identificarme


Click aquí para registrarte
¿Olvidaste tu clave?

Bariloche, martes 18, febrero 2025
   │  » Ver pronóstico

Datos del Anunciante

Pueblo Mapuche

"Había intención de acabar con un pueblo" en la CAMPAÑA AL DESIERTO

"Había intención de acabar con un pueblo" en la CAMPAÑA AL DESIERTO







CAMPAÑA DEL DESIERTO: ENTREVISTA A DOS INVESTIGADORES

Lenton y Del Río analizan la campaña desde la óptica de la Carta contra el Genocidio de la ONU. Documentan el exterminio de poblaciones civiles, la separación de familias para ser usados como esclavos, campos de concentración y arbitrariedad y corrupción con las tierras.


Cuál es su enfoque de estudio sobre la Campaña del Desierto?

–Walter del Río: Trabajamos como una red que nuclea a gente que trabaja desde distintos sectores en la memoria y documentación sobre determinados hechos históricos ignorados de la Campaña del Desierto y posteriores, sobre el genocidio indígena, incorporando documentación que no era tenida en cuenta para describir hechos además de la memoria oral, de las personas que vivieron los hechos que se transmitieron por generaciones...


¿Qué documentaciones se omitieron?

–W.D.R.: Si uno va a los archivos históricos documentales, hay poco pero hay documentación, mucha de ella consultada a veces por gente que dice que no hubo genocidio y sin embargo los datos están ahí.

–Diana Lenton: Por ejemplo, trabajamos con copias de publicaciones que hizo el diario “La Nación”, cartas editoriales, es decir la palabra de Mitre. En un artículo de ese diario el 16 y 17 de noviembre de 1878 denuncia la actuación de Rudecindo Roca (hermano de Julio) en San Luis con una matanza de 60 indígenas desarmados y lo califica de “crimen de lesa humanidad” en medio de las campañas. Están los partes militares, que tampoco han sido estudiados a fondo y dicen cosas terribles. De allí sale el secuestro de chicos, la matanza de prisioneros, la violación sistemática como arma de guerra. La prostitución forzada como botín de guerra de los soldados era algo fomentado desde los mandos.


¿Es aplicable en la Campaña del Desierto la noción de genocidio, más allá de reconocerse desigualdad militar y matanzas terribles? Algunos historiadores dicen que es una categoría posterior y no aplicable.

–D.L.: Seguimos el modelo de la Convención para la Prevención y Sanción del Delito de Genocidio de Naciones Unidas, de 1948, que se aplica al genocidio nazi que fue anterior. La carta también se aplica al genocidio armenio de 1915... se puede aplicar retroactivamente. No evaluamos los resultados, porque algunos dicen que se no se exterminó a toda la población indígena, pero el genocidio nazi también fracasó en exterminar a todos lo judíos y no por eso es menos genocidio. Porque la definición se da por el proyecto, no por resultados, la intencionalidad de acabar con un pueblo. Hay un proyecto genocida.


¿En dónde se enuncia, en dónde se especifica algo similar a la “solución final” de los nazis? ¿Hay algún discurso, algún documento?

–D.L.: Por empezar en el discurso político, en el Legislativo de la época en donde se habla directamente de “exterminar a los indios salvajes y bárbaros de Pampa y Patagonia”; y con las prácticas que se producen, pequeñas algunas, pero que se suman. El art. 11 de la carta de ONU te habla de genocidio primero como “acciones de un Estado contra sociedad civil” y esto se cumple, porque las mayores acciones militares no eran entre grupos de soldados o guerreros de dos bandos, sino que en muchos casos el Ejército atacó a sabiendas tolderías vacías de hombres adultos porque estaban en otras partidas, con mujeres y chicos solos. Eso lo cuenta el propio general Conrado Villegas. En la memoria del Ministerio de Guerra y Marina de 1881 dice “sabemos que el indio es como el tero, que en un lugar grita y en otro tiene el nido. Nosotros sabíamos que los indios de tal cacique estaban apostados en tal lugar entonces fuimos a la toldería e hicimos tanto de botín, de mujeres y ‘chusma’” ( lenguaje que designaba a mujeres y niños). Parece que los objetivos no estaban en los guerreros indígenas sino en la población civil. La otra parte de la definición de genocidio habla de “actos perpetrados con la intención de destruir total o parcialmente a un grupo étnico, racial o religiosos como tal”. Y la forma sistemática en que fueron atacando después de finalizada la campaña y la resistencia indígena, con partidas de policía contra la familias que habían quedado, lo ratifican. Los partes de Villegas mencionan casos de “persecuciones de a pie”. ¿A qué clase de población guerrera persigue un soldado a pie? A heridos, viejos, chicos, etc. Otra parte de la definición de ONU habla de “matanza de miembros de grupo, lesión grave a la integridad física y mental”. Gran parte del exterminio no se dio en campos de batalla sino con prácticas de tomarlos prisioneros, haciendo traslados a pie hasta Carmen de Patagones, en donde los embarcaban a Martín García. Ese cruce por la Patagonia a pie exterminó a miles de personas, porque mataban a los que no caminaban, mujeres que tenían a sus hijos en el campo, iban todos encadenados, etc. Había más muertes por esos traslados que en las batallas. Otra parte es “sometimiento intencional del grupo, condiciones de existencia que hallan de acarrear destrucción física total o parcial”. Allí está el tema de los campos de concentración.


¿Campos de concentración en 1879?

–W.D.R.: Sí. En Valcheta, por ejemplo, se registran campos de concentración con alambres de púas de tres metros de alto, con gente muriendo de hambre por no tener qué comer. Eso se lee en las memorias de los viajeros galeses, por ejemplo. Esas mismas memorias de los viajeros que se usan por los historiadores oficiales para hablar de lo lindo que fue la inmigración, pero en algunas páginas del libro “John Evans, el Molinero”, se habla de esto y nadie le presta atención.

–D.L.: Después de la campaña y la derrota indígena entra en acción la “policía de frontera”, que detecta a una familia indígena y la deporta a otro sitio del territorio. Por Martín García, que funcionó como gigantesco campo de concentración, pasaron miles. Se habla de entre 10 y 20.000. Tuvieron que habilitar dos cementerios especiales en 1879, lo que da una idea de la magnitud de lo que pasó.


¿Qué otras políticas se toman?

–D.L.: Otra parte de la definición de ONU es “medidas destinadas a impedir nacimientos en el grupo”. De los partes militares mismos salen las medidas de separar a las mujeres de los varones, el traslado por fuerza de niños de un grupo a otro... Les cambiaban el nombre de tal manera que muchos saben que tienen ascendencia indígena pero no pueden reconstruir su historia familiar porque a su antepasado le pusieron Juan Pérez.


Se centran las críticas en el general Julio A. Roca, pero las campañas contra los aborígenes comenzaron antes, ya con Rivadavia contra los Ranqueles, Juan Manuel de Rosas en La Pampa...

–Es verdad. Se sabe que desde el gobierno de Martín Rodríguez en provincia de Buenos Aires, incluso antes de Rivadavia, década de 1820, se hablaba de exterminio. El ya decía “primero exterminaremos a los nómades y luego a los sedentarios”, textual. El proyecto genocida viene de antes de Roca, pero lo que consigue Roca es el consenso nacional de todos los sectores para hacer la Campaña del Desierto. En ese momento se juzgó indispensable. Se consolida el Estado nacional con la derrota de caudillos provinciales, se pacifica el país y se piensa en extender la frontera al Sur y al Norte. Probablemente si la hubieran hecho 20 años antes hubiera sido más o menos lo mismo. Nos centramos en Roca porque precisamente es el símbolo de la historia oficial, el prócer con el que las clases dominantes se exaltan a sí mismas y es por eso que les molesta tanto que se toque a este prócer. También estaba Avellaneda, pero pocos se acuerdan de él. Roca es el símbolo, el que construyó una nación con estos parámetros.


¿En esa época los políticos estaban en condiciones intelectuales de entender la idea de genocidio, con el darwinismo, el positivismo, la idea generalizada de llevar “la civilización” a todo el territorio, de ver a los pueblos originarios como obstáculo a esta civilización? ¿Había intelectuales y políticos que se opusieron?

–D.L.: Bueno esa expresión es la ideología hegemónica de la época, está bien conocerlo como contexto. Pero toda idea hegemónica tiene opositores, incluso dentro de la propia elite, que cuestionaba esta política de exterminio. En la época ya se planteaba políticas más integracionistas, de colonización pacífica. Antes de la Campaña del Desierto había una coexistencia conflictiva, el gran problema de la frontera en donde se mataban unos a otros, pero también casos de comercio y convivencia pacífica, que luego fueron negados o minimizados. Aristóbulo del Valle en 1884, cuando la campaña ya había llegado al Río Negro (1879) pero se estaba desarrollando la campaña del Nahuel Huapi, se opone duramente a un intento de Roca por hacer una campaña similar en el Chaco. Allí denuncia: “Al hombre lo hemos esclavizado, a la mujer la hemos prostituido, al niño lo hemos arrancado del seno de la madre. En una palabra, hemos desconocido y violado las acciones que gobiernan las acciones morales del hombre”. Otros políticos que habían apoyado la campaña en la Patagonia se oponen a la del Chaco, porque esto había sido una barbaridad. Le costó un esfuerzo con campaña ideológica y otros medios como el reparto de tierras para acallar las críticas y la oposición. Aristóbulo del Valle representaba a los ganaderos y quería que se expandiera la frontera, pero cuestiona el método.


¿La Iglesia?

–D.L.: La Iglesia era un gran aliado del gobierno, pero congregaciones como los salesianos tuvieron grandes conflictos con el sector militar, porque los salesianos querían convertirlos y formar colonias agrícolas, pero se opusieron al traslado masivo de poblaciones. El Ejército separaba a las familias y llevaba a los varones esclavizados a la zafra en el norte tucumano y a las mujeres y niños al servicio doméstico en las ciudades. Eso para la Iglesia era intolerable por su defensa de la familia.


¿Y desde las regiones?

–D.L.: También. Olascoaga, por ejemplo asesoraba a Roca en temas militares. Pero cuando fue designado gobernador del Territorio de Neuquén, tenía la idea de retener a la población indígena en el territorio, porque les reconocía un gran potencial productivo y de ocupación del espacio. Consideraba que los mapuches agricultores eran muy trabajadores y que no era necesario llevarlos a todos a Martín García y darle la tierra a los ingleses. Pero esa parte a Olascoaga no se lo escucha, se rechaza su proyecto de colonias indígenas, Roca prefiere hacer otras. Tenían otras posibilidades, no se hizo porque no se quiso.


Siempre se debatió el tema humanitario, las atrocidades, etc. Pero ustedes agregan otro: ¿hubo corrupción en la Campaña del Desierto?

–D.L.: Negociados, claro que sí. Por ejemplo, había un empresario que era Ernesto Tornquist. Era el encargado de las provisiones y hubo cantidad de negociados. El mismo transporta los indios prisioneros como esclavos a la zafra tucumana porque él mismo era accionista de ingenios y recibía mano de obra gratis. Los ranqueles fueron mano de obra gratis por años como resultado de la campaña en La Pampa y él se encargó de ese reparto. La mayoría de los ministros de Economía de Roca tenían relación con las empresas de Tornquist.

–W.D.R.: El comandante Prado, que participó de la campaña y la apoyó, denuncia en sus memorias que los soldados vivían muertos de hambre, con sumarios a soldados por comerse velas de sebo de los entierros. En los debates en el Congreso se denuncia que un soldado argentino de la época costaba hasta 5 veces más que un soldado alemán equipado en Alemania, pero se moría de hambre. Es decir, fondos que nunca llegaron a destino.


¿Y con el reparto de tierras?

–W.D.R.: Se concesionaban enormes extensiones para colonización por poco dinero, luego se levantaba la obligación de colonizar y pasaban a latifundistas que en meses formaban compañías comerciales entre concesionarios vecinos, algo prohibido por ley. Ese caso es por ejemplo el de la Compañía de Tierras del Sur Argentino, hoy adquirida por Benetton. Meses después de nueve concesiones distintas para ser parceladas para colonias, terminaron formando una sola compañía de capitales británicos sobre más de 600.000 hectáreas. Todos en contra de la ley de la misma época. Está todo en la escribanía de la Nación. Se encontraron mecanismos para burlar todos los controles legales.

–D.L.: La guerra se hizo con el pretexto de proteger los “pioneros en las fronteras”, pero ellos no entraron en el reparto. No se consideró a los sufridos antiguos pobladores fronterizos ni a los indígenas que quedaban, lo que se hizo fue crear un espacio vacío para grandes propietarios, estancieros bonaerenses o capitales ingleses.


Algunos señalan que el destino de los pueblos originarios estaba sellado desde que el capitalismo descubrió la riqueza de estas tierras. Al mismo tiempo que Roca, el Ejército chileno avanzaba sobre los territorios mapuches del sur del Biobio y había interés de británicos por ocupar estas zonas. Es decir, si no eran Roca y el Estado argentino, iba a ser un extranjero con métodos similares o peores...

–D.L.: Esa postura no vale como argumento, porque es cierto que hay un gran ímpetu en esa época en esa dirección y también que si no era Roca era otro, pero eso no justifica lo que se hizo. Hay que tener cuidado con eso de las ideas de contexto. Porque dentro de 100 años quienes nos estudien dirán que en nuestra época se consideraba normal y era la idea dominante que los jubilados murieran de hambre y entonces todos estábamos de acuerdo, lo que primero no es cierto y en ningún caso justifica que se esté haciendo. Coincido con Osvaldo Bayer en la necesidad de una evaluación ética de la Historia. No tenemos por qué evaluar las acciones de Julio A. Roca con la ideología de Roca y tratar de rescatar otras.


LOS ELEGIDOS

Diana Lenton es antropóloga social, docente e investigadora de la UBA. Se especializó en antropología histórica y política. Su tesis doctoral analiza las políticas indigenistas y el discurso político sobre indígenas en el estado nacional en los últimos 125 años. Escribió “Cartografías argentinas”.

Walter del Río es historiador, magister en Etnohistoria de la Universidad de Chile y doctor en antropología . Es becario del Conicet y se desempeña en la sección antropología y etnografía de la facultad de Filosofía y letras de la UBA. Escribió recientemente el libro “Memorias de la expropiación. Sometimiento e incorporación indígena en la Patagonia (1872-1943)”.

Ambos investigadores participan actualmente en la “Red de estudios sobre genocidio de la política indígena en Argentina”, que reúne e intercambia información entre grupos de investigadores de Buenos Aires, cinco o seis organizaciones de militancia indígena y otras académicas, como la del Comahue, la de la UBA, pero está planteándose todavía cómo se articula. Hay una articulación nacional con la población indígena. Documentos espantosos, no fueron excesos, sino un proyecto nacional.

Cuando se les consulta el porqué hablar de genocidio en esa época, Del Río es enfático en señalar que “primero y principal es hablar y pensar en términos históricos que hoy estaban cerrados. La definición de genocidio permite ver los hechos de un país que se construye sojuzgando a los que entiende como diferentes y cómo se maneja esa diferencia, eliminándola y construyendo una historia nacional de la cual algunos quedan excluidos. Reivindicar la Campaña del Desierto sólo como una epopeya militar y en términos de progreso y conformación del Estado cierra y deja en el olvido muchos temas. Hablar de genocidio genera tanto ruido que es positivo, porque habla y se piensa en la historia de otra manera”.

Pueblo Mapuche

www.rionegro.com.ar/diario/debates/2006/06/18/1227.php

Con gran participación finalizo el Xawun Kezau Mapuce

Con gran participación finalizo el Xawun Kezau Mapuce

Con salones colmados y una charla sobre medicina ancestral Mapuce finalizo la 13º edición del Encuentro del trabajo de la g ...

Leer más

El Pueblo Mapuche a pesar de los 100 del General Viamonte

El Pueblo Mapuche a pesar de los 100 del General Viamonte

Es casi de madrugada en el campo, en el lof EPU LAFKEN, en las tierras que los primeros blancos llamaron Los Toldos. Cayó he ...

Leer más

Mapuche cortaron ruta a Chapelco

Mapuche cortaron ruta a Chapelco

En medio de una copiosa nevada, los turistas que pensaban disfrutar de los copos frescos en cerro Chapelco, se encontraron desde la ...

Leer más

Los invisibles

Los invisibles

Hace dos semanas, en el Colegio Público de Abogados de Buenos Aires se debatió sobre la película La Naci&oacut ...

Leer más

Lof Curruhuinca cortó accesos al chapelco rechazando acuerdo de provincia con la comunidad Vera

Lof Curruhuinca cortó accesos al chapelco rechazando acuerdo de provincia con la comunidad Vera

La Comunidad Curruhuinca decidió cortar esta mañana el paso hacia la base del Cerro Chapelco sobre la ruta 19 (ascens ...

Leer más

Presentación en Comodoro Rivadavia de Crónicas de la Resistencia Mapuche

Presentación en Comodoro Rivadavia de Crónicas de la Resistencia Mapuche

La Universidad Nacional de la Patagonia a través de su Secretaría de Extensión Universitaria, dará inicio ...

Leer más

Mapuche sobreseídos por usurpación en Jacobacci

Mapuche sobreseídos por usurpación en Jacobacci

El juez de Instrucción Martín Lozada dictó el sobreseimiento de dos pobladores mapuches, que fueron denunciado ...

Leer más

Chile es examinado por la ONU ante denuncia por Racismo Ambiental en Tierras Mapuche

Chile es examinado por la ONU ante denuncia por Racismo Ambiental en Tierras Mapuche

Entre el 28 de Julio y el 13 de Agosto de 2008, se realiza el 73° periodo sesiones del Comité para la Eliminación ...

Leer más

Cerro Chapelco: Comunidad Curruhuinca declaró la alerta y movilización

Cerro Chapelco: Comunidad Curruhuinca declaró la alerta y movilización

En un breve pero sustancioso documento, la comunidad Mapuche Curruhuinca repudió "la imposición" de un acue ...

Leer más

Gobierno neuquino convocó nuevamente a la Confederación Mapuche

Gobierno neuquino convocó nuevamente a la Confederación Mapuche

El pasado jueves 31 el gobierno de la provincia del Neuquén convoco a la confederación mapuce neuquina a retomar la mesa ...

Leer más

Caso Fermín al Superior Tribunal de Chubut: El tema de la Justicia Penal y los Derechos indígenas

Caso Fermín al Superior Tribunal de Chubut: El tema de la Justicia Penal y los Derechos indígenas

El abogado esquelense Gustavo Macayo, que patrocina a diferentes comunidades y familias Mapuche-Tehuelche del noroeste de Chubut co ...

Leer más

Juicio relámpago contra Luis Meñaco

Juicio relámpago contra Luis Meñaco

Se efectuó un juicio relámpago contra Luis Meñaco Santi, miembro de la Comunidad Pascual Coña, del sector ...

Leer más

Cerro Chapelco: Destraban conflicto por tierras Mapuche

Cerro Chapelco: Destraban conflicto por tierras Mapuche

El gobierno neuquino y la comunidad mapuche Vera lograron un acuerdo sobre la entrega de títulos del estratégico lote ...

Leer más

Comienza el Xawvn Kezau Mapuce (Encuentro del trabajo de la gente de la tierra)

Comienza el Xawvn Kezau Mapuce (Encuentro del trabajo de la gente de la tierra)

Hasta el 3 de Agosto en la ciudad de Junín de los Andes se realizara la 13º del Xawvn Kezau Mapuce (Encuentro del traba ...

Leer más

¿Puede Roca seguir figurando en la Historia oficial Argentina cómo un Héroe?

¿Puede Roca seguir figurando en la Historia oficial Argentina cómo un Héroe?

La Coordinación de Organizaciones Mapuche de Neuquen apoya y acuerda con el proyecto presentado en el Concejo Deliberante de ...

Leer más

Violento allanamiento y nuevo juicio contra la Comunidad de Temucuicui

Violento allanamiento y nuevo juicio contra la Comunidad de Temucuicui

Un impresionante contingente policial fuertemente armado y apoyado por un helicóptero nuevamente irrumpió en el terri ...

Leer más

Chile pretende destruir espacio ceremonial-espiritual del territorio Lafkenche del Budi

Chile pretende destruir espacio ceremonial-espiritual del territorio Lafkenche del Budi

Imposición de proyecto de Carretera de la costa se encuentra atentando a un espacio ceremonial-espiritual Mapuche Lafkenche ...

Leer más

Padres de Alex Lemun buscan reabrir el caso por su asesinato

Padres de Alex Lemun buscan reabrir el caso por su asesinato

Este mediodia, bajo una intensa lluvia, los padres del joven Alex Lemun Saavedra asesinado por el Mayor de Carabineros Marco Aureli ...

Leer más

Víctor Ancalaf: “El gobierno (chileno) no quiere dar soluciones políticas al tema indígena”

Víctor Ancalaf: “El gobierno (chileno) no quiere dar soluciones políticas al tema indígena”

“Soy dirigente mapuche de Collipulli”, esa es su sencilla presentación. Tras su pelo ondulado y su barba, que &e ...

Leer más

La comunidad Cañumil recuperó dos mil hectáreas en la zona de Chenqueniyen

La comunidad Cañumil recuperó dos mil hectáreas en la zona de Chenqueniyen

La acción de los Mapuche tuvo lugar dos semanas atrás y se llevó a cabo en forma pacífica. Hasta el mom ...

Leer más

Vence plazo de investigación contra miembros de las redes de apoyo Mapuche

Vence plazo de investigación contra miembros de las redes de apoyo Mapuche

Para esta primera semana de agosto se espera el juicio que busca culpar a Alex Bahamones, Juan Medina y Erick Von-Jentschyk como au ...

Leer más

Huergo: El nombre de Aime Paine a la calle que se llamaba Julio A. Roca

Huergo: El nombre de Aime Paine a la calle que se llamaba Julio A. Roca

El 19 de junio, el Concejo Deliberante de Ingeniero Huergo por mayoría aprobó la ordenanza Nº 358/2008, que sanc ...

Leer más

Regreso al origen

Regreso al origen

Una película de la realizadora suiza Fausta Quattrini acerca al público argentino, con calidad estética y una ...

Leer más

Comunidades de Choque defienden proceso de recuperacion de tierras

Comunidades de Choque defienden proceso de recuperacion de tierras

Un amplio operativo policial se inicio este viernes en el sector donde las Comunidades de Choque han declarado un proceso de recupe ...

Leer más

Matías Catrileo: ¿Asesinato planificado? ¡MÁNDALE UN BALAZO!

Matías Catrileo: ¿Asesinato planificado? ¡MÁNDALE UN BALAZO!

El abogado de la familia de la joven víctima, Jaime Madariaga, señaló que la trascripción de las grabacion ...

Leer más

La comunidad Curruhuinca rechazó el acuerdo por Chapelco

La comunidad Curruhuinca rechazó el acuerdo por Chapelco

Las aspiraciones del gobierno por cerrar el conflicto en torno de la titularización de tierras de cerro Chapelco deber&aacut ...

Leer más

Liquiñe-Coñaripe: Fuerte oposición a las represas que impulsa la empresa SN Power

Liquiñe-Coñaripe: Fuerte oposición a las represas que impulsa la empresa SN Power

Representantes y referentes de diversas entidades Mapuche (sociales, autoridades comunales, empresarios turísticos, propietarios ...

Leer más

Se reactiva conflicto por carretera de la costa en lago Budi

Se reactiva conflicto por carretera de la costa en lago Budi

Preocupación existe entre representantes lafkenche del sector del Budi por la construcción de la carretera de la costa q ...

Leer más

Ex juez Guzman Tapia prometió asesoría jurídica a la comunidad Temucuicui

Ex juez Guzman Tapia prometió asesoría jurídica a la comunidad Temucuicui

Junto a documentalistas el ex-juez chileno Juan Guzman Tapia visitó comunidad Mapuche Temucuicui y prometió asesor&ia ...

Leer más

Comunidad Mapuche Quintupuray denuncia peligrosa demora del gobierno

Comunidad Mapuche Quintupuray denuncia peligrosa demora del gobierno

La Comunidad Quintupuray denuncia la demora del gobierno rionegrino en no reconocer en forma definitiva la posesión y derech ...

Leer más


Arriba