Pueblo Mapuche
Educación Mapuche con identidad:Construyendo espacios de autodeterminación Lafkenche
Educación Mapuche con identidad:Construyendo espacios de autodeterminación Lafkenche
Asentada en el territorio del Budi – comuna de Puerto Saavedra- se encuentra ubicada la Primera Escuela Mapuche de LLaguipulli, la cual desde principios del año 2005 es traspasada a las comunidades lafkenche[1], quienes a partir de allí, inician una novedosa propuesta de educación mapuche con pertinencia cultural e identitaria.
Por Andrea Coñuecar Ojeda*
Sin embargo, éste novedoso proceso de autodeterminación educativa, no ha estado exento de dificultades. Esta vez, ha sido la Iglesia Católica quien a través de la Fundación Magisterio de la Araucanía[2], ha propiciado una fuerte resistencia por comprender la propia capacidad de las autoridades tradicionales mapuche, en asumir la conducción de sus procesos de implementación educativa, con énfasis en la validación del mapuche kimvn[3] como objetivo fundante de revitalización de la sociedad mapuche, la cual como toda sociedad, asume su proyección en la formación de sus niños y niñas.
De este manera, el escenario actual que se percibe en la zona del Budi –declarada como área de Desarrollo Indígena por la propia CONADI- es la confrontación de dirigentes tradicionales mapuche por un lado, y la Institución Fundación Magisterio de la Araucanía, por otro. Esta última, dependiente de la Iglesia Católica, acusada de despedir a diversos docentes mapuche de las escuelas que administra, aduciendo razones de carácter religioso, entre otras.
Para quienes han liderado la defensa de una educación mapuche con calidad y pertinencia sociocultural, el estilo marcado por la Fundación Magisterio de la Araucanía en sus 37 años de administración educativa en la IX región, no es consistente con los resultados arrojados con el SIMCE, donde la comuna de Puerto Saavedra –entre otras- arroja resultados deplorables para la formación, que se espera, debiera impulsar una entidad que continuamente recibe los recursos necesarios para la implementación de una educación con mayor calidad.
Por estos motivos y por la necesidad de generar un educación acorde a los principios que guían el pensamiento y la cosmovisión mapuche, la comunidad de Gallipulli junto a los dirigentes lakquenche del “Consejo de Werkenes”[4] y la Organización de Profesores Kimeltuchefe[5], han planteado que no renunciarán, tanto a denunciar los sucesivos despidos que han afectado a profesores mapuche, así como al derecho que asiste a sus niños mapuche, a recibir una educación integral, con énfasis en los procesos interculturales que hoy un sector importante de la Iglesia Católica les está negando.
Sobre los procesos ocurridos anteriormente a la recuperación de la Escuela de Gallipulli y sobre los desafíos futuros para el movimiento lafkenche, tres dirigentes acceden a compartir el estado actual de este nuevo escenario de demanda mapuche. En el mismo lugar donde se ubica la escuela recuperada, conversamos con Patricio Painefil [Presidente de la comunidad Gallipulli], Julio Chehuin[Integrante del Consejo de Werkenes del Budi,] y Nilsa Rain[integrante de la Organización de Profesores Mapuche Kimeltuchefe].
A.C.: ¿Cuáles son las causas que despiertan la decisión a que la propia comunidad asuma el proceso de recuperación de la Escuela de Gallipulli?
P.P.: Por el año 2003, se inicia una serie de despidos sucesivos a profesores mapuche, que trabajan en escuelas que dependen de la Fundación Magisterio de la Araucanía, despidos que han seguido produciéndose, incluso hasta este año…curiosamente esos docentes que son despedidos también estaban involucrados en la discusión sobre el fortalecimiento de la organización mapuche y la educación mapuche, con la idea de trabajar con las comunidades. Frente a esto, lo que la Iglesia argumenta es que las causas de los despidos obedecen a la negativa de los y las profesionales de profesar la religión católica. Si nosotros comparamos ese argumento con los lineamientos del Programa Orígenes en nuestras comunidades, vemos que hay una incoherencia en el sentido en que se pretende llevar adelante el fortalecimiento de nuestros territorio. Porque en los mismos artículos establecido en Orígenes con los acuerdos establecidos con los sostenedores de las escuelas donde desarrolla su acción, se afirma que con el tiempo, los profesores hablantes mapuche puedan manejarse dentro del tema educativo, así como asumir un trabajo constante en sus comunidades, cosa que el Magisterio no ha cumplido. Y más aún, lo primero que hace es romper ese artículo y no hace valer los acuerdos que –en éste caso- se han sostenido.
Toda esta situación nos motivó a realizar un largo proceso de organización a nivel territorial, lo cual posteriormente nos lleva a generar una mesa de negociación con la Fundación Magisterio, representada en su momento, por el Sr. Carlos Bravo y el Obispo de Villarrica, Sixto Parzinger. A nuestro favor, estuvo el hecho que justo en ese proceso se estaba trabajando muy fuertemente el tema del área de desarrollo del Budi. Así es que viendo esas posibilidades y la fuerza dirigencial que había a nivel territorial se procede a la negociación del establecimiento.
Inicialmente se había pedido el reintegro hacia la Fundación del Magisterio por éstos profesores que fueron despedidos, pero el Obispo y el Presidente del Magisterio no aceptaron el reintegro, así es que eso ya se había definido decían, así es que no había vuelta atrás. Así es que, de ahí, iniciamos como otra propuesta “si no hay reintegro de docentes, traspásennos las escuelas que están dentro de las comunidades”. En esa propuesta, éramos consciente que Gallipulli estaba preparada para sostener hasta el final esa demanda. Así es que en la última reunión –aún con las resistencias del Obispo a reconocer nuestra capacidad para conducir el proceso de administración de la escuela- se procede a firmar la escritura pública, hecha en su totalidad a nombre de la comunidad Gallipulli que actualmente legítima dueña la escuela.
J.CH.: …Hay que recordar que, antes de producirse los despidos, una de las cosas que hicieron “rebalsar el vaso” y que demuestran el apoyo de las comunidades hacia los profesores -aparte de sentirse plenamente identificados con lo que los profesores empiezan a sentir en términos de identidad cultural- se añaden el estado precario en el cual se encuentran las escuelas administradas por el Magisterio dentro de las comunidades. Es decir, si ésta escuela se hizo hace 30 años con el esfuerzo de nuestros abuelos, con sus materiales, con su mano de obra, posteriormente el Magisterio no hace ni una obra de relevancia en ésta construcción. Entonces, para las comunidades las primeras demandas empezaron a exigir eso, las escuelas no tenían vidrio, los techos están todos oxidados, se llueven las salas, los niños están estudiando en condiciones sumamente precarias. Por otro lado, la gente empieza a entender y a saber de que a la Fundación le pagaba el Estado una subvención por cada alumno, lo cual antes la gente ignoraba. Más bien, se creía hasta ese entonces, que era un favor de la Iglesia el tener éstas escuelas y que ellas eran financiadas exclusivamente con platas de la Iglesia. Cuando la gente va sabiendo éstas cosas, empieza a crecer la demanda por mejoras. Y es ahí también que cuentan los profesores en éste caso, quienes también hacen un poco de conciencia en esto, contando aún más, con el apoyo de las comunidades. Entonces las primeras demandas empiezan por el mejoramiento de la infraestructura y obviamente la baja calidad de la educación que se expresa cuando los apoderados dicen: “oiga mi hijo va en 4ºbásico y no sabe leer”. O sea, un nivel de enseñanza que era extremadamente precario…
A.C.: Desde un aspecto más amplio ¿cuál es el rol que le cabe al Consejo de Werkenes en esta lucha por recuperar la escuela de Gallipulli?
J.CH.: Bueno, cuando nosotros en el año 2000, surgimos como Consejo de Werkenes, respaldados por las comunidades del Budi, la mayoría de los profesores despedidos apoyaron desde el principio nuestra organización. Por lo tanto, vemos que hay un nexo muy fuerte entre lo que es la organización territorial de aquí, el Consejo de Werkén y estos profesores, los cuales pensamos incluso que debido al apoyo que han tenido con nosotros, debieron afrontar la persecución de la Iglesia. Por eso es que también nosotros, en una lógica de valorar a las personas que están en la idea de rescatar y revitalizar nuestro pueblo aquí en el Budi, no los podíamos dejar solos y menos desentendernos del tema educacional.
Cuando también se entiende que, a partir de la misma relación que hemos tenido con los profesores y de lo que con ellos ocurrió y sigue ocurriendo se demuestra que la educación ha sido una de las principales armas que ha tenido la iglesia y el estado para poder desarticularnos como organización tradicional mapuche y también para poder hacernos “un lavado de cerebro” a nuestros niños en torno a lo que es su propia religión y espiritualidad.
Por tanto, la organización, en éste caso del Consejo de Werkén, los dirigentes del Budi y los profesores también son parte, llamémoslo así, de ésta organización. Entonces es un todo que se arma para ir en busca de un objetivo mayor, que es la educación en éste caso.
La educación como uno de los grandes temas que nosotros como organización estamos impulsando y evidentemente es uno de los temas donde ha habido una mayor “ganada” de parte de nuestro territorio, porque si bien es cierto , por una cosa coyuntural –el despido de los profesores- se forma este movimiento para recuperar ésta escuela en ésta comunidad Gallipulli, pero ya de antes se venían formando comisiones, mesas de trabajo que tenían que ver en cómo nosotros encaramos el tema de la educación de manera responsable como organización. Ese es más menos el nexo directo que hay entre los profesores y nuestra organización territorial.
A.C.: ¿Cómo asume la organización de profesores Kimeltuchefe en conjunto con la comunidad de Gallipulli, este fuerte proceso de persecución y despido de algunos de sus integrantes?
N.R.: Lo que pasa es que el sistema occidental nos ha hecho creer por años que no nos corresponde preocuparnos de la educación de nuestros hijos, de que tenemos que dejársela al estado, a la Iglesia Católica y aquí hubieron generaciones que fueron de alguna manera ideologizadas en esa idea y veían de que la escuela simplemente debía ser controlada y administrada por los profesores, por los sostenedores municipales o por la Iglesia Católica. Pero luego ahí hubo un desarrollo, una toma de conciencia más fuerte, en donde las comunidades tomaron conciencia de su derechos y dijeron: “…a nosotros también nos corresponde no sólo opinar, sino que también así como queremos decidir lo que ocurre con nosotros en nuestros territorio con las forestales, con las grandes empresas trasnacionales, con el problema del borde costero en el sector lafkenche, también nos corresponde opinar y decidir lo que ocurre en las escuelas que están insertas en nuestras comunidades, porque son nuestros hijos los que están siendo formados y no nos gusta como están siendo formados”.
Entonces ahí nuevamente hay que tomar posturas y la de los profesores kimeltuchefe está clara. La postura nuestra es estar al lado de las comunidades, siendo parte de ellas. Ni adelante dirigiendo -porque no nos corresponde- sino que apoyando, siendo un cuerpo más de ellas. Y eso significa que la Fundación Magisterio de la Araucanía empieza a despedir a los profesores, porque claramente ve que somos un elemento que está apoyando, potenciando la crítica, la demanda. Y que la verdad es que, bien que así sea. Entonces comienza el proceso de despido de los profesores, pero hay que decir, que a esas alturas también el proceso de conciencia y el compromiso que existía de las comunidades respecto a su propio desarrollo, a velar por la administración de lo que ocurría en sus territorios, ya no tenía vuelta atrás. Entonces las comunidades hacen suyo el despido de los profesores y dicen “no lo vamos a aceptar”, porque no nos han preguntado qué es lo que pensamos nosotros y porque a la larga son nuestros hijos quienes están recibiendo una mala educación y más aún se despide a profesores mapuche. Y es así como empieza a tomar más cuerpo éste movimiento y las comunidades en ese mismo proceso de profundizar la situación de lo que ocurre con las escuelas y la educación en sus territorios dicen : “bueno éstas escuelas fueron construidas por nuestros abuelos. Ellos donaron la tierra, donaron la madera, el bosque para sacar de ahí la madera. Nuestros padres y nuestros abuelos construyeron la escuela con sus manos, los niños son nuestros hijos, son nuestros nietos, son nuestros sobrinos” y además los profesores en su gran mayoría son mapuche, por lo tanto, ¿por qué seguir aceptando que instancias externas como la Iglesia Católica decida lo que nosotros queremos como una buena educación? Tomando decisiones y que no se nos considere. Entonces ya no sólo se pidió que se reintegraran los profesores, sino que lo que se pidió es que se entregara la administración de las escuelas a las comunidades. Y la verdad es que ese proceso es ya imparable, aunque hoy en día se trate sólo de una escuela recuperada, que es donde estamos nosotros ahora. Hay que decir que ella está concentrando a la gran mayoría de hijos de dirigentes de acá del territorio lafkenche…De hecho, la gran mayoría de los profesores de Kimvltuchefe son lafkenche y de éste sector. Entonces también , toda esta situación de persecución, nos ha llevado a ir de vuelta a nuestras comunidades y eso se junta, se unifica con el proceso que se desarrolla acá, con el Consejo de Werkenes, con los distintos procesos de discusión que está llevando acá la gente. Porque hay un descontento, porque no estamos bien, desde el plano que uno lo mire. Más aún desde la educación, vemos que aquí no hay una satisfacción de ver cumplido con la tarea de una mejor calidad educativa, sino que al contrario, hay mucha insatisfacción. Entonces eso mismo motivó a que nosotros nuevamente teníamos la responsabilidad de ser parte de ese proceso y de compartirlo…de estar en ese proceso de demandas. Y el compromiso nuestro desde la escuela, desde donde trabajamos, también era abrir las puertas de la escuela, abrir esos espacios, porque siempre espacios que son de las propias comunidades mapuche.
En ese sentido, hay que agregar que si ahora existimos con el nombre de kimeltuchefe, es también un asunto instrumental legal y utilitario, necesario para enfrentar la estructura legalista del estado chileno. Pero la verdad es que más que ser un gremio de profesores, nosotros nos sentimos parte de las comunidades, de sus demandas por el derecho a una educación de calidad y a una educación mapuche…
A.C. : Tras un año de producida la recuperación de la escuela Gallepulli, con una dotación docente que es notoriamente importante para sus familias. Han realizado una evaluación en relación al funcionamiento que ha tenido el modelo educativo implementado aquí?
P.P.: Sí, nosotros hemos esa evaluación y hemos entregado incluso al Seremi de Educación recomendaciones sobre las pautas de educación mapuche con pertinencia cultural que se debería implementar en nuestras comunidades. Asimismo, le hemos dado a conocer una serie de irregularidades que se habrían producido a nivel financiero cuando los recursos bajaban a nuestras comunidades en la administración a cargo de la Fundación Magisterio de la Araucanía. Falencias que actualmente se ven en otras escuelas que no son administradas por nosotros. Hay que decir en esto, que de los 70 años de vida que lleva el Magisterio, nunca se preocupó de reinvertir esos recursos que recibía, situación que nosotros también ignoramos por mucho tiempo, por no tener acceso a la parte admisnistrativa educativa que efectivamente debía invertirse en nuestros niños. Luego nos fuimos dando cuenta que efectivamente desde el gobierno se estaba bajando un recurso importante en infraestructura para estas escuelas, que curiosamente no se veía. Nosotros hoy en día, hemos hecho un balance sobre ello y nos damos cuenta que se podrían haber hecho muchas más cosas con ese recurso. Por ejemplo, aumentar la dotación de profesores y para el Magisterio nunca hubo plata suficiente. De hecho, el último año que ello manejaron éste establecimiento, dentro de la subvención que debía llegar a nuestra escuela, la suma bordeaba alrededor de 1 millón 600 mil pesos con los alumnos que tenía la escuela en ese momento. Entonces lo que ellos hicieron fue pagarle alrededor de 600 mil a 1 solo profesor que aquí había y el resto del dinero nunca se vio. Ellos nunca dieron cuenta abierta de ese recurso, siendo que por ley está estipulado que el sostenedor debe hacer rendición de cuentas a los apoderados de aquellas escuelas que administra. Hoy en día –luego de la evaluación- que hemos realizado el año pasado, sobre el manejo de recursos llevado a cabo por el Magisterio, vemos que perfectamente que si se puede tener tres profesores asumiendo el rol educativo, además de los gastos de furgones encargados de ir a dejar a los niños a las respectivos sectores de donde llegan para estudiar aquí. Por lo tanto, pensamos que sí es posible generar muchos cambios más favorables si los recursos se emplean como debe ser…
N.R.: Efectivamente la Fundación Magisterio de la Araucanía, la cual por más de 70 años tuvo la oportunidad de demostrar que podía ofrecer una atención de calidad, fracasó en ello y las cifras lo evidencian. El más alto analfabetismo y la deserción escolar se produce en la IX región y sobre todo en éste sector, la migración temprana, el alcoholismo a causa de que no hay un proyecto de vida. Existe pobreza, desestructuración familiar, las escuelas que se caen a pedazos porque no hay inversión, un profesor a cargo de seis cursos de 1º a 6º básico. El cual, además de estar a cargo de muchas roles, no hace clases, enseña mal: Esa no es la educación que nosotros queremos para nuestros hijos y evidentemente aquí hay un desafío enorme para todos nosotros. No sólo de administrar escuelas, sino que demostrar que somos capaces además de validar, de revitalizar nuestra educación tradicional mapuche, en el mundo actual que nos toca vivir, sin negar que coexistimos con otros pueblos, otras culturas y otros mundos. Pero en la medida que un niño o niña sea educado en una cultura con su lengua y su identidad clara, ese niño o niña será capaz de pararse frente a las otras culturas con una autoestima y una claridad enorme y eso lo dicen todos los estudios a nivel internacional. Eso es lo que nosotros queremos para nuestros hijos, entregarle lo que nosotros creemos es lo mejor para ellos.
A.C.: ¿Cuál es la exigencia actual del movimiento lafkenche de este sector, tras los hechos producidos por la mala administración de la Fundación Magisterio de la Araucanía denunciada por ustedes?
P.P.: Justamente, considerando que el Magisterio es uno de los sostenedores más grandes que hay en Chile, el cual maneja alrededor de 150 establecimientos y la gran mayoría de esas escuelas están ubicadas en territorio mapuche, nosotros como mapuche pedimos una aclaración en el manejo de los recursos entregados para el tema educativo en las escuelas de nuestro territorio. Y que sobre todo, se precisen aquellos dineros que han sido destinados a infraestructura. Por nuestro lado, estamos solicitando que se muestren los documentos que acredita que las escuelas administradas por dicha entidad, están funcionando correctamente y de manera legal. Un ejemplo, de ello es la presentación de documentos de higiene ambiental en las escuelas, donde muchas veces, el Magisterio ha eludido la presentación de dicho documento, prefiriendo pagar la multa por la no presentación de él.
J.CH.: Lo que nosotros hoy le pedimos al Seremi de Educación es que asuma su responsabilidad política en este tema, para que ellos indaguen el escándalo que significa que los recursos destinados a las escuelas mapuche de este sector, no se ven reflejados en mejoras en las condiciones de las escuelas mapuche. Tenemos la inquietud de saber cuáles han sido las razones de evitar afrontar éste tema antes de la denuncia que nosotros hemos realizado, la cual ha sido posterior a los resultados arrojados por el instrumento SIMCE, que mide la calidad educativa a nivel nacional. Igualmente nos parece extraño el hecho que la prensa regional no se haya hecho parte de ésta denuncia, aún cuando nosotros sí hemos difundido toda esta situación. Pensamos que eludir este escándalo obedece a que hay dos poderes fuertes en esto, como son el estado chileno y la iglesia católica.
A.C.: ¿Cuál ha sido la respuesta que han obtenido hasta el momento de las autoridades regionales encargadas de recoger la demanda educacional en la IX región?
J.CH.: Hasta aquí las autoridades han y preferido mantener distancia, planteando que “por atribuciones políticas y administrativas no pueden intervenir”. Sin embargo y parajodalmente, vemos que el Estado Chileno en su discurso, plantea que está muy preocupado porque la IX región es la peor evaluada en el SIMCE y más aún, las comunas más bajas a nivel regional, son Teodoro Schmith y Puerto Saavedra. Y dentro de ambas, el sector del Budi se encuentra en el último lugar. Entonces hay una contradicción en asumir ese preocupante resultado, considerando que los recursos provienen de ellos. Entonces lo que nos preguntamos es que si ellos tenían el antecedente arrojado por el SIMCE, por qué no se inició una investigación para saber las causas de que en las escuelas administradas por la Fundación Magisterio de la Araucanía, se produzcan los niveles más bajos a nivel educativo. De ahí que nosotros hoy estemos pidiendo una explicación de ésta situación, tanto al Magisterio como al Seremi de Educación, porque aquí también hay una responsabilidad política del Estado, dado que fueron nuestros hijos los que estuvieron expuestos por muchos años a la peor de la educación de todo Chile, administrada por el Magisterio de la Araucanía.
Por otra parte, lo que no encaja es que la misma Iglesia Católica tenga a su cargo, la administración de las escuelas más caras de Chile. Por lo tanto, la mejor educación de Chile es impartida en los colegios católicos. Sin embargo, en las comunidades mapuche vemos otra realidad, confinada a la basura escolar.
A.C.: ¿Qué rol le cabe al movimiento mapuche en la demarcación de una propuesta mapuche con énfasis en la educación intercultural?
N.R.: Entre las proyecciones que tenemos como movimiento mapuche creo que lo que se viene es llamar a una convocatoria amplia sobre el tema de la recuperación lingüística. Entonces si pensamos que el mapudungun es la base para implementar un sistema educativo mapuche, tenemos que preocuparnos en buscar mecanismos de revitalización de la misma. Y esto no se da por decreto Ley, no se da tampoco por proyecto intercultural bilingüe diseñado en una oficina del Ministerio de Educación, ni con los intelectuales mapuche que estén ubicados en cargos de CONADI o de gobierno. Sino que, la revitalización de una lengua la hace la gente que la habla y para ello, debe ser el compromiso de los mismos hablantes a involucrarse en un proceso de difusión de la lengua mapuche, de su revitalización, enriquecimiento, renovación y actualización. Y para eso tienen que ser los mismos protagonistas, quienes se convoquen a una discusión sobre este tema. Justamente aquí las comunidades están organizando un Xawvn[Reunión] sobre la discusión de esta temática, pero más que nada, para después tomar medidas, tanto internas como externas. O sea, empezar a ejercer derechos, empezar a tomar decisiones en los temas que nos atañen y después asumir dichos temas. Si hay para ello que crear instituciones propias, llámese un Instituto Lingüístico Mapuche o una Academia de la Lengua del Mapudungun, llámese Ministerio de Educación Mapuche , hay que empezar a asumirlo. Porque el Estado Chileno no tiene el menor interés en implementar nada de eso, dado que en éstos 125 años que nos tiene invadidos han demostrado con creces que ellos sólo aspiran a seguir usufructando nuestros territorios y hacernos desaparecer, exterminándonos. Por eso, tenemos que ser nosotros quienes empecemos a validar nuestra estructura, nuestras propias instituciones e implementar programas de desarrollo, desde nuestra cosmovisión.
------------------------------
NOTAS
[1] Lafkenche: Denominación que identifica a los mapuche que se ubican en la zona costera del territorio mapuche.
[2] La Fundación Magisterio de la Araucanía es una institución católica que depende de la Diócesis de Villarrica, que surge en la década de los 30’, con el objetivo de fomentar la misión evangelizadora en la IX región.
Actualmente cuenta con 150 establecimientos educacionales ubicados en las provincias de Malleco y Cautín [IX región] y en la provincia de Valdivia [X región].
[3] Mapuche Kimvn: Se refiere al conocimiento mapuche.
[4] El Consejo de Werkenes es una instancia de representación lafkenche, designada por las propias comunidades del Budi y que ha asumido la vocería de las comunidades costeras, ante los planes de intervención a sus territorios, llevados a cabo por el Estado Chileno.
[5] La organización de profesores mapuche Kimeltuchefe, surge en el año 1995, como una instancia de reflexión y debate en torno a los temas de educación intercultural implementados por los gobiernos concertacionistas chilenos en la IX región.
* Periodista, Corresponsal de Fortín Mapocho en la Araucanía
Foto: Andrea Coñuecar Ojeda, periodista huilliche
21/05/07
Pueblo Mapuche
Zona liberada en Paichil Antriao: Ahora actúa el escuadrón del privado Ducau
Ayer la policía de Neuquén desmanteló parte de los puestos y retiró el personal uniformado del ...
Leer más
Conferencia de prensa: Grave situacion en Paichil Antriao
COMUNICADO y CONVOCATORIA A CONFERENCIA DE PRENSA
El 2 de diciembre pasado tres unidades especializada ...
Leer más
Chubut: Lof Valentin Saihueque denuncia intimidación de Fiscal y estanciero
La Comunidad Mapuche-Tehuelche Valentín Saihueque inició la recuperación de parte de su territorio en ...
Leer más
El INADI impulsa reconocer y garantizar el Territorio a Pueblos Originarios
El INADI impulsa reconocer y garantizar la propiedad de sus Territorios a Pueblos Originarios
En el marco ...
Leer más
Repudio a la continuidad ideológica de sometimiento a los Pueblos Originarios
BARILOCHE: Repudio de investigadores estudiantes, y docentes a la continuidad ideológica de sometimiento de los pueblos ...
Leer más
El debate Mapuche
Comunidades indígenas y académicos advierten sobre una ofensiva mediática y judicial contra los Mapuch ...
Leer más
La Federal investiga supuesta conexión entre Mapuche y ETA
“Es un tema de seguridad nacional”, admitió un vocero de la Unidad Antiterrorismo de la Polic&iacut ...
Leer más
Bs As: Facultad de Filosofía y Letras repudia agravios al Pueblo Mapuche
La Facultad de Filosofía y Letras repudia la aparición de artículos periodísticos que desacredi ...
Leer más
Bariloche: Pueblos Originarios invitados a la XV Reunión de la CITEL
Comunicadores Mapuche participaron del Taller sobre Políticas de Desarrollo de las TIC para Zonas y ...
Leer más
Picún Leufú: la provincia sólo sabe de derechos… petroleros
La violencia se impone una vez más en la comunidad Huenctru Trawel Leufu, en cercanías de Pi ...
Leer más
Comunidades Mapuche expresan su apoyo a Las Huaytekas
Diferentes Comunidades Mapuche de Leleque, Lago Puelo, El Hoyo y Bariloche expresan el acompañamiento y apoyo a la C ...
Leer más
Acceso y derecho ancestral
La Defensoría General de la Nación argentina instó a los defensores públicos o ...
Leer más
El gobernador de Rio Negro pide el desalojo del Lof Pichun
El gobierno de Río Negro que encabeza Miguel Saiz pidió el desalojo judicial de la Comunidad Mapuche José Manu ...
Leer más
8 DE AGOSTO: JORNADA CONTRA LA REPRESIÓN Y LA IMPUNIDAD EN CHUBUT
A las Organizaciones Nacionales de Derechos humanos y A tod@s l@s argentin@s que conservan la capacidad de indignarse ante la injust ...
Leer más
WE-TRIPANTU Ancestral y Contemporáneo
La ceremonia de acompañamiento de renovación de los ciclos naturales o we-tripantu data de miles de años, pues ...
Leer más
Recital de Wechekeche Ñi Trawun en Bariloche y la zona
La agrupación Mapuche de música fusión Wechekeche Ñi Trawun desarrolla una gira por distintos p ...
Leer más
La historia silenciada de Villa La Angostura
En 1902 el Gobierno Nacional entregó a familias Mapuche 625 hectáreas, tierras donde hoy se ...
Leer más
Neuquen: Mapuche exigen devolución de elementos incautados a estanciero
El pasado viernes 5, Interpol y la Policía Federal lograron incautar en la estancia "Pesqueira" una import ...
Leer más
Mapuche de Picún piden que se retire la policía
Por la tensión con la petrolera Piedra del Águila y principalmente con la policía provincial, la comun ...
Leer más
Esquel: Sentencia en juicio de la comunidad Mapuche Sepúlveda a hacendados
El viernes 30 de octubre a las 13,30 hs. en los tribunales de Esquel se produjeron los al ...
Leer más
Genocidio y negación de derechos
Al negar los orígenes del Pueblo Mapuche se intenta utilizar la discusión histórica como mecanismo de ...
Leer más
Neuquen: La policia hostiga a Mapuche en conflicto con petrolera
Teresa y Carlos Curruhinca, de la comunidad Mapuche Huenctru Trawel Leufú (Los hombres del río reuni ...
Leer más
Once Comunidades Mapuche y el CAI demandan a la provincia de Río Negro
Once comunidades Mapuche y el Consejo A. Indigena, demandaron judicialmente al Estado de Río Negro para que ...
Leer más
Rawson: Se realizo audiencia del Caso Fermin en el Superior Tribunal de Justicia
El anciano Mapuche Mauricio Fermin no pudo venir desde Vuelta del Rio, pero asistieron su esposa y su hijo ...
Leer más
Proyecto minero en Campana Mahuida: El TSJ suspendió la audiencia pública
El Tribunal Superior de Justicia resolvió acoger la medida cautelar que presentó la ...
Leer más
Santa Cruz: Se realizó un Chrawun Mapuche-Tehuelche
El pasado fin de semana Comunidades y autonomos Mapuche-Tehuelche de diferentes lugares del WallMapu se dieron cita en Puer ...
Leer más
Rio Negro: Comunidad Mapuche Las Huaytekas recupera territorio
El Lof Ñancunao/Barría de la comunidad Mapuche Las Huaytekas, el pasado miercoles 23/sept re ...
Leer más
Patricia Troncoso advierte: Mireya se va a morir
Presa ella misma, Patricia Troncoso Robles no pierde de vista la necesidad de sacudir a la opinión pú ...
Leer más
Bariloche: Taller teórico práctico de platería
La Ruka Mapuche FuriLofChe abre la puerta del taller de platería KULEL TA KUYEN (lágrimas de la luna). < ...
Leer más
No nos preocupa mucho quién se crea dueño, pertenece al Pueblo Mapuche
El miércoles el Lof José Manuel Pichún, de Cuesta del Ternero, recuperó territorio que en 1987 les usur ...
Leer más