinacional.
En el acto previo a la Marcha, en Neuquén capital, se escucharon palabras que transmitieron sabiduría y sentimientos.
Con un enérgico grito de “marici wew”, los que pertenecen a la tierra dieron la bienvenida al representante del Pueblo Huarpe de Mendoza, Miguel Huaquinchay, quien expreso que “el Pueblo Huarpe preexistente al Estado argentino va a caminar junto a la naturaleza y va a decir que estamos vivos. Los libros de historia dicen que nosotros no existimos, pero estamos, acá esta nuestra sangre”.
El hombre con una firme y pausada oralidad hizo hincapié en la unión de los Pueblos Originarios. “A pesar de que somos de distintos pueblos, tenemos un mismo pensamiento”, y al finalizar sus palabras se escucho en coro a los hermanos huarpe con un emocionante “Taqueihue” (libertad).
“Nosotros sentimos un profundo sentimiento de hermandad con la organización Tupac Amaru a partir de toda la persecución, la demonizacion y toda la campaña de calumnias y mentiras que plantea el poder económico cada vez que ve afectado sus intereses” sostuvo el werken Jorge Nahuel y agrego que “al igual que el pueblo Mapuce, ésta organización ha sido acusada de terrorista por el solo hecho de defender la dignidad”, aseguró.
Luego fue el turno de Nélida Rojas, integrante de la organización Tupac Amaru de Mendoza. La mujer con décadas acuestas luchando en defensa de la dignidad de los excluidos, resaltó que “es muy emocionante las palabras de los hermanos mapuce y huarpes, y seria muy importante que ellos no tuvieran que traducir y que todos entendiéramos lo que ellos nos dicen en sus idiomas. Esa es una obligación nuestra y la base de esta marcha”.
Diversas organizaciones sociales y de Derechos Humanos, sindicatos y gremios, dirigentes y personalidades de la provincia de Neuquén estuvieron presentes respaldando la Marcha de los Pueblos Originarios. En nombre de todos ellos, las palabras de Sandra Rodríguez, compañera del maestro Carlos Fuentealba, asesinado por la policía neuquina, traducían pedidos de justicia: “esta marcha va alentada con la fuerza que acá en Neuquén hemos aprendido del Pueblo Mapuce, lamentablemente con todo el derrame de sangre, desde nuestros ancestros los Pueblos originarios, hasta en la actualidad con mi compañero Carlos. Luchar por nuestro derecho a la vida, no puede ser a costa de nuestra muerte” dijo la viuda del docente.
Recibido por enérgicos ¡Marici wew!, la máxima autoridad de la Confederación Mapuce, el ñizol logko Elías Maripan cerró el acto saludando a todas las personas y a todas las fuerzas de la naturaleza que hicieron posible el encuentro de Pueblos y culturas, y expresó en mapuzugun: (…) “pewmagen kiñe kvme rupv eluayiñ, kiñe kvme rakizuam, kiñe kvme nor zugu mu, miawayiñ kom. Nor kvleal tayiñ zugu, tayiñ mogen” (…).
Las calles de Neuquén fueron teñidas por los colores de la Wenu Foye (bandera mapuce), por los de la Wipala, y por las banderas de la Tupac Amaru. Por las mismas calles y rutas que caminaron libremente sus ancestros lo hicieron hoy también las generaciones orgullosas de su identidad.
Los xarilogko en las cabezas de los hombres y el makuñ que los protege, describen Kimvn (conocimiento) y milenario rakizuam (pensamiento). En las vestimentas de las mujeres se reflejan enseñanzas y relatos de una cultura vigente.
La memoria como guía
Hacia el año 1879 el Pueblo Mapuce caminaba sus tierras en libertad y el alambre no encerraba los ríos, ni los cerros, ni a las personas. Encabezadas por el general Julio Argentino Roca, las tropas del ejército argentino llegaron en junio de ese mismo año a Fvske Menuko. Los “civilizadores” de la Campaña del Desierto sometieron a las comunidades mapuce, mutilaron a una gran cantidad de seres humanos y con su pensamiento cristiano secuestraron a niños mapuce y esclavizaron a más de tres mil personas, según las cifras oficiales. No conforme con la violencia física, el segundo paso fue no dejar rastros de la existencia mapuce y nombraron a esas tierras “Fuerte General Julio A. Roca”.
Después de 130 años de la llegada del ejército argentino, la Marcha de los Pueblos Originarios llegó el sábado 15 a las tierras de Fvske Menuko. Los cientos de originarios que caminan desde el sur del país hasta Plaza de Mayo en Buenos Aires, fueron recibidos por una actual sociedad roquense conservadora y despectiva. Sin embargo, marcharon por las mismas tierras de las que fueron despojados junto a organizaciones sociales y culturales. Con la memoria ardiente cual lava del volcán, los mapuce junto a los huarpe y los Tupac Amaru hicieron sonar sus instrumentos que convocaron a los espíritus de los antiguos.
En la Plaza Belgrano, en la calle avenida Julio A. Roca, los originarios gritaban ¡Marici wew! y ¡Taqueihue! y se mezclaban con las voces de los cientos de miles de mapuce que murieron en esas tierras defendiendo sus derechos, su cultura, su dignidad.
En el acto de la plaza, las autoridades originarias hicieron historia y en sus palabras se expresaban las voces de los antepasados que aun esperan justicia.
Camino a Mar del Plata, donde será la próxima parada, los pueblos preexistentes cruzaron el puente de los ríos que fueron testigos de la llegada de Julio A. Roca. Caminaron por las mismas tierras que la “civilización” les arrebató y se comunicaron con las fuerzas de la naturaleza que guían sus demandas y propuestas en esta travesía.
Los Pueblos Originarios de Argentina, con sus rostros al color de la tierra y sus corazones fortalecidos, son los que están marchando por las huellas que dejaron sus antepasados. Transitando el camino de la verdad.
Pueblo Mapuche
Comunidad Quintupuray: Gobierno Rionegrino desconoce sus derechos y existencia
El gobierno deRio Negro,a través de Jorge Belacín, desconoció abierta y públicamentelos derechos y la e ...
Leer más
Itialianos detenidos en comunidad Mapuche serán expulsados de Chile
El gobierno regional de la Araucanía decidió expulsar de Chilea los ciudadanos italianos Giuseppe Gabriele (28) y Dar ...
Leer más
Presentarán Crónicas de la Resistencia Mapuche en Bs As y La Plata
"Crónicas de la Resistencia Mapuche" se estará presentando el jueves 08 en La Plata, viernes 09 en la Univ ...
Leer más
Italianos serán juzgados por robo de pino
Las autoridades chilenas decidirán si expulsan a dos ciudadanos italianos detenidos por la policía que fueron acusado ...
Leer más
Comunidad Las Huaytekas apoya la recuperación en Cuesta del Ternero
La comunidad Mapuche las Huaytekas apoya incondicionalmentea la Comunidad Quintupuray de la zona de laCuesta del Ternero por la rec ...
Leer más
Recuperación Territorio Mapuche Quintupuray en Cuesta del Ternero
Estelunes 05 de Mayo la Comunidad Quintupuray perteneciente al Pueblo Mapuche, con el acompañamiento del CAI (Consejo Asesor ...
Leer más
Víctor Ancalaf: Tener primeramente claro que el valor de la tierra no tiene precio
El werken Víctor Ancalaf Llaupe es uno de los referentes más destacados del Movimiento Mapuche en Gulumapu, particip& ...
Leer más
Dos italianos fueron detenidos por carabineros acusados de robar madera
Después de realizar unaentrevista al Lonko de la comunidad Chupilco, dos italianos (Giuseppe Grabriele y Dario) fueron deten ...
Leer más
Comuneros Mapuche en prisión preventiva acusados de incendiar un camión
Acusados del supuesto incendio aun camión ocurrido durante la semana pasada en la comuna de Ercilla, se realizó una a ...
Leer más
Inician juicio preparatorio contra Hector Llaitul y Roberto Painemil
Se inicio el juicio preparatorio en contra de Hector Llaitul y Roberto Painemilacusados de un supuesto ataque incendiario registrad ...
Leer más
Gran Xawvn (parlamento) ampliado por la unidad del territorio Lafken Mapu
El Movimiento por la Recuperación de tierras del Budi convocó a un gran xawvn (parlamento) ampliado del territorio lo ...
Leer más
Crece la disputa por el proyecto del parque de nieve en el Lanín
Comunidades mapuches reunidas en Junín de los Andes, exigieron que todas las discusiones o propuestas sobre temas que afecte ...
Leer más
Corte de Apelaciones revoca libertad de Lonko de Lleu Lleu
Luego que estuviera preso por cuatro meses acusado injustamente en la cárcel de Lebu, el lonko de la comunidad Pascual Co&nt ...
Leer más
Firme y categórico rechazo a proyectos hidroeléctricos en Panguipulli
Ante la amenaza concreta que significa lainstalación de centrales hidroeléctricaspor parte de las empresas SN Power, ...
Leer más
Refuerzo policial ante la polémica por el Club de Pesca
Si bien tanto el poder político local como las autoridades del club de pesca han mantenido bajo perfil, el viernes de la sem ...
Leer más
Volcán Chaiten: Cómo entender la enérgica expresión de la naturaleza?
Canillo es un tipo de Weza Newen, -energía opuesta-. presente en la naturaleza y por ello en el hombre mismo, especialmente en e ...
Leer más
Lof Mapu Tokiwe: Pinos y eucaliptos de las forestales generan grave sequía
Mapuche Wenteche estan sufriendo graves problemas de falta de agua, principalmente a causa de las plantaciones de pinos y eucalipto ...
Leer más
Comunidad Quintupuray pasó la noche en la entrada de las 2500 hectáreas
Amaneció nublado. El valle del Ternero muestra sus nubes bajas como rastro de la noche de lluvia y nieve en las alturas de l ...
Leer más
Recuperación Mapuche: Quintupuray en Cuesta del Ternero
La Comunidad Quintupuray perteneciente al Pueblo Mapuche, con el acompañamiento del CAI (Consejo Asesor Indigena) y otras or ...
Leer más
Comunidad Muko recupera tierras a 4 meses del asesinato de Matias Catrileo
En el marco delproceso de recuperación de tierras ancestrales la Comunidad Muko ingresóel sabadopor la madrugada de m ...
Leer más
Cuesta del Ternero: Comunidad Quintupuray decidió volver al territorio que le pertenece
Hace15 años los Quintupuray fueron desplazados del territorio en la zona de Cuesta del Ternero con el asesinato de la abuela ...
Leer más
Antes de Bariloche había Mapuche y Tehuelche
El sociólogo Vladimiro Iwanow, autor del libro “Bariloche, las caras del pasado” junto a la historiadora Laura M ...
Leer más
Mapuche se oponen rotundamente a explotación petrolera en Ñirihuau
A partir de las reuniones que han mantenido los Mapuche y pobladoresde Ñirihuau Arriba con funcionarios del CODEMA (Consejo ...
Leer más
Chubut: Mapuche y Tehuelche con otra mirada sobre el plebiscito de 1902
El 30 de abril, feriado provincial en Chubut en conmemoración al plebiscito que, ese mismo día pero de 1902, colonos ...
Leer más
Kulalow: El legado de los antepasados es recuperar la tierra
La Mapuche Silvia Kulalow, protagonista del documental suizo "Nación Mapuche", que refleja las luchas de ese puebl ...
Leer más
Demandas territoriales en Temucuicui y respuesta del gobierno chileno
El gobierno chilenofiel a su politica sistematica reaccionó a través de sus autoridades regionales y provincialeslueg ...
Leer más
Ginebra: Flor Calfunao-Paillalef recibio el premio Mujer exiliada, mujer comprometida
Flor Rayen Calfunao-Paillalef nació el 28 de agosto de 1961 en Temuco, Chile y reside en Suiza desde 1996. La ciudad de Gine ...
Leer más
Crónicas de la Resistencia Mapuche: El poder de la palabra escrita
En la radio se hablaba de los patrimonios culturales en manos de los museos. Los despojos de la conquista para ser mirados. Yo iba ...
Leer más
Pewenche interponen recurso de protección contra el trazado Sendero de Chile
Por la construcción del trazado “Sendero de Chile” que está propiciando la Corporación Nacional Fo ...
Leer más
Longko Juana Calfunao sufre una descompensación durante un juicio
Luegode haber sufrido una descompensación durante una audiencia en juicio oral simplificado en su contra, la longko Juana Ca ...
Leer más