Pueblo Mapuche
Ceferino, botín de guerra en la Conquista del Desierto
Ceferino, botín de guerra en la Conquista del Desierto
Los capellanes católicos que acompañaron a las tropas partieron en el mismo tren que el ministro de guerra Julio Roca y su Estado Mayor. El salesiano Santiago Costamagna confió sus preocupaciones al creador de la sociedad de San Francisco de Sales, Juan Bosco, por el uso de medios tan poco evangélicos como las armas: “Es necesario adaptarse por amor o por la fuerza. En esta circunstancia la cruz tiene que ir detrás la espada. ¡Paciencia!”. Demasiada paciencia: Costamagna envió esta carta después de conocerse que un regimiento comandado por uno de los hermanos de Roca fusiló a más de medio centenar de indígenas, en lo que el diario La Nación calificó como “crimen de lesa humanidad”. Los estudios de la antropóloga Diana Lenton sobre partes militares y diarios de la época también dan cuenta de la violación sistemática como arma de guerra, la prostitución forzada como botín de los soldados, la entrega de las mujeres y los niños como sirvientes a las principales familias porteñas.
Por Horacio Verbitsky - Página/12
Benedicto XVI declaró beato a Ceferino Namuncurá, porque una mujer con cáncer de útero imploró su intercesión y se curó sin que la ciencia pudiera explicar cómo ni por qué. Un segundo milagro lo haría santo. Ni la información eclesiástica ni los artículos de prensa sobre la decisión mencionaron las relaciones de la Santa Sede con la oligarquía argentina ni el proceso social y económico que llevó al indiecito bueno de las tolderías de la Patagonia hasta Roma y luego de su muerte, a los altares.
En 1934, año del Congreso Eucarístico Internacional celebrado en Buenos Aires, la Santa Sede agradeció “la generosidad del salesiano Adolfo Tornquist”, que permitió erigir “con dinero argentino” el Instituto Pío XI de Roma. Dos años antes el rector de la Universidad Pontificia Gregoriana rindió homenaje de gratitud a “los hijos de la noble Nación Argentina” que “ocupan el primer lugar sobre todos los demás benefactores”. Ambos reconocimientos fueron comunicados a la Cancillería por el embajador Carlos de Estrada. La fortuna familiar del munífico sacerdote Tornquist provenía de la guerra al indio del último cuarto del siglo XIX, precursora de la guerra sucia militar contra la sociedad argentina del siglo XX. Con una y otra se consolidaron grupos de poder decisivos y nuevas formas de inserción en el mercado mundial.
Los capellanes católicos que acompañaron a las tropas partieron en el mismo tren que el ministro de guerra Julio Roca y su Estado Mayor. El salesiano Santiago Costamagna confió sus preocupaciones al creador de la sociedad de San Francisco de Sales, Juan Bosco, por el uso de medios tan poco evangélicos como las armas: “Es necesario adaptarse por amor o por la fuerza. En esta circunstancia la cruz tiene que ir detrás la espada. ¡Paciencia!”.
Demasiada paciencia: Costamagna envió esta carta después de conocerse que un regimiento comandado por uno de los hermanos de Roca fusiló a más de medio centenar de indígenas, en lo que el diario La Nación calificó como “crimen de lesa humanidad”. Los estudios de la antropóloga Diana Lenton sobre partes militares y diarios de la época también dan cuenta de la violación sistemática como arma de guerra, la prostitución forzada como botín de los soldados, la entrega de las mujeres y los niños como sirvientes a las principales familias porteñas.
Uno de los capellanes salesianos que llegaron al Río Negro para catequizar a los vencidos consignó: “La miseria en que los encontré es algo impresionante”. Una foto tomada en 1879 en el Fortín Puan simboliza el ambiguo rol de la Iglesia. De un lado posan en sus uniformes (que en la placa se ven grises) Roca y sus coroneles y del otro, solitario y el único con vestimentas blancas, el cacique Pichi Huinca. Entre ambos, de riguroso negro eclesiástico, el obispo Mariano Espinosa y el presbítero Costamagna. En 1883, el salesiano Domingo Milanesio y su colega Giuseppe Fagnano denunciaron los “agravios a las garantías de los vencidos”, pero sólo en cartas que enviaban a Italia, mientras en el país actuaban como parte de un “bloque civilizador” unido.
Según Roca los ahora desolados campos se convertirían en pueblos florecientes en los que millones de hombres vivirían ricos y felices. Ricos y felices vivieron menos de dos mil personas, entre ellas altos jefes o proveedores del Ejército, como el propio Roca y sus hermanos Ataliva y Rudecindo, y el ingeniero belga Ernesto Tornquist. Las tierras así despobladas se repartían “en concesiones fabulosas de treinta y más leguas” que caían bajo “la garra de favoritos audaces”, que formarían el núcleo de la oligarquía, como cuenta en sus memorias el comandante Manuel Prado. Esto condicionó el desenvolvimiento posterior de la sociedad y la economía, porque la tierra también quedó fuera del alcance de los inmigrantes atraídos por el programa de Sarmiento y Alberdi. No hubo colonización agrícola de pequeñas propiedades que producen para el mercado interno como en Estados Unidos, sino gran latifundio de exportación hacia el mercado mundial. Tornquist participó en cada etapa de ese programa: su empresa de transporte Villalonga condujo de ida las provisiones para los soldados expedicionarios que conquistaron esas tierras y llevó de vuelta a los indígenas ranqueles como mano de obra esclava a los ingenios azucareros de la oligarquía de Tucumán. También construyó el ferrocarril de Tucumán a Rosario y financió la construcción del puerto de Rosario, para exportar el azúcar producido en esas condiciones. Cuando Roca fue presidente le brindó tres ministros de Hacienda que eran gerentes de sus empresas.
La Administración Tornquist, instalada en uno de los pueblos que se fundaron durante la campaña, recibió la asistencia espiritual de los salesianos. El sacerdote Domingo Milanesio celebraba misa, predicaba, confesaba, administraba los sacramentos y catequizaba en la sala más amplia de la sede empresarial. El propio Roca asistió a la bendición de una capilla construida por Ernesto Tornquist, uno de cuyos descendientes ingresó a la orden de Don Bosco. Milanesio había sido el mediador de la rendición del cacique Manuel Namuncurá a Roca, quien le concedió ocho hectáreas de tierra y el grado de coronel. Su hijo Ceferino inició una carrera religiosa en Viedma y en Buenos Aires, bajo la orientación del salesiano Juan Carlos Cagliero, con quien luego viajó a Roma. Su propósito era proseguir sus estudios y tratarse de la tuberculosis, una de las enfermedades contagiadas a los pueblos originarios por soldados y misioneros.
Allí fue recibido por Pío IX, que le regaló una medalla. Todos los relatos hagiográficos destacan la complacencia del Pontífice al escuchar al humilde aborigen expresarse en italiano. Ceferino agonizó sin quejarse y murió en 1905, a los 18 años. Sus restos fueron repatriados en 1924 por gestión del salesiano Adolfo Tornquist, hijo de Adolfo y donante para la construcción de algunos de “los más suntuosos edificios modernos de Roma”, según el admirativo comentario del embajador Estrada. Cuando llegaron al puerto de Buenos Aires, los despojos de Namuncurá fueron conducidos de regreso a la Patagonia por la empresa familiar de los Tornquist, el Expreso Villalonga. Modelo de sumisión, es recordado por la Iglesia como “el lirio de las pampas”.
Pueblo Mapuche
El Consejo Asesor Indígena participa del II encuentro de Pueblos Originarios en Salta
Organizaciones y comunidades ava guaraní, guaraníes, tupi guaraní, koya y MapuChe se re&uacut ...
Leer más
La OIT admite reclamo de la UNTER por Derechos al Pueblo MapuChe
Fiske Menuco o en winka General Roca.- La Organización Internacional del Trabajo (O.I.T), declaro la admisi ...
Leer más
Mapuche conmemoraron histórico Parlamento de Koz Koz
Durante cuatro días, sobre mil personas participaron de la conmemoración del primer centenario del P ...
Leer más
El Lonko ANICETO NORIN jamás debió estar encerrado y acusado de terrorismo
Las comunidades en resistencia de Traigen, Temulemu, Didaico, y el Pantano, dan a conocer a la opinión publ ...
Leer más
Mapuche cortaron camino a Quila Quina
La comunidad Curruhuinca cuestiona que el cobro del acceso a la villa. La protesta se levantó, luego de 6 h ...
Leer más
Celulosa Arauco atenta en contra de la vida pretendiendo tirar sus desechos tóxicos al mar
Boris Hualme Millanao y Héctor Tito Lienlaf Marilaf son dirigentes de las comunidades mapuche lafkenches de ...
Leer más
Sobre la militarizacion: Nuestras comunidades están dispuestas a la autodefensa legítima
La Coordinadora Arauco Malleco informa por medio de un comunicado sobre la cacería en comunidades movilizad ...
Leer más
ONU recibe denuncia: Racismo ambiental contra comunidades MapuChe
Comunidades afectadas solicitaron al Comité contra el Racismo declarar admisible la denuncia y otorgarle Pr ...
Leer más
Nace la primera escuela MapuChe intercultural bilingüe en Río Negro
Hoy martes 9/enero en el paraje Chacay Huarruca, la escuela primaria Nº 65 reabrirá sus puertas como experi ...
Leer más
Ociel Santi Paine: Pensamiento e ideología MapuChe encarcelada.
Desde el 10 de Octubre del 2006 se encuentra encarcelado el joven MapuChe Ociel Santi Paine en la cárcel de ...
Leer más
Anuncian inauguración de la 1era Escuela Autónoma MapuChe.
En el marco que dará inauguración a la 1er Escuela Autónoma MapuChe Manuel Aburto Panguilef, ...
Leer más
Estudio revela posesión ancestral de las comunidades Paichil Antriao y Quintriqueo
La primera reside en la zona urbana de Villa La Angostura y la segunda en Paso Coihue, área del brazo Huemu ...
Leer más
Huenún: Poesía MapuChe para recuperar la memoria
El año 2004 la BBC de Londres publicó esta entrevista al poeta MapuChe Jaime Luis Huenun realizada p ...
Leer más
Violación de los Derechos Humanos en Chile ayer, hoy y mañana
Hoy dia, se reacciona fuertemente ante la muerte del tirano, pero no asi por el atropello a los derechos humanos y ...
Leer más
La provincia de Rio Negro pretende expulsar a MapuChe del campo
Con la intención de efectivizar el pago de pastaje atrazado que van de los 3.000 a pesos hacia arriba, la d ...
Leer más
Rescatar las políticas originarias para recuperar el territorio
Fidel Guarda referente del Consejo Asesor Indígena (CAI) de Río Negro y miembro del Lof Casiano Epum ...
Leer más
Persecusión a profesores MapuChe
En una carta dirigida al monseñor Sixto Patzinger la Sociedad de Profesores Mapuche Kimeltuchefe, autoridad ...
Leer más
Declaración Pública del padre de comunero acusado de incendio a Empresa Forestal
Esta es la versión de Alfredo Painemil, que mucha veces había intentado entregarla y no había ...
Leer más
Tarsladan arbitrariamente al MapuChe Ociel Santi sin el conocimiento de su defensor
El pasado martes 16/Enero por la mañana, mientras un grupo de amigos de Ociel Santi, lo visitaba en la carc ...
Leer más
La norma que suspende desalojos a comunidades indígenas se aplica por primera vez en Río Negro
Un fallo de un tribunal de Bariloche favorece a la comunidad Pedraza-Melivillo, del paraje Carrilaufken Grande. Es ...
Leer más
La justicia suspendió un desalojo aplicando la ley de emergencia de la propiedad comunitaria
Primer caso en Río Negro de aplicación de ley nacional de Emergencia de la Propiedad Comunitaria Ind ...
Leer más
EN LIBERTAD EL LONKO ANICETO NORIN CATRIMAN
Con un acto en la Plaza de Traiguen la Comunidad de Didaico celebra la libertad de del lonko Aniceto Norin, quien estuvo injustamente enca ...
Leer más
Para que se trabaje y se viva a la manera MapuChe, reabrió la escuela de Chacay Huarruca.
Finalmente el día Martes 9/enero, con mucha alegría fue la reapertura de la escuela primaria nº 65 d ...
Leer más
Comunidades de Lleu Lleu apoyaron a OCIEL SANTI, jueces suspendieron audiencia
Las comunidades MapuChe del territorio de Lleu Lleu se hicieron presentes el pasado jueves en las afueras del Trib ...
Leer más
“Veríamos la forma de aprovechar sus culturas y hacer un producto turístico más
Hugo Panessi es el intendente de Villa La Angostura, ciudad del sur neuquino que se ha convertido en un destino tu ...
Leer más
La Tensión Benetton: Cartas y viajes para romper el silencio
“Después de transcurridos varios años de conflictos con el grupo empresarial Benetton, notamos que o ...
Leer más
La política indígena de Bachelet: Continuidad peligrosa.
Trascurridos nueve meses de iniciado el gobierno de la presidenta Bachelet, hay antecedentes claros que indican qu ...
Leer más
Se reaviva el conflicto por tierras de Chapelco
SAN MARTIN DE LOS ANDES (ASM).- Comunidades Mapuche asentadas al pie de cerro Chapelco exigen participación ...
Leer más
Bariloche reconoce la preexistencia del Pueblo MapuChe
A comienzos de enero se deberá jurar la nueva Carta Orgánica de la ciudad rionegrina. Los debates en ...
Leer más
En España también contra Benetton
En el marco de la campaña internacional de solidaridad al Pueblo Mapuche que se vienen realizando en Europa ...
Leer más