Pueblo Mapuche
Misión Internacional constata represión y criminalización al Pueblo Mapuche en la Araucanía
Misión Internacional constata represión y criminalización al Pueblo Mapuche en la Araucanía
El informe lanzado por Asociación Americana de Juristas y Asamblea Permanente por los DDHH da cuenta de la “incapacidad del Estado chileno en dar salidas institucionales al conflicto que data desde la ocupación del territorio indígena”, criminalizando al Movimiento Mapuche como política gubernamental, y siendo la represión una práctica institucionalizada.
Por Paulina Acevedo
Con la presencia de destacados juristas, entre los que se encontraban la abogada de derechos humanos Fabiola Letelier y el ex juez Juan Guzmán Tapia, la Asociación Americana de Juristas y la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos dieron a conocer los resultados de la Misión Internacional que realizaron a la Araucanía, contenidos en su “Informe sobre la represión y criminalización del pueblo mapuche en Chile”.
El objetivo de la misión, integrada por abogados dicha Asamblea y de las ramas argentina y chilena de la Asociación Americana de Juristas, era constatar in situ las denuncias de violencia policial y violaciones sistemáticas a los derechos humanos del Pueblo Mapuche, realizando para ello entrevistas a dirigentes y autoridades tradicionales Mapuche, autoridades gubernamentales, y a los Presos Mapuche a los que se les ha aplicado la ley antiterrorista. Así como también recoger información sobre la legislación aplicada en los diversos conflictos y del status jurídico de los derechos del pueblo mapuche, para entregar un análisis técnico y explorar las posibles soluciones institucionales y jurisdiccionales.
Entre sus principales conclusiones, el informe asegura que existe una multiplicidad de factores históricos, jurídicos y territoriales que legitiman las demandas del pueblo mapuche, enfrentados a “la incapacidad del Estado en dar salidas institucionales al conflicto que data desde la ocupación del territorio indígenas”. Por el contrario, se evidencia una política gubernamental de criminalización del movimiento Mapuche, que sumado a esta “falta de respuesta del estado de derecho, pueden conducir a agrabar un conflicto mal abordado”.
El accionar de los agentes gubernamentales ha impedido, por otra parte, “la creación de mecanismos de participación legítima y efectiva de la comunidad”, instalándose más bien “mecanismos de manipulación y cooptación”. Métodos que son utilizados para fragmentar al pueblo mapuche y sus organizaciones, mediante cooptaciones donde” se premia a quien se asimila, a quien depone sus pretensiones y se castiga a quien lucha por sus derechos”.
Se da cuenta, también, que la política de tierras implementada por la CONADI y el Programa Orígenes “depende de recursos insuficientes, opera con procedimientos engorrosos y ha estado sujeta a políticas clientelares”. Y que las “políticas indigenistas, a través de los programas gubernamentales, no han generado cambios sustanciales en las condiciones de vida de los mapuche. Muy por el contrario, han generado y profundizado el conflicto”.
Recordando que el Convenio 169 de la OIT - el que piden sea ratificado sin reserva o interpretación alguna - establece no solo derechos de los pueblos indígenas sobre la tierra, sino también respecto del territorio y los recursos naturales que allí se encuentran, el informe denuncia la conflictiva relación existente entre macroproyectos nacionales y transnacionales de inversión y la preservación de los territorios históricos del pueblo mapuche. Argumentando que “las políticas públicas aplicadas, los daños ambientales producidos y las restricciones al manejo de los recursos naturales dan como resultado el despojo, la exclusión y la fragmentación del tejido social comunitario”.
Una reflexión especial tuvo el uso de la ley antiterrorista en contra de los mapuche, “aplicada como herramienta de persecución política” y el uso de testigos sin identificar que ésta permite, lo que en la práctica se ha traducido en faltas al debido proceso y al derecho a la legítima defensa resguardados en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, ratificado por Chile en la década de los setenta.
A juicio de los juristas, “la presencia permanente de efectivos policiales y personas armadas no identificadas en la zona, el uso de armas letales y armamento de guerra por parte de carabineros y la disponibilidad de agentes del estado para la custodia de privados”, han puesto en grave riesgo y lesionado derechos fundamentales como la vida, la integridad física, el derecho a la libre circulación y la seguridad personal.
El fuero especial del que gozan los tribunales militares, integrado por oficiales en servicio sujetos a la cadena de mando y los que no le es requerida formación jurídica, les excluye de poseer “la independencia mínima necesaria para garantizar un juicio justo”, debiendo limitarse al juzgamiento de militares y policías en servicio activo, como lo estable la sentencia condenatorio de la Corte Interamericana contra Chile en el caso Palamara y las recomendaciones del Comité de Derechos Humanos de la ONU, que Chile aspira integrar. Por el contrario, dichos tribunales están facultados para conocer todos los hechos donde se ven involucrados uniformados, incluso aquellos en que los afectados son civiles, existiendo hasta ahora completa impunidad a las causas seguidas por personas mapuche contra carabineros por uso excesivo de la fuerza y las muertes de Alex Lemún y Matías Catrileo.
En materia de justicia, el informe hace también ver las dificultades que encuentran las personas mapuche para acceder a servicios jurídicos particulares, tanto por falta de dinero como por temor de los propios abogados a representarlos. Quienes denuncian además “ineficiencias” por parte de las defensas oficiales, “evidenciada por la situación procesal de los presos mapuche y la falta de cuestionamiento a las graves faltas al debido proceso y descritas”. Se recuerda, a su vez, que de acuerdo al Convenio 169 de la OIT recientemente adoptado en el congreso, “la justicia nacional debería considerar las costumbres o el derecho consuetudinario de los pueblos indígenas…prefiriéndose tipos de sanción distintos al encarcelamiento”.
Como “dramática” fue considerada la situación de vulneración en que se encuentran los menores en las comunidades, expuestos a constantes allanamientos, interrogatorios ilegales y a presenciar la violencia y amenazas con que son tratados sus padres y familiar cercanos, lo que les ha provocado severos daños sicológicos, corroborados por los propios servicio de salud pública y denunciados – sin resultado positivo - ante los tribunales de justicia y recientemente a los organismos internacionales abocados a defender los derechos del niño. Esta situación se suma a la falta de “acceso a educación intercultural y bilingüe…y de niveles de vida, desarrollo y salud adecuados”.
Finalmente, el informe se refiere al rol jugado por los medios de comunicación en este contexto, señalando que, “en general, tratan las noticias relacionadas con los conflictos en que es parte la comunidad mapuche con parcialidad, prejuzgamiento, cercenamiento de la información, y en ocasiones incluso utilizando lenguaje racista”.
V. Recomendaciones
La misión se manifiesta preocupada por la nula información que existe en la opinión pública nacional e internacional sobre estos hechos. Por ello se propone elaborar un informe documentado para su difusión en estos ámbitos.
Asimismo la misión desea formular las siguientes recomendaciones a las autoridades nacionales:
1. Se brinde información detallada del grado de cumplimiento de las recomendaciones formuladas por el relator Especial de Pueblos Indígenas de la ONU en su informe de misión a Chile (2003), así como aquellas formuladas por Human Rights Watch y el Observatorio de Derechos de Pueblos Indígenas (2004), la Federación Internacional de Derechos Humanos (2006) y por el Comite de Derechos Humanos de la ONU (2007) en lo que atañe a hechos como los que aquí se han constatado.
2. Que la Presidencia de la República constituya una Comisión ad hoc que investigue, esclarezca y pueda formular recomendaciones para que cesen las violaciones a los derechos humanos aquí mencionados, se sancione a los culpables y se reparen los daños causados.
3. Se retire la presencia policial de las comunidades mapuche.
4. Se provean medidas especiales de protección y reparación a los miembros de comunidades que sufren traumas motivados por la violencia policial.
5. Se disponga el cese inmediato de los interrogatorios a niños en situación de aislamiento de los mayores y se provean sanciones para sus responsables.
6. Se garantice el libre ejercicio profesional de los integrantes de organismos de derechos humanos.
Pueblo Mapuche
Comunidad Quintupuray: Gobierno Rionegrino desconoce sus derechos y existencia
El gobierno deRio Negro,a través de Jorge Belacín, desconoció abierta y públicamentelos derechos y la e ...
Leer más
Itialianos detenidos en comunidad Mapuche serán expulsados de Chile
El gobierno regional de la Araucanía decidió expulsar de Chilea los ciudadanos italianos Giuseppe Gabriele (28) y Dar ...
Leer más
Presentarán Crónicas de la Resistencia Mapuche en Bs As y La Plata
"Crónicas de la Resistencia Mapuche" se estará presentando el jueves 08 en La Plata, viernes 09 en la Univ ...
Leer más
Italianos serán juzgados por robo de pino
Las autoridades chilenas decidirán si expulsan a dos ciudadanos italianos detenidos por la policía que fueron acusado ...
Leer más
Comunidad Las Huaytekas apoya la recuperación en Cuesta del Ternero
La comunidad Mapuche las Huaytekas apoya incondicionalmentea la Comunidad Quintupuray de la zona de laCuesta del Ternero por la rec ...
Leer más
Recuperación Territorio Mapuche Quintupuray en Cuesta del Ternero
Estelunes 05 de Mayo la Comunidad Quintupuray perteneciente al Pueblo Mapuche, con el acompañamiento del CAI (Consejo Asesor ...
Leer más
Víctor Ancalaf: Tener primeramente claro que el valor de la tierra no tiene precio
El werken Víctor Ancalaf Llaupe es uno de los referentes más destacados del Movimiento Mapuche en Gulumapu, particip& ...
Leer más
Dos italianos fueron detenidos por carabineros acusados de robar madera
Después de realizar unaentrevista al Lonko de la comunidad Chupilco, dos italianos (Giuseppe Grabriele y Dario) fueron deten ...
Leer más
Comuneros Mapuche en prisión preventiva acusados de incendiar un camión
Acusados del supuesto incendio aun camión ocurrido durante la semana pasada en la comuna de Ercilla, se realizó una a ...
Leer más
Inician juicio preparatorio contra Hector Llaitul y Roberto Painemil
Se inicio el juicio preparatorio en contra de Hector Llaitul y Roberto Painemilacusados de un supuesto ataque incendiario registrad ...
Leer más
Gran Xawvn (parlamento) ampliado por la unidad del territorio Lafken Mapu
El Movimiento por la Recuperación de tierras del Budi convocó a un gran xawvn (parlamento) ampliado del territorio lo ...
Leer más
Crece la disputa por el proyecto del parque de nieve en el Lanín
Comunidades mapuches reunidas en Junín de los Andes, exigieron que todas las discusiones o propuestas sobre temas que afecte ...
Leer más
Corte de Apelaciones revoca libertad de Lonko de Lleu Lleu
Luego que estuviera preso por cuatro meses acusado injustamente en la cárcel de Lebu, el lonko de la comunidad Pascual Co&nt ...
Leer más
Firme y categórico rechazo a proyectos hidroeléctricos en Panguipulli
Ante la amenaza concreta que significa lainstalación de centrales hidroeléctricaspor parte de las empresas SN Power, ...
Leer más
Refuerzo policial ante la polémica por el Club de Pesca
Si bien tanto el poder político local como las autoridades del club de pesca han mantenido bajo perfil, el viernes de la sem ...
Leer más
Volcán Chaiten: Cómo entender la enérgica expresión de la naturaleza?
Canillo es un tipo de Weza Newen, -energía opuesta-. presente en la naturaleza y por ello en el hombre mismo, especialmente en e ...
Leer más
Lof Mapu Tokiwe: Pinos y eucaliptos de las forestales generan grave sequía
Mapuche Wenteche estan sufriendo graves problemas de falta de agua, principalmente a causa de las plantaciones de pinos y eucalipto ...
Leer más
Comunidad Quintupuray pasó la noche en la entrada de las 2500 hectáreas
Amaneció nublado. El valle del Ternero muestra sus nubes bajas como rastro de la noche de lluvia y nieve en las alturas de l ...
Leer más
Recuperación Mapuche: Quintupuray en Cuesta del Ternero
La Comunidad Quintupuray perteneciente al Pueblo Mapuche, con el acompañamiento del CAI (Consejo Asesor Indigena) y otras or ...
Leer más
Comunidad Muko recupera tierras a 4 meses del asesinato de Matias Catrileo
En el marco delproceso de recuperación de tierras ancestrales la Comunidad Muko ingresóel sabadopor la madrugada de m ...
Leer más
Cuesta del Ternero: Comunidad Quintupuray decidió volver al territorio que le pertenece
Hace15 años los Quintupuray fueron desplazados del territorio en la zona de Cuesta del Ternero con el asesinato de la abuela ...
Leer más
Antes de Bariloche había Mapuche y Tehuelche
El sociólogo Vladimiro Iwanow, autor del libro “Bariloche, las caras del pasado” junto a la historiadora Laura M ...
Leer más
Mapuche se oponen rotundamente a explotación petrolera en Ñirihuau
A partir de las reuniones que han mantenido los Mapuche y pobladoresde Ñirihuau Arriba con funcionarios del CODEMA (Consejo ...
Leer más
Chubut: Mapuche y Tehuelche con otra mirada sobre el plebiscito de 1902
El 30 de abril, feriado provincial en Chubut en conmemoración al plebiscito que, ese mismo día pero de 1902, colonos ...
Leer más
Kulalow: El legado de los antepasados es recuperar la tierra
La Mapuche Silvia Kulalow, protagonista del documental suizo "Nación Mapuche", que refleja las luchas de ese puebl ...
Leer más
Demandas territoriales en Temucuicui y respuesta del gobierno chileno
El gobierno chilenofiel a su politica sistematica reaccionó a través de sus autoridades regionales y provincialeslueg ...
Leer más
Ginebra: Flor Calfunao-Paillalef recibio el premio Mujer exiliada, mujer comprometida
Flor Rayen Calfunao-Paillalef nació el 28 de agosto de 1961 en Temuco, Chile y reside en Suiza desde 1996. La ciudad de Gine ...
Leer más
Crónicas de la Resistencia Mapuche: El poder de la palabra escrita
En la radio se hablaba de los patrimonios culturales en manos de los museos. Los despojos de la conquista para ser mirados. Yo iba ...
Leer más
Pewenche interponen recurso de protección contra el trazado Sendero de Chile
Por la construcción del trazado “Sendero de Chile” que está propiciando la Corporación Nacional Fo ...
Leer más
Longko Juana Calfunao sufre una descompensación durante un juicio
Luegode haber sufrido una descompensación durante una audiencia en juicio oral simplificado en su contra, la longko Juana Ca ...
Leer más