Pueblo Mapuche
“Dudo que deje de criminalizarse la protesta social Mapuche”
“Dudo que deje de criminalizarse la protesta social Mapuche”
A mediados de la década del 90 comuneros Mapuche del sur de Chile iniciaron un proceso de reivindicación territorial consistente en la ocupación de fundos —mayormente en manos de empresas forestales— para la producción de alimentos. Esta estrategia fue respondida duramente desde el Estado, que les aplicó la legislación antiterrorista de 1984. El abogado penalista Jaime Madariaga de la Barra participó entre el 2001 y el 2005 en la defensa de integrantes y ex integrantes de la Coordinadora Arauco Malleco —juzgados por los delitos de asociación ilícita terrorista, amenaza terrorista e incendio terrorista— y denunció la violación del debido proceso de sus patrocinados ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
Hernán Scandizzo, corresponsal de Noticias Aliadas, conversó con Madariaga de la Barra en la ciudad sureña de Temuco, sobre la protesta social Mapuche, la ley y sus usos.
Actualmente hay 10 dirigentes Mapuche detenidos y otros tantos han sido juzgados anteriormente. ¿A qué responde todo esto?
Se trata de la criminalización de un conflicto social puesto que no sólo se persigue a los Mapuche por el Ministerio Público sino que además interviene el gobierno a través del Ministerio del Interior. Es decir, el presidente de la República está querellándose con los comuneros, que se ven enfrentados con los principales poderes que existen en el país: el poder político —Ministerio del Interior—, el poder que tiene la acción penal —Ministerio Público— y el poder económico más importante, que es el de las empresas forestales que están en manos de los hombres más ricos de Chile.
¿Cómo justifica el Estado la aplicación de la Ley Antiterrorista, legislación utilizada por la dictadura militar para perseguir a los disidentes políticos y que en la última década sólo ha sido aplicada contra dirigentes Mapuche?
No hay duda que se exageran conductas, porque no se imputa ninguna pérdida de vida humana a personas Mapuche dentro de este conflicto, tampoco lesiones graves a la integridad corporal de las personas ni atentados contra la libertad de las personas. El concepto de terrorismo supone un desprecio por la vida humana, por la libertad de las personas y normalmente va vinculado a delitos en que no se conoce a la víctima o no importa el número de víctimas que vaya a tener como resultado.
Usted denunció que la aplicación de esta legislación viola el debido proceso.
La aplicación de la Ley Antiterrorista supone una violación del debido proceso fundamentalmente porque el secreto de la investigación puede durar hasta seis meses, la prisión preventiva se extiende más allá de lo normal. Para terminar con la prisión preventiva se requiere la unanimidad de los votos de los ministros de la Corte de Apelación. El punto más grave es la aplicación de los testigos sin rostro. En el juicio por "asociación ilícita terrorista" [en octubre del 2004] contra la Coordinadora Arauco Malleco existieron 42 testigos sin rostro. No se trata de testigos de identidad reservada en la etapa de investigación sino que son testigos anónimos para siempre, lo que significa que pueden mentir impunemente en el juicio oral y no pueden ser perseguidos por delito de falso testimonio.
También sostuvo que a los comuneros Mapuche se los condena por quiénes son y no por lo que han hecho.
No sólo se hace una distinción en cuanto a la calidad de Mapuche de las personas perseguidas sino a la relevancia que esas personas tienen dentro de la sociedad mapuche. Los lonkos [autoridades políticas de las comunidades] son objeto de persecución especial por el liderazgo tradicional que tienen dentro de sus comunidades. También lo es su familia, como ocurre con los hijos del lonko Pascual Pichun Paillaleo: Pascual [quien en diciembre del 2005 solicitó refugio político en Argentin] y Rafael [encarcelado por incendio de un camión forestal].
En cuanto ocurre un delito no se realiza ninguna investigación seria por parte de los órganos del Estado sino que directamente se dirigen en contra de esas familias. Esto significa la aplicación de un derecho penal de autor [que procesa a un individuo por quién es, no por sus actos]; significa que la Doctrina de la Seguridad Nacional y de Control Social en Chile —herencias de la dictadura— sigue aplicándose.
Creo que se ha impuesto una doctrina del derecho penal del enemigo. Se ve al pueblo mapuche que exige el respeto de sus derechos como enemigo del orden social chileno y al verlo como un enemigo no se le respetan los derechos fundamentales.
Incialmente a los comuneros Mapuche se les imputaron delitos comunes a consecuencia de sus movilizaciones, más tarde sus acciones fueron juzgadas en el marco de la Ley de Seguridad del Estado y luego en el de la Ley Antiterrorista. ¿Qué diferencia hay entre la Ley de Seguridad del Estado y la Ley Antiterrorista?
La Ley Antiterrorista supone la aplicación de penas mucho mayores; por cualquier hecho se puede llegar a la prisión perpetua y no se atienden los aspectos políticos de los hechos [se los considera como meros delitos]. La Ley de Seguridad del Estado sí tiene un componente más político, las penas son más bajas y no supone la existencia de testigos sin rostro.
La presidenta Michelle Bachelet prometió no aplicar la Ley Antiterrorista en contra de comuneros Mapuche. Es una promesa que rompió; poco tiempo después que asumió la presidencia [en abril] se inició un juicio contra comuneros mapuche por incendio terrorista y el Ministerio del Interior solicitó la aplicación de la Ley Antiterrorista. Tal vez [en adelante] vaya a cumplir la promesa, dudo sí que deje de criminalizarse la protesta social mapuche. [Nota de Edición: El 5 de setiembre el Senado rechazó un proyecto de ley que buscaba conceder la libertad a los Mapuche que se encuentran condenados por delitos calificados como terroristas].
Actualmente el Parlamento está revisando dos proyectos para modificar la Ley Antiterrorista. ¿Qué posibilidades hay de que se anule o modifique esa ley?
Que se anule, ninguna, y que se modifique, no muy altas. No existe interés real de la derecha y tal vez de la mayoría del partido oficialista [Concertación Democrática] en que los mapuche recuperen la libertad. Los lonkos Pichun y [Aniceto] Norin [detenidos desde el 2003], podrían estar gozando de la libertad por una cuestión netamente administrativa; la legislación nacional lo permite, no se requiere ninguna modificación, pero tratándose de Presos Políticos no se lo ha querido hacer.
Pueblo Mapuche
Waikilaf Cadin Calfunao desde la cárcel de Alta seguridad
Desde la cácel de Alta Seguridad Waikilaf Cadin Calfunao, da a conocer que el proximo 16 de Mayo se realizará una audienc ...
Leer más
La Comunidad Purrán entregó una bandera Mapuche a un jardín de infantes.
CUTRAL CO (ACC).- Desde el viernes, la bandera de la nación Mapuche comparte un espacio en el jardín de infantes Nº 4, ...
Leer más
Locro comunitario en Santa Rosa Mapuche, a tres meses de la recuperación
El domingo 13 de Mayo en el Territorio recuperado, la comunidad Santa Rosa celebra su retorno al cumplirse tres meses de aquel dí ...
Leer más
Familia Lemunao recupera su Territorio en El Pantanoso
En Abril de 2006decidieron retornar a su tierra permaneciendo hasta el 10 de Enero de 2007 donde fueron desalojados. El pasado 01 de Ma ...
Leer más
En Chubut: Los derechos indígenas para Rogelio Cayecul también siguen esperando
El poblador indígena Rogelio Cayecul, en reivindicación de sus legítimos derechos a litigar y defender su tierra, ...
Leer más
Héctor Lleitul logró traslado a la cárcel de Angol
Héctor Lleitul consiguió que el Tribunal de Garantía de Nueva Imperial lo derivara al penal donde están otr ...
Leer más
Juicio oral y público contra miembros de la Comunidad Mapuche Lonko Puran
El próximo 3 de mayo, en la ciudad de Zapala, provincia de Neuquén, se va a llevar adelante el Juicio Oral y Públi ...
Leer más
Recuperación territorial en el paraje Cerro Bandera
El 22 de Abril laComunidad“Kume Piuke Mapuche” del Paraje Cerro Bandera en la provincia de Rio Negro, efec ...
Leer más
Mapuche en disputa con Benetton: Jueces y partes
“Soy una persona ducada”, “respetuosa”, “agradecida”, repite el juez de Paz de El Maitén, Guillermo Palmier ...
Leer más
Los que ayudan y los otros (que pasan por Santa Rosa MapuChe)
UN DESFILE DE TURISTAS POR EL CAMPAMENTO DE LELEQUE
Los que ayudan y los otros
Lo único que se ...
Leer más
Hostigamiento sin fin: Amplio contingente policial invade Temucuicui
Desde el viernes 20 de abril, un gran contingente policial se instaló al interior de la comunidad Mapuche d ...
Leer más
Preso Mapuche se declara en huelga de hambre
A partir del dia 13 de Abril Hector Llaitul ha iniciado una huelga de hambre indefinida para denunciar el montaje ...
Leer más
La incansable osadía del Estado chileno en avasallar y usurpar Territorio MapuChe
Las comunidades Mapuche de la zona de Arauco han decidido movilizarse porque la historia de violación a los ...
Leer más
Hector Llaitul encarcelado sin las mínimas garantías y derechos
Hector LLaitul actualmente es un Preso Político Mapuche, lo mantienen recluído al interior de la enf ...
Leer más
Nuestros muertos: MapuChe ayer ... Carlos Fuentealba hoy.
Tal vez nuestros primeros desaparecidos -en el sentido que hoy los argentinos damos a esa palabra- hayan sido Mapu ...
Leer más
Política Indígena de Bachelet: Entre el Enojo y el Silencio Mapuche
"Además del silencio de las organizaciones Mapuche, tanto el día lunes 07 de mayo de 2007, a Temucuicui, vía ...
Leer más
Recuperación Mapuche en El Pantanoso: “No vamos a salir de acá pase lo que pase”
“No vamos a salir de acá pase lo que pase”, advirtió Nicanor Espinosa, integrante de la familia Mapuche Lemun ...
Leer más
NO Compre productos elaborados con sangre Mapuche
NO COMPRE PRODUCTOS ELABORADOS EN TERRITORIOS Y CON SANGRE MAPUCHE Esta campaña esta en solidadridad con todos los pueblos que l ...
Leer más
Comunidad Kume Peuke Mapuche hace pública recuperación de tierras
Instalados en uno de los cuadros en las cercanías de la zona conocida como Cerro Bandera,autoridades de la Comunidad “Kume ...
Leer más
GEOP EN LELEQUE: Están presagiando más represión ...
La comunidad mapuche Santa Rosa-Leleque denunció el miércoles que el Grupo Especial de Operaciones Policiales (GEOP) de la p ...
Leer más
Fuerzas Especiales de la policía de Chubut entrenan en estancia de Benetton
Hace más de una semana el Grupo Especial de Operaciones Policial (GEOP)quien responde a la provincia del Chubut, se encuentra re ...
Leer más
Sobreseídos pobladores Mapuche acusados de usurpación
El Juez Lozada merituó la “preexistencia étnica y cultural” de los pueblos indígenas. La familia de lo ...
Leer más
La ONU pide a Chile la protección de los derechos de los pueblos indígenas
Chile.- La ONU pide a Chile la protección de los derechos de los pueblos indígenas, \exigibles como ...
Leer más
Mapuche de 15 años denuncia violencia y persecución hacia su comunidad
Rocío Neculman Calfunao perteneciente a la comunidad Juan Paillalef describe la grave situación que ...
Leer más
LOS MAPUCHE QUE RECUPERARON TIERRAS EN PODER DE BENETTON
La Reconquista del Desierto
Luchan desde hace cinco años por 535 hectáreas de las 965.000 que ...
Leer más
Mapuche acusan a Benetton de promover medidas judiciales que rozan la tortura
\Benetton nos empezó a hostigar a través de diferentes presentaciones que está haciendo en la ...
Leer más
Encuentro de jóvenes MapuChe en Bariloche
“Tenemos la necesidad de contribuir al proceso de reconstrucción de nuestro pueblo”, apuntó uno de l ...
Leer más
Los indígenas mapuches, contra Benetton
BUENOS AIRES.- Un grupo de mapuches, que en febrero regresó a un territorio que disputa con Luciano Benetto ...
Leer más
Bajo la máscara de la justicia: Benetton y el estado intentan desalojar a MapuChe
La semana pasada a través de una medida cautelar de “no innovar” se notificó la orden que impide hac ...
Leer más
Las tizas no se manchan con sangre: Mapuche cortaron la 12 de octubre.
Como en el resto del pais, una gran movilización también recorrió las calles de Bariloche rep ...
Leer más