Pueblo Mapuche
Estudio revela posesión ancestral de las comunidades Paichil Antriao y Quintriqueo
Estudio revela posesión ancestral de las comunidades Paichil Antriao y Quintriqueo
La primera reside en la zona urbana de Villa La Angostura y la segunda en Paso Coihue, área del brazo Huemul. El proyecto se materializará en libros y videos. Las conclusiones refuerzan las demandas de los MapuChe.
Por Adrián Moyano
La Subcomisión Archivos del Sur dio a conocer un informe preliminar sobre la investigación que lleva a cabo, a pedido de las comunidades MapuChe Paichil Antriao y Quintriqueo. La primera reside en la zona urbana de Villa La Angostura y es protagonista involuntaria de una serie de interminables conflictos territoriales con varios empresarios, entre ellos, el jugador de básquet Emanuel Ginóbili. La segunda también tuvo que afrontar un acontecer conflictivo en los últimos años pero en Paso Coihue, frente al brazo Huemul del lago Nahuel Huapi. De todas formas, en los últimos tiempos los Quintriqueo alcanzaron una satisfacción parcial a sus demandas, a diferencia de sus vecinos urbanos.
Archivos del Sur es un proyecto que funciona en el marco de la Biblioteca Popular Osvaldo Bayer, de Villa La Angostura (Neuquén). Se propone sobre todo, documentar a través de libros o testimonios fílmicos, la memoria que hasta ayer era solamente oral de los primeros pobladores de la cotizada ciudad y parajes aledaños, como Cuyín Manzano y Villa Traful. La iniciativa pone énfasis en los habitantes MapuChe y varios de sus trabajos ya se publicaron.
Gerardo Ghioldi es uno de los participantes de la experiencia. “El trabajo está hecho por la Subcomisión Archivos del Sur de la Biblioteca y dos antropólogos, Sebastián Valverde (UBA) y Analía García (CONICET). Nosotros ya veníamos desde 1999 haciendo entrevistas en forma azarosa para tratar de entender desde la visión popular, cómo había sido la historia en la zona norte del Nahuel Huapi. Pero de repente, nos encontramos con la reorganización de las comunidades MapuChe, tanto la Paichil Antreao, acá en la zona urbana de Villa La Angostura, y la Quintriqueo, en Paso Coihue. Entonces, seguimos todo ese proceso desde adentro: vivimos la acampada que se hizo en el cerro Belvedere y también la bajada al Campo de Newbery, ahí en la comunidad Quintriqueo. Después, las comunidades nos pidieron hacer un estudio histórico y un rescate de la memoria. Con ese trabajo empezamos hace un año, ahora estamos terminando el proyecto y quisimos hacer un primer informe de avance para largarlo a la sociedad MapuChe y no MapuChe. A partir de ahí, ver críticas, sugerencias y falencias para hacer un informe más completo. La idea es que termine en un libro que se entregue en forma gratuita o muy barata”.
Posesión ancestral
A pesar del carácter preliminar de la presentación, ya hay conclusiones. “Lo que demuestra el trabajo es la posesión ancestral de las dos comunidades en estos lugares, tanto Paso Coihue como Villa La Angostura. Fueron de los primeros pobladores que hubo en esa zonas porque inclusive está documentado en el Archivo General de la Nación y en otros archivos. Por ejemplo, Parques Nacionales nos permitió entrar a archivos y censos muy importantes, a las carpetas de los pobladores y a un montón de documentación. Eso concluye la posesión ancestral, es decir, ellos fueron los primeros en estar acá”.
Esa corroboración refuerza las demandas de los mapuche. “Los Quintriqueo son una comunidad rural y el tema es distinto. Ellos están en jurisdicción del Parque Nacional Nahuel Huapi, en una relación de co-manejo y avanzan por ahí, en el marco de un proceso que supongo que también será complicado, pero seguramente debe ser más fácil que tener 25 privados con equipos de abogados altamente profesionales, entre ellos el de Ginóbili, presionando al Estado nacional y al municipio. Ese es el caso de los Paichil Antreao. Además, hay un proceso de judicialización muy importante: entre todas las comunidades de Neuquén, que son más de 50, hay 25 casos judiciales penales. Pero 11 son de Villa La Angostura. Entonces, se podría concluir que los mapuche de Villa La Angostura son muy complicados o bien, que la presión por el interés de la tierra es enorme”, especuló Ghioldi con ironía.
El estudio se dio a conocer por vez primera el jueves que pasó en una emisora radial de la villa turística. “Las repercusiones fueron muy buenas. Por ahora son 70 páginas y fue muy complicado trabajar, porque en general, en Villa La Angostura hay mucho desconocimiento sobre la propia historia. Eso también lo fuimos advirtiendo durante el camino: cada persona tiene una pieza del rompecabezas, pero la historia oficial fue muy eficiente acá, por eso la gente tiene un gran ignorancia sobre su verdadera historia. Nosotros estamos abriendo un camino, esperemos que estos informes sirvan. Ese es el otro objetivo, más allá de demostrarle al Estado nacional la presencia ancestral mapuche, tratar de que la gente piense cómo fue su verdadero proceso histórico... Por qué al principio Roca los mataba y por qué en 1902, a la población Paichil Antreao, una de las pocas MapuChe de la Colonia Agrícola Nahuel Huapi, les reconoció 625 hectáreas”.
Muchas explicaciones
El investigador dio respuestas a ese interrogante. “Explicaciones hay muchas, una de ellas está en el libro de Walter Delrio, que se llama Memorias de expropiación. Ahí hace un análisis muy interesante sobre los Ñancucheo Nahuelquir...Una vez que se conformó la frontera, entre 1898 y 1902, después de haber matado a los MapuChe, los Estados necesitaron tener gente de un lado y de otro que dijeran que eran chilenos o argentinos. Por eso, era fundamental que los Paichil Antreao, que estaban en la boca del Correntoso, un lugar a 30 kilómetros de la frontera, fueran argentinos. Hicimos un gran estudio sobre la bibliografía que hay sobre nuestra zona y en casi todos los libros se afirma que ellos fueron los primeros. La Plaza San Martín, en pleno centro de Villa La Angostura, donde está la Municipalidad, era un cementerio MapuChe que después, en el proceso de hacerlos invisibles, se transformó en cementerio general y más tarde en una plaza. Ahí está justamente enterrado el lonko Ignacio Antreao, debajo de un maitén muy grande”.
Como se sabe, uno de los argumentos a los cuales en forma corriente se echa mano para deslegitimar los reclamos MapuChe, es atribuirle origen trasandino. “También trabajamos mucho el tema de que los MapuChe son chilenos, porque siempre se decía que Antreao y Paichil vinieron de San Pablo, en Chile. Lo que demostramos a través de la memoria oral, no solamente de los integrantes de la comunidad sino también de vecinos que pudieron hablar desde otra forma con los viejitos Quintriqueo o Antreao, es que ellos en realidad estaban acá y que cuando vino la Conquista, en lugar de irse para el sur con Sayweke e Inakayal, huyeron hacia el oeste para protegerse del otro lado de la cordillera. Ahí estuvieron 10 años y después volvieron para más o menos, 1893. Posiblemente antes. Tanto es así que la primera Comisión de Límites, la del perito Moreno y los investigadores del Museo de La Plata, logró hacer la primera inspección para luego situar los hitos fronterizos gracias a que los llevaron Paichil y Antreao. Si no, no hubieran llegado nunca a ningún lugar. Acá los baqueanos eran ellos. Otro baqueano importante fue Millaqueo. Eso fue en 1896 aproximadamente y tanto es así, que en el plano que presentó la Argentina ante Su Majestad británica, el único poblamiento que aparece en la zona de Correntoso, es un conjunto de casas con corrales, de los Paichil”.
La otra comunidad sufrió un proceso de desconocimiento similar. “Lo mismo ocurrió con los Quintriqueo, siempre se dijo que ellos eran de Lonquimay pero luego de una cantidad de testimonios, vimos que en realidad ellos eran de la zona del Azul. Después pasaron a Lonquimay y cuando llegaba el Ejército argentino, ya estaban asentados en la zona de Huemul, Cuyín Manzano y Traful”, informó Ghioldi.
El trabajo que se acaba de dar a conocer recién comenzó su recorrido. “Esperemos poder hacer la presentación formal el año que viene”, indicó el participante. “El proyecto además de un libro, es hacer un video para cada comunidad, tratando de reflejar todo esto en imágenes”. Con Archivos del Sur, es evidente que la historia se escribe de otro modo a orillas del Nahuel Huapi.
Pueblo Mapuche
“Dudo que deje de criminalizarse la protesta social Mapuche”
A mediados de la década del 90 comuneros Mapuche del sur de Chile iniciaron un proceso de reivindicaci&oacu ...
Leer más
MapuChe Deliberaron en el 1er Encuentro de Historia, Cultura y Conocimiento.
El pasado jueves 12/octubre se finalizó el 1º Encuentro de Historia, Cultura y Conocimiento de la Naci&oacu ...
Leer más
Comenzó el 1er Encuentro de Historia, Cultura y Conocimiento de la Nación Mapuche
La junta tuvo lugar en la comunidad Prane, a unos kilómetros de Esquel. El miércoles habrá un ...
Leer más
Gobierno chileno suprime tradicional marcha de los Pueblos Originarios
En un hecho inaudito y sin precedentes desde el término de la dictadura facista, la actual administraci&oac ...
Leer más
Rescatamos la fuerza que está tomando el Pueblo Mapuche
A pocos días del 12 de Octubre, fueron noticia en Río Negro dos conflictos que mantienen comunidades ...
Leer más
Rogelio Cayecul, sobre quien pesa una sentencia de desalojo, tuvo la palabra
Rogelio Cayecul, anciano MapuChe sobre quien pesa una sentencia de desalojo desde el año 1997, tuvo este ma ...
Leer más
Osorno: Dirigente estudiantil MapuChe denuncia persecución política
Le imputan infracción a la ley de control de armas.
Por Hernán Scandizzo((i))< ...
Leer más
Organizaciones Exigen que se Investiguen AUTOANTENTADOS de Empresas Forestales.
20 organizaciones señalan que personas Mapuche acusadas de atentados incendiarios a empresas forestales y q ...
Leer más
GuluMapu: MAS DE 46 DIAS DE ENCARCELAMIENTO INJUSTO
Waikilaf Cadin Calfunao miembro del lof MapuChe Juan paillalef; lleva mas de 45 dias encarcelado injustamente. Dic ...
Leer más
CAMPAÑA AL DESIERTO: Genocidio, Campos de Concentración y Apropiación de niños.
Ejerció la docencia en Bariloche, a comienzos de los 90 en escuelas secundarias. Donde a partir de all&iacu ...
Leer más
Federación Internacional DD HH recomienda a Chile modificaciones inmediatas en su política indígena
FIDH RECOMIENDA AL ESTADO DE CHILE LA INMEDIATA MODIFICACION DE LA LEY ANTITERRORISTA Y LA RATIFICACION DEL CONVE ...
Leer más
Polémica y reclamo al Museo de La Plata por los restos del lonko Inakayal
Este informe da cuenta de la discusión sobre la restitución, no exhibición de momias y restos ...
Leer más
BACHELET, LA ASAMBLEA GRAL DE LA ONU Y LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS
El día miércoles 20 de Septiembre la presidenta de Chile Sra. Michelle Bachelet participará p ...
Leer más
“Secuestros” de discos duros y amenazas por e-mail. GUERRASUCIA.CL contra MapuChe
Desde hace cuatro años, abogados de Derechos Humanos y grupos vinculados a la causa MapuChe han sido v&iacu ...
Leer más
Se teme x la vida del hijo de la Lonko Juana Calfunao, detenido en Temuko
El abogado defensor de Waikilaf constato que exhibe quemaduras en su cuerpo, según la versión polici ...
Leer más
El mapuzugun es una lengua en proceso de muerte
Antonio Díaz Fernández es de origen diaguita calchaqui pero como consecuencia de sus investigaciones ...
Leer más
Anciano MapuChe, a la espera de la sentencia del Superior Tribunal de Justicia
ROGELIO CAYECUL NO SERÁ CITADO A OTRA AUDIENCIA. LA JUSTICIA DECIDIRÁ SI TIENE DERECHO A SEGUIR PELE ...
Leer más
Finalmente se realizó en Chile, Marcha de los Pueblos Originarios
Santiago // Bajo el grito de libertad a los Presos Políticos Mapuche y con el lema “Solo la historia nos ju ...
Leer más
Los Pueblos Originarios frente a las Políticas Nacionales: una Aproximación Historica Charla Debate
Invitamos a toda la comunidad de Bariloche a una Charla Debate sobre Los Pueblos Originarios frente a las Pol&i ...
Leer más
Exigen revision de la enseñanza de la historia en la escuela
Organizaciones Mapuche en la provincia de Bs. As. junto al historiador Osvaldo Bayer, y a otros intelectuales y académicos inici ...
Leer más
Pronunciamiento sobre la situacion de Rogelio Cayecul
Las comunidades Mapuche-Tewelche de Chubut habiendo asistido a la audiencia del día 03 de Octubre de 2006, ...
Leer más
Cayequl A Buscar Justicia
Rogelio Cayequl busca justicia y lo hace donde debe haberla. O debería al menos. A las 10 de la maña ...
Leer más
El Lof MapuChe Casiano deberá recurrir a Tierras
El Superior Tribunal de Justicia rechazó un planteo de la comunidad aborigen. Sostuvo que antes de ir a los ...
Leer más
Balance de la lucha por la Libertad de los Presos Políticos MapuChe
La caída del proyecto de ley del senador socialista Alejandro Navarro, para la liberación de los Pre ...
Leer más
A 118 años, la dudosa muerte de Inakayal
En 1888 uno de los últimos líderes tehuelches murió en las escalinatas del museo. La historia ...
Leer más
Participación MapuChe en la Convención Municipal Constituyente de El Bolsón
- Las comunidades y pobladores MapuChe de El Bolsón hemos participado en forma constante y sistemáti ...
Leer más
Anulan orden de desalojo contra el Lof Mapuche Pedraza-Melivillo
El Lof Mapuche Pedraza-Melivillo, integrante del Consejo Asesor Indígena (CAI) con el apoyo del Grupo de Ap ...
Leer más
Carabineros arremete contra Joven de la Komunidad MapuChe de Temucuicui
La comunidad Mapuche de Temucuicui de la Comuna de Ercilla ante la agresión que fue objeto un miembro de nu ...
Leer más
Las maniobras de los italianos Benetton para NO pagar por un juicio perdido.
DICEN NO TENER PROPIEDADES EN EL PAÍS
A fines de Mayo del 2004, el grupo Benetton ganó ...
Leer más
La verdad tras el asesinato del anciano Juan Collihuín Catril, en manos de Carabineros
Anciano de 71 años, según cuentan sus familiares a través de una carta dirigida a la Presiden ...
Leer más