Pueblo Mapuche
Celulosa Arauco atenta en contra de la vida pretendiendo tirar sus desechos tóxicos al mar
Celulosa Arauco atenta en contra de la vida pretendiendo tirar sus desechos tóxicos al mar
Boris Hualme Millanao y Héctor Tito Lienlaf Marilaf son dirigentes de las comunidades mapuche lafkenches de Mehuín e integran el Comité de Defensa de esa localidad. Entrevistados en la caleta ellos hablaron de las movilizaciones contra el ducto de descarga que la empresa Celulosa Arauco y Constitución (Celco) proyecta desembocar en el Pacífico para arrojar allí los desechos de Planta Valdivia, pero lo hicieron en el marco de las demandas y la coyuntura que atraviesa el Pueblo Mapuche en Chile.
Por Hernán Scandizzo ((i))
- ¿Qué problemáticas viven hoy las comunidades Mapuche Lafkenche?
BH: El Pueblo Mapuche en general vive una problemática muy grande: el tema del territorio, el tema de los recursos naturales, el tema de las aguas, el tema de la contaminación. Y dentro de eso, a nivel más local, en Mehuín, hoy por hoy estamos viviendo el problema de un atentado en contra de nuestra existencia, un atentado en contra de la vida por parte de la empresa Celulosa Arauco, que pretende tirar sus desechos tóxicos al mar. Ese es el gran problema y la gran batalla que hoy día nosotros estamos llevando adelante en conjunto las comunidades lafkenche, los pescadores artesanales – que también son lafkenche en gran parte – y los habitantes en general del borde costero de la Octava, Novena y Décima Región.
TL: Nosotros estamos aquí peleando, sacándonos la mugre – como decimos – siendo que este es un trabajo del Estado de Chile, el gobierno de Chile, que no está levantando un dedo a favor de lo que es la protección de las áreas, a favor de lo que es el medioambiente. No sé qué es lo que están pensando las autoridades. Yo no sé cómo ni qué es lo que está pensando el Estado de Chile, cómo va a enfrentar todo este problema de la contaminación.
- Desde una perspectiva mapuche, ¿qué impacto tendría la construcción del ducto?
BH: Nosotros tenemos una visión un poco más integral, porque no vemos solamente la contaminación o la muerte de ciertos recursos, que son económicos, si no toda una biodiversidad que hay aquí, que existe en este territorio. También lo nuestro es más sociocultural, dentro de este territorio hay espacios sagrados, hay espacios religiosos y espirituales, hay espacios culturales que nosotros tenemos que defender. Esta es una mirada distinta a la que comúnmente se puede ver desde la sociedad chilena.
- ¿Hay alguna posibilidad que el ducto se construya con modificaciones?
TL: El ducto aquí no se va a construir. Esa es una pregunta que prácticamente nosotros no la estamos aceptando. Aquí el ducto no se va a construir, ni por la buenas ni por las malas. Aquí tenemos el poder, tenemos todas las cosas. Aquí hay un rótulo que está en el Escudo de Nacional: “Por la razón o por la fuerza”, nosotros tenemos las dos cosas, tenemos la razón y tenemos la fuerza. La fuerza la demostramos y la razón también la estamos demostrando, porque a pesar de ser un pueblo chico en Mehuín tenemos gente grande. Y ahora no es la planta de celulosa, no es [Anacleto] Angelini, el que nos preocupa. No es Angelini con quién estamos peleando sino con el Estado de Chile, directamente con el gobierno, porque es el gobierno de Chile el que tiene que tomar cartas en el asunto, si va a aceptar o no va a aceptar lo que es un ducto al mar, lo que es una contaminación generalizada, que ya destruyó el santuario de la naturaleza y va a venir a destruir lo que es el mar de nosotros.
- ¿Les extraña la defensa del Estado chileno de los intereses Celco?
TL: El gobierno no tiene las condiciones para parar un trabajo que debiera enfrentar la señora [presidenta Michelle] Bachelet diciendo: “No voy a seguir haciendo un trabajo que mata y que destruye”. No son capaces de decir “No” a esto porque Chile está empeñado, prácticamente, a países extranjeros. Somos un país hipotecado, qué es lo que tiene el Estado de Chile, no tiene prácticamente nada. Los gobiernos son administradores de otros estados.
BH: Bueno, recorriendo un poco la historia mapuche no me extraña mucho el accionar del Estado, para quien no sepa su historia puede ser una sorpresa pero para quienes sabemos nuestra historia no. No es nada distinto de lo que ha hecho siempre el Estado de Chile, ya que el Estado de Chile se forma y asienta en Territorio Mapuche mediante actos de terrorismo y enfrentamientos, lo que provocó en su momento casi un millón de muertos. Y eso ocurrió en la Argentina también.
Para mí es nada más que terrorismo de Estado, usar armas de fuego en contra de personas sin armas, de personas que luchamos en una protesta social justa y razonable.
TL: Cuando los marinos le dispararon a los pescadores de Mehuín, ellos le dispararon prácticamente a todos los pescadores de Chile, no solamente a una persona. Aunque hayan disparado a uno solo la familia del pescador es una familia larga, entonces, como pescadores, nosotros nos sentimos tocados. Y cuando se nos toca a nosotros, nosotros respondemos. Nosotros no somos los que estamos accionando, estamos reaccionando por lo que está haciendo el Estado contra nosotros.
Por eso nosotros aquí vamos seguir como estamos, pelear contra lo que es la planta de Celulosa Arauco y contra lo que es la manipulación del Estado de Chile contra, no solamente de los mapuche sino de toda la gente que tiene un menor recurso.
- ¿Hay una continuidad entre lo que sucede hoy en Mehuín y en cómo manejó el Estado chileno los conflictos entre el Pueblo Mapuche y las empresas forestales?
BH: Claro, en lo que es hoy día Octava y Novena Región son los casos más conocidos de problemas con las forestales, con particulares, y por ende, con el Estado. Esto no es nada más que eso, que una continuidad, no es más que seguir aplicando sus políticas de prepotencia y, por qué no, de racismo del Estado de Chile contra el Pueblo Mapuche y en contra de la ciudadanía chilena en general.
- ¿Se puede judicializará este el conflicto como sucedió con otras demandas mapuches?
BH: Sí, nosotros estamos conscientes de eso, esa es su mira: judicializar el conflicto y a nosotros, los dirigentes y los hombres de mar, a quienes luchen acá, tenernos encarcelados y preocupados de temas judiciales y, a través de eso, sacar resoluciones judiciales que dictaminen el resguardo policial, se militarice más la zona en apoyo de la empresa, y finalmente logren hacer sus estudios. Vemos que esa es la única salida que le está quedando al gobierno y al Estado en este momento, junto con la empresa. Porque ¿qué otra alternativa tendrían ellos? La otra alternativa, que es una decisión política, es que la presidenta diga: “Ya, el ducto no va al mar”, pero por lo que hemos sabido el gobierno ya tomó una decisión y no va a decir que no vaya al mar.
Se dice que está esa posibilidad de hacer modificaciones, pero nosotros ya dijimos “No al ducto al mar” con la tecnología que venga, al mar no. Ahora dirán los habitantes de Valdivia, dirán los habitantes de San José, respecto al ducto al río Cruces con una nueva tecnología, eso lo tienen que ver los habitantes de esos territorios.
- Las comunidades cercanas al río Cruces ya han sido afectadas por la contaminación.
BH: Sí, en este momento, junto con lo que es más visible: las aguas y toda la biodiversidad que había en el río Cruces, hoy día se dice que está afectando la salud humana. Esta celulosa está contaminando independientemente que tenga un ducto a donde lo tire. ¿Qué pasa con la contaminación ambiental a través de la lluvia ácida? Es una contaminación que no se nota mucho pero está afectando la salud humana y está afectando ciertos cultivos.
- Esta problemática ha traído algo positivo que es el encuentro entre la sociedad chilena y el pueblo mapuche.
BH: Sí, este es un punto que debemos aprovechar ese sentido en forma positiva, para que ambas sociedades realmente busquemos la unidad más allá de este conflicto. Busquemos la unidad a futuro, a mediano y largo plazo, para enfrentar otros desafíos de desarrollo. Otros desafíos como la educación intercultural, que hoy día está en boga. Otros desafíos... aquí hay un sentimiento también respecto de la comuna de San José de la Mariquina, nosotros no nos sentimos representados por las autoridades comunales y hay una idea de una futura comuna. Entonces, esos temas y otros temas respecto del territorio, nos van a seguir teniendo unidos.
Pueblo Mapuche
http://argentina.indymedia.org/news/2007/01/482415.php
Conflicto en Paichil Antreao: El colonialismo goza de muy buena salud
Recién llegados se apropian de espacios territoriales y desalojan a los habitantes originarios. Los in ...
Leer más
Mapuche quieren municipio intercultural
La Confederación Mapuche se sumó a las instituciones y organizaciones sociales que presentaron ...
Leer más
Cuatro experiencias retratadas en La guerra por otros medios
Los directores Cristian Jure y Emilio Cartoy Díaz escucharon la frase "en esta guerra no siempre perdemos…& ...
Leer más
Neuquen: Mapuche molestos por concesión del Cerro Chapelco
Los integrantes de la comunidad Mapuche Vera manifestaron su malestar como así también la posibilidad d ...
Leer más
Danko Mariman: Queremos que la gente cuestione el concepto de progreso
http://www.avkinpivkemapu.com.ar/index.php?option=com_content&task=view&id=1314&Itemid=3
El 08 de a ...
Leer más
Contra el Bicentenario
http://www.avkinpivkemapu.com.ar/index.php?option=com_content&task=view&id=1315&Itemid=3
Asambleas ...
Leer más
Chubut: Comunidades Mapuche se organizan en defensa de sus derechos
http://www.avkinpivkemapu.com.ar/
El pasado fin de semana alrededor de setenta (70) comunidades de la zona cord ...
Leer más
Detienen en Chile a estudiante de la UNLP condenado por ley pinochetista
Un estudiante de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) se encuentra detenido en Chile por una ley pinoc ...
Leer más
Recuperación territorial en la Comarca Andina
La Comunidad Mapuche Pulgar Huentuquidel recuperó su territorio ancestral. Este viern ...
Leer más
Bs As: Quieren sacar el monumento a Roca
La Legislatura porteña analiza un proyecto para sacar el monumento dedicado a Julio Argentino Roca, actualment ...
Leer más
La justicia de Chubut desestima denuncia por usurpación contra Valentin Saihueque
El pasado 1° de marzo, el Dr. Fernando Rivarola, Fiscal General de la ciudad de Esquel,
Leer más
Mapuche realizaron Gran Nguillaimawun en la cárcel de Angol
Con una gran concurrencia de comunidades Mapuche de Ercilla, collipulli, Lautaro, Villarrica, agrupaciones de red de apoyo ...
Leer más
Solidaridad con los Mapuche Lafkenche afectados por el terremoto
Las comunidades y organizaciones Mapuche-Lafkenche organizadas en la Identidad Territorial Lafkenche solicita encarecidamen ...
Leer más
Situacion de Pascual Pichun detenido en Traiguen
En el día de ayer jueves, el abogado de Pascual Pichun en Chile, el doctor López informo que el joven Mapuche ...
Leer más
Vuelta del Río: Justicia de Esquel sobreseyó a acusado de usurpación
El juez penal de Chubut, Jorge Criado, dictó el sobreseimiento de Mauricio Fermín, miembro de la comunidad Ma ...
Leer más
Conforman el Consejo Tewelche-Mapuche del Chubut
Distintas Lof y organizaciones Mapuche–Tewelche de la zona de la Costa y Valle de Chubut se reunieron para
Leer más
A 3 meses de la detención de Pascual Pichun en Chile
Recluido en la cárcel de Traiguen se encuentra el comunicador Mapuce Pascual Pichun, aun sin ...
Leer más
Neuquen: Mapuche molestos por concesión del Cerro Chapelco
Los integrantes de la comunidad Mapuche Vera manifestaron su malestar como así también la posibilidad d ...
Leer más
Paichil Antriao: La policía realizó varios allanamientos en la comunidad
Aproximadamente a las 18hs la policía del neuquén rodeó la ruka de Berta Quintriqueo, miembro ...
Leer más
Con fierros atacan a Lafkenche que intentan evitar estudios de CELCO
http://www.avkinpivkemapu.com.ar/index.php?option=com_content&task=view&id=1312&Itemid=3
Rosa Maril ...
Leer más
Defensor del Pueblo de la Nación a favor del reclamo de Paichil Antriao
http://www.avkinpivkemapu.com.ar/index.php?option=com_content&task=view&id=1298&Itemid=3
La Defenso ...
Leer más
La patota de Fischer ahora cuenta con el regreso de un experto
www.avkinpivkemapu.com.ar
Desde comienzos de 2005 venimos denunciando públicamente la intervenc ...
Leer más
Niña Mapuche fue violada por operario de la Empresa CN SAPAG
A principios de esta semana la Comunidad Huentru Tahuel Leufu (Nqn) denunció a Jose Leiva por haber ...
Leer más
Adios señora Bachelet
Bachelet termina su corto mandato y deja una pesada herencia en políticas indígenas: asesinato ...
Leer más
Situación de Presos Politicos Mapuche después del terremoto
Presos Políticos Mapuches recluidos en la Cárcel de Lebu, en un gesto de unidad; envían comunicad ...
Leer más
Esteban Vernik: La guerra es una forma patética de la nación
El complejo concepto de “nación”, que encontró diversas (e incompletas) definici ...
Leer más
Paichil Antriao: La policia y parapoliciales atacan a los Mapuche
Continúa la persecución ilegal e ilegítima contra la comunidad Mapuche Paisil-Antreao en Vill ...
Leer más
Bariloche: Comunidad Tacul pidió reconocimiento
Los representantes de la comunidad Mapuche Tacul Cheuque, que recuperó sus tierras en el parque Municipal Llao Llao, ...
Leer más
Chubut: Condenan a intendente a brindar información a Comunidad Mapuche
El Juez de Primera Instancia en lo Civil, Comercial y Laboral del Noroeste del Chubut con asiento en la ciudad de ...
Leer más
Los Sayhueque no se rinden
La comunidad Valentín Sayhueque recuperó su territorio en la provincia de Chubut el 11 de di ...
Leer más