Pueblo Mapuche
Estudio revela posesión ancestral de las comunidades Paichil Antriao y Quintriqueo
Estudio revela posesión ancestral de las comunidades Paichil Antriao y Quintriqueo
La primera reside en la zona urbana de Villa La Angostura y la segunda en Paso Coihue, área del brazo Huemul. El proyecto se materializará en libros y videos. Las conclusiones refuerzan las demandas de los MapuChe.
Por Adrián Moyano
La Subcomisión Archivos del Sur dio a conocer un informe preliminar sobre la investigación que lleva a cabo, a pedido de las comunidades MapuChe Paichil Antriao y Quintriqueo. La primera reside en la zona urbana de Villa La Angostura y es protagonista involuntaria de una serie de interminables conflictos territoriales con varios empresarios, entre ellos, el jugador de básquet Emanuel Ginóbili. La segunda también tuvo que afrontar un acontecer conflictivo en los últimos años pero en Paso Coihue, frente al brazo Huemul del lago Nahuel Huapi. De todas formas, en los últimos tiempos los Quintriqueo alcanzaron una satisfacción parcial a sus demandas, a diferencia de sus vecinos urbanos.
Archivos del Sur es un proyecto que funciona en el marco de la Biblioteca Popular Osvaldo Bayer, de Villa La Angostura (Neuquén). Se propone sobre todo, documentar a través de libros o testimonios fílmicos, la memoria que hasta ayer era solamente oral de los primeros pobladores de la cotizada ciudad y parajes aledaños, como Cuyín Manzano y Villa Traful. La iniciativa pone énfasis en los habitantes MapuChe y varios de sus trabajos ya se publicaron.
Gerardo Ghioldi es uno de los participantes de la experiencia. “El trabajo está hecho por la Subcomisión Archivos del Sur de la Biblioteca y dos antropólogos, Sebastián Valverde (UBA) y Analía García (CONICET). Nosotros ya veníamos desde 1999 haciendo entrevistas en forma azarosa para tratar de entender desde la visión popular, cómo había sido la historia en la zona norte del Nahuel Huapi. Pero de repente, nos encontramos con la reorganización de las comunidades MapuChe, tanto la Paichil Antreao, acá en la zona urbana de Villa La Angostura, y la Quintriqueo, en Paso Coihue. Entonces, seguimos todo ese proceso desde adentro: vivimos la acampada que se hizo en el cerro Belvedere y también la bajada al Campo de Newbery, ahí en la comunidad Quintriqueo. Después, las comunidades nos pidieron hacer un estudio histórico y un rescate de la memoria. Con ese trabajo empezamos hace un año, ahora estamos terminando el proyecto y quisimos hacer un primer informe de avance para largarlo a la sociedad MapuChe y no MapuChe. A partir de ahí, ver críticas, sugerencias y falencias para hacer un informe más completo. La idea es que termine en un libro que se entregue en forma gratuita o muy barata”.
Posesión ancestral
A pesar del carácter preliminar de la presentación, ya hay conclusiones. “Lo que demuestra el trabajo es la posesión ancestral de las dos comunidades en estos lugares, tanto Paso Coihue como Villa La Angostura. Fueron de los primeros pobladores que hubo en esa zonas porque inclusive está documentado en el Archivo General de la Nación y en otros archivos. Por ejemplo, Parques Nacionales nos permitió entrar a archivos y censos muy importantes, a las carpetas de los pobladores y a un montón de documentación. Eso concluye la posesión ancestral, es decir, ellos fueron los primeros en estar acá”.
Esa corroboración refuerza las demandas de los mapuche. “Los Quintriqueo son una comunidad rural y el tema es distinto. Ellos están en jurisdicción del Parque Nacional Nahuel Huapi, en una relación de co-manejo y avanzan por ahí, en el marco de un proceso que supongo que también será complicado, pero seguramente debe ser más fácil que tener 25 privados con equipos de abogados altamente profesionales, entre ellos el de Ginóbili, presionando al Estado nacional y al municipio. Ese es el caso de los Paichil Antreao. Además, hay un proceso de judicialización muy importante: entre todas las comunidades de Neuquén, que son más de 50, hay 25 casos judiciales penales. Pero 11 son de Villa La Angostura. Entonces, se podría concluir que los mapuche de Villa La Angostura son muy complicados o bien, que la presión por el interés de la tierra es enorme”, especuló Ghioldi con ironía.
El estudio se dio a conocer por vez primera el jueves que pasó en una emisora radial de la villa turística. “Las repercusiones fueron muy buenas. Por ahora son 70 páginas y fue muy complicado trabajar, porque en general, en Villa La Angostura hay mucho desconocimiento sobre la propia historia. Eso también lo fuimos advirtiendo durante el camino: cada persona tiene una pieza del rompecabezas, pero la historia oficial fue muy eficiente acá, por eso la gente tiene un gran ignorancia sobre su verdadera historia. Nosotros estamos abriendo un camino, esperemos que estos informes sirvan. Ese es el otro objetivo, más allá de demostrarle al Estado nacional la presencia ancestral mapuche, tratar de que la gente piense cómo fue su verdadero proceso histórico... Por qué al principio Roca los mataba y por qué en 1902, a la población Paichil Antreao, una de las pocas MapuChe de la Colonia Agrícola Nahuel Huapi, les reconoció 625 hectáreas”.
Muchas explicaciones
El investigador dio respuestas a ese interrogante. “Explicaciones hay muchas, una de ellas está en el libro de Walter Delrio, que se llama Memorias de expropiación. Ahí hace un análisis muy interesante sobre los Ñancucheo Nahuelquir...Una vez que se conformó la frontera, entre 1898 y 1902, después de haber matado a los MapuChe, los Estados necesitaron tener gente de un lado y de otro que dijeran que eran chilenos o argentinos. Por eso, era fundamental que los Paichil Antreao, que estaban en la boca del Correntoso, un lugar a 30 kilómetros de la frontera, fueran argentinos. Hicimos un gran estudio sobre la bibliografía que hay sobre nuestra zona y en casi todos los libros se afirma que ellos fueron los primeros. La Plaza San Martín, en pleno centro de Villa La Angostura, donde está la Municipalidad, era un cementerio MapuChe que después, en el proceso de hacerlos invisibles, se transformó en cementerio general y más tarde en una plaza. Ahí está justamente enterrado el lonko Ignacio Antreao, debajo de un maitén muy grande”.
Como se sabe, uno de los argumentos a los cuales en forma corriente se echa mano para deslegitimar los reclamos MapuChe, es atribuirle origen trasandino. “También trabajamos mucho el tema de que los MapuChe son chilenos, porque siempre se decía que Antreao y Paichil vinieron de San Pablo, en Chile. Lo que demostramos a través de la memoria oral, no solamente de los integrantes de la comunidad sino también de vecinos que pudieron hablar desde otra forma con los viejitos Quintriqueo o Antreao, es que ellos en realidad estaban acá y que cuando vino la Conquista, en lugar de irse para el sur con Sayweke e Inakayal, huyeron hacia el oeste para protegerse del otro lado de la cordillera. Ahí estuvieron 10 años y después volvieron para más o menos, 1893. Posiblemente antes. Tanto es así que la primera Comisión de Límites, la del perito Moreno y los investigadores del Museo de La Plata, logró hacer la primera inspección para luego situar los hitos fronterizos gracias a que los llevaron Paichil y Antreao. Si no, no hubieran llegado nunca a ningún lugar. Acá los baqueanos eran ellos. Otro baqueano importante fue Millaqueo. Eso fue en 1896 aproximadamente y tanto es así, que en el plano que presentó la Argentina ante Su Majestad británica, el único poblamiento que aparece en la zona de Correntoso, es un conjunto de casas con corrales, de los Paichil”.
La otra comunidad sufrió un proceso de desconocimiento similar. “Lo mismo ocurrió con los Quintriqueo, siempre se dijo que ellos eran de Lonquimay pero luego de una cantidad de testimonios, vimos que en realidad ellos eran de la zona del Azul. Después pasaron a Lonquimay y cuando llegaba el Ejército argentino, ya estaban asentados en la zona de Huemul, Cuyín Manzano y Traful”, informó Ghioldi.
El trabajo que se acaba de dar a conocer recién comenzó su recorrido. “Esperemos poder hacer la presentación formal el año que viene”, indicó el participante. “El proyecto además de un libro, es hacer un video para cada comunidad, tratando de reflejar todo esto en imágenes”. Con Archivos del Sur, es evidente que la historia se escribe de otro modo a orillas del Nahuel Huapi.
Pueblo Mapuche
Zona liberada en Paichil Antriao: Ahora actúa el escuadrón del privado Ducau
Ayer la policía de Neuquén desmanteló parte de los puestos y retiró el personal uniformado del ...
Leer más
Conferencia de prensa: Grave situacion en Paichil Antriao
COMUNICADO y CONVOCATORIA A CONFERENCIA DE PRENSA
El 2 de diciembre pasado tres unidades especializada ...
Leer más
Chubut: Lof Valentin Saihueque denuncia intimidación de Fiscal y estanciero
La Comunidad Mapuche-Tehuelche Valentín Saihueque inició la recuperación de parte de su territorio en ...
Leer más
El INADI impulsa reconocer y garantizar el Territorio a Pueblos Originarios
El INADI impulsa reconocer y garantizar la propiedad de sus Territorios a Pueblos Originarios
En el marco ...
Leer más
Repudio a la continuidad ideológica de sometimiento a los Pueblos Originarios
BARILOCHE: Repudio de investigadores estudiantes, y docentes a la continuidad ideológica de sometimiento de los pueblos ...
Leer más
El debate Mapuche
Comunidades indígenas y académicos advierten sobre una ofensiva mediática y judicial contra los Mapuch ...
Leer más
La Federal investiga supuesta conexión entre Mapuche y ETA
“Es un tema de seguridad nacional”, admitió un vocero de la Unidad Antiterrorismo de la Polic&iacut ...
Leer más
Bs As: Facultad de Filosofía y Letras repudia agravios al Pueblo Mapuche
La Facultad de Filosofía y Letras repudia la aparición de artículos periodísticos que desacredi ...
Leer más
Bariloche: Pueblos Originarios invitados a la XV Reunión de la CITEL
Comunicadores Mapuche participaron del Taller sobre Políticas de Desarrollo de las TIC para Zonas y ...
Leer más
Picún Leufú: la provincia sólo sabe de derechos… petroleros
La violencia se impone una vez más en la comunidad Huenctru Trawel Leufu, en cercanías de Pi ...
Leer más
Comunidades Mapuche expresan su apoyo a Las Huaytekas
Diferentes Comunidades Mapuche de Leleque, Lago Puelo, El Hoyo y Bariloche expresan el acompañamiento y apoyo a la C ...
Leer más
Acceso y derecho ancestral
La Defensoría General de la Nación argentina instó a los defensores públicos o ...
Leer más
El gobernador de Rio Negro pide el desalojo del Lof Pichun
El gobierno de Río Negro que encabeza Miguel Saiz pidió el desalojo judicial de la Comunidad Mapuche José Manu ...
Leer más
8 DE AGOSTO: JORNADA CONTRA LA REPRESIÓN Y LA IMPUNIDAD EN CHUBUT
A las Organizaciones Nacionales de Derechos humanos y A tod@s l@s argentin@s que conservan la capacidad de indignarse ante la injust ...
Leer más
WE-TRIPANTU Ancestral y Contemporáneo
La ceremonia de acompañamiento de renovación de los ciclos naturales o we-tripantu data de miles de años, pues ...
Leer más
Recital de Wechekeche Ñi Trawun en Bariloche y la zona
La agrupación Mapuche de música fusión Wechekeche Ñi Trawun desarrolla una gira por distintos p ...
Leer más
La historia silenciada de Villa La Angostura
En 1902 el Gobierno Nacional entregó a familias Mapuche 625 hectáreas, tierras donde hoy se ...
Leer más
Neuquen: Mapuche exigen devolución de elementos incautados a estanciero
El pasado viernes 5, Interpol y la Policía Federal lograron incautar en la estancia "Pesqueira" una import ...
Leer más
Mapuche de Picún piden que se retire la policía
Por la tensión con la petrolera Piedra del Águila y principalmente con la policía provincial, la comun ...
Leer más
Esquel: Sentencia en juicio de la comunidad Mapuche Sepúlveda a hacendados
El viernes 30 de octubre a las 13,30 hs. en los tribunales de Esquel se produjeron los al ...
Leer más
Genocidio y negación de derechos
Al negar los orígenes del Pueblo Mapuche se intenta utilizar la discusión histórica como mecanismo de ...
Leer más
Neuquen: La policia hostiga a Mapuche en conflicto con petrolera
Teresa y Carlos Curruhinca, de la comunidad Mapuche Huenctru Trawel Leufú (Los hombres del río reuni ...
Leer más
Once Comunidades Mapuche y el CAI demandan a la provincia de Río Negro
Once comunidades Mapuche y el Consejo A. Indigena, demandaron judicialmente al Estado de Río Negro para que ...
Leer más
Rawson: Se realizo audiencia del Caso Fermin en el Superior Tribunal de Justicia
El anciano Mapuche Mauricio Fermin no pudo venir desde Vuelta del Rio, pero asistieron su esposa y su hijo ...
Leer más
Proyecto minero en Campana Mahuida: El TSJ suspendió la audiencia pública
El Tribunal Superior de Justicia resolvió acoger la medida cautelar que presentó la ...
Leer más
Santa Cruz: Se realizó un Chrawun Mapuche-Tehuelche
El pasado fin de semana Comunidades y autonomos Mapuche-Tehuelche de diferentes lugares del WallMapu se dieron cita en Puer ...
Leer más
Rio Negro: Comunidad Mapuche Las Huaytekas recupera territorio
El Lof Ñancunao/Barría de la comunidad Mapuche Las Huaytekas, el pasado miercoles 23/sept re ...
Leer más
Patricia Troncoso advierte: Mireya se va a morir
Presa ella misma, Patricia Troncoso Robles no pierde de vista la necesidad de sacudir a la opinión pú ...
Leer más
Bariloche: Taller teórico práctico de platería
La Ruka Mapuche FuriLofChe abre la puerta del taller de platería KULEL TA KUYEN (lágrimas de la luna). < ...
Leer más
No nos preocupa mucho quién se crea dueño, pertenece al Pueblo Mapuche
El miércoles el Lof José Manuel Pichún, de Cuesta del Ternero, recuperó territorio que en 1987 les usur ...
Leer más