Pueblo Mapuche
Bariloche: Pueblos Originarios exhortan a la UICN a respetar sus Derechos
Bariloche: Pueblos Originarios exhortan a la UICN a respetar sus Derechos
El Foro de Pueblos Originarios que sesiona en Bariloche en el marco del II Congreso Latinoamericano de Parques Nacionales y otras áreas protegidas, presentó documento a la ONG transnacional conservacionista.
Por Mapuexpress
Bariloche, Puelmapu. El Foro de Pueblos Originarios sesiona, con el fin de elaborar una Declaración que será entregada el sábado, con la clausura del Congreso. El objetivo es generar una incidencia, a partir de su conocimiento tradicional, sobre la política que establecerá el futuro de las áreas protegidas en los próximos diez años.
De este foro participan aproximadamente setenta referentes de los pueblos Kolla, Aba Guaraní, Mbya Guaraní, Toba, Diaguita, de la Argentina, y Kichua, de Ecuador; Mberá, de Colombia; Kuna, de Ecuador; Mapuche, de Chile, entre otros.
Verónica Huilipan resaltó la necesidad de incorporar la currícula educativa intercultural para "potenciar el desarrollo de estas sociedades que conviven en el país". Además, planteó la importancia de que "reconozcan a los pueblos indígenas con todo su territorio".
Por otro lado, sostuvo que "necesariamente como pre requisito para avanzar en el reconocimiento de los derechos se requiere el fortalecimiento de la institucionalidad, de la identidad y el concoimiento". Resaltó que se debe practicar el ejercicio permanente de "nuestra identidad" no sólo hacia adentro sino hacia afuera.
Jorge Nahuel manifestó que los territorios de los pueblos indígenas deben ser administrados en el marco de la soberanía. "Son inevitables los cambios porque todos queremos un mundo en paz, por lo tanto se requiere la justicia histórica con los pueblos indígenas", de ahí la esperanza depositada en este congreso, de donde se espera que surjan conclusiones trascendentes.
EXHORTAN A UICN A RESPETAR DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
Ayer, se entregó un documento a la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN). Entre los temas más importantes que plantearon los pueblos originarios se mencionaron: la implementación de políticas y medidas de restitución de los territorios en los que se han superpuesto áreas protegidas con plena y efectiva participación de los pueblos indígenas y sus organizaciones; creación de una nueva categoría de manejo que sea concebida desde el ejercicio de la libre determinación, bajo el control y "administración de nuestras organizaciones y conforme al ejercicio de nuestro sistema de derecho consuetudinario y los estándares de derecho internacionalmente garantizados".
Además, plantean la necesidad de conformar e implementar comisiones de pueblos indígenas y áreas protegidas, asegurando la integración efectiva de los representantes indígenas. Además, sostienen la necesidad de constituir y poner en marcha la comisión independiente y de alto nivel que investigue los procesos de violación de los derechos de los pueblos indígenas con relación a la creación y gestión de áreas protegidas en sus territorios y proponga medidas positivas de reparación.
Además, en el documento entregado ayer, sostuvieron la necesidad de revisar, actualizar e implementar los principios y directrices de la UICN sobre pueblos indígenas con plena y efectiva participación de estos pueblos.
Con el objetivo de que se dé efectivo cumplimiento a las conclusiones elaboradas en diferentes congresos sobre áreas protegidas, plantearon la necesidad de realizar el seguimiento de las recomendaciones y programas de trabajo de los congresos. Y en este sentido, manifestaron que esperan que "nuestros pueblos tengan voz y voto en los procesos de planificación, organización, ejecución y evaluación de futuros congresos de Parques y Áreas protegidas u otros sistemas afines".
Sostuvieron, además, que es imperiosa la protección de los conocimientos, innovaciones y prácticas tradicionales de los pueblos indígenas.
Finalmente, solicitaron a la UICN que facilite el apoyo político e institucional a las recomendaciones que propone el Foro Indígena para que sean incluidos como parte de la Declaración oficial y en el plan de acción de Bariloche.
==========================
Foro de Pueblos Indígenas sostiene un encuentro ante Organizadores del Congreso latinoamericano de parques en Bariloche.
Una reunión con los organizadores del Congreso que se desarrolla en Bariloche, encabezada por el presidente del encuentro internacional, la Administración de Parques Nacionales (APN) en la Argentina, Hector Espina, la organización conservacionista Unión Mundial para la Naturaleza – Oficina de América del Sur, y la Comisión Mundial de Areas Protegidas, en el lugar donde delibera el Foro de los Pueblos Indígenas.
Los indígenas enfatizaron sus puntos de vista sobre la necesidad de que la administración de las Areas Protegidas (AP) debe basarse en la cosmovisión y en los derechos de los pueblos indígenas / Asimismo, exhortaron a los organizadores a la necesidad de que se cumplan compromisos y mandatos adquiridos sobre la restitución y la aplicación del derecho al consentimiento libre, previo e informado, que hasta el momento no han sido atendidos.
Una comisión en representación del Foro de Pueblos Indígenas, que estuvo integrada por: la Co-presidencia representada por Nilo Cayukeo Mapuche de Puelmapu (Argentina) y Nury Yagari, del pueblo Embera de Colombia, junto a José Naín, dirigente Mapuche en Chile, Jorge Nawel, de la dirección de Pueblos Originarios y Recursos Naturales de la Secretaria de Medio Ambiente nacional; Verónica Wilipan werkén de la Confederación Mapuche de Neuquén; Cecilio Solís de México y Ester Camac de la asociación indígena Ixacavaa de Costa Rica, sostuvieron un encuentro con los organizadores del II Encuentro Latinoamericano de Parques Nacionales y otras Areas Protegidas, encabezada por el presidente del Directorio de la APN, Héctor Espina; el presidente mundial de la Unión Mundial para la Naturaleza – UICN, Sr. Valli Moosa; y la Comisión Mundial de Areas Protegidas, representada por el Sr. Nikita Lopovkhine.
El salón Patagonia, donde sesiona desde hace tres días el Foro de Pueblos Indígenas, fue escenario de la presentación de un análisis general sobre áreas silvestres protegidas y pueblos indígenas realizada por Valli Moosa, tras lo cual habló Robert Hostfede a cargo de la Comisión Mundial de áreas silvestres protegidas. Hubo intercambio de puntos de vista sobre los reclamos de los indígenas en el sentido de sostener en las actuales y futuras políticas de conservación la cosmovisión de los pueblos originarios y la aplicación de sus derechos colectivos.
Un punto central planteado fue el incumplimiento de los Estados y organizaciones conservacionistas sobre compromisos y mandatos adquiridos en encuentros internacionales anteriores y que hasta la fecha no se han puesto en marcha o bien han sido insuficientes. Algunos de ellos, Montreal en 1996 y Durban en el 2003 donde se expresaron compromisos sobre la restitución de derechos en territorios indígenas para la conservación, al consentimiento libre, previo e informado y el reconocimiento del rol histórico del aporte que los pueblos indígenas hicieron sobre el trascendental uso, control y administración de recursos naturales y de biodiversidad como aporte a la humanidad y que debe ser implementado en políticas oficiales sobre estas áreas que se han emplazado en territorios ancestrales indígenas.
La representación indígena puso énfasis también en la necesidad de atender en las políticas de conservación en estos espacios territoriales, el actual marco de derecho internacional que es vinculante a los Estados y que debe ser implementada, como la Declaración de Naciones Unidas sobre Derechos de los Pueblos Indígenas, aprobada el 13 de setiembre pasado en Nueva York y cuya matriz reconoce la libredeterminación que cada pueblo tiene y sus implicancias sobre tierras, territorios y recursos naturales, como también, otros instrumentos internacionales como el Convenio 169 de la OIT.
El Foro de Pueblos Indígenas se mostró expectante y esperanzado de que se recojan efectivamente sus intereses para la creación de condiciones en donde los Estados y conservacionistas respeten sus derechos y se establezcan nuevas formas de relación y entendimiento.
====================================
CUMPLIMIENTO DE LOS COMPROMISOS Y RECOMENDACIONES DEL CONGRESO MUNDIAL DE DURBAN- WPC Rec. 5.24
En base de los compromisos y recomendaciones del Congreso Mundial de Durban (WRC Rec. 5,24), se establecieron los siguientes puntos ante UICN, principalmente para que se cumplan compromisos y también el Foro Indígena presentó propuestas a esta instancia internacional de conservación.
1. En relación a la restitución de los territorios: Implementar políticas y medidas de restitución de los territorios en los que se han superpuesto áreas protegidas con plena y efectiva participación de los pueblos indígenas y sus organizaciones.
2. En relación a Nueva Categoría de Conservación, el Foro propuso lo siguiente: Crear una nueva Categoría de Manejo, [Territorios Indígenas de Conservación] que sea concebida desde el ejercicio de la libre determinación, bajo el control y administración de nuestras organizaciones y conforme al ejercicio de nuestro sistemas de derecho Consuetudinario y los estándares de derecho internacionalmente garantizados.
3. Sobre Comisiones de Pueblos Indígenas y Áreas Protegidas, se planteó:
3.1 Conformar e implementar la Comisión de Áreas Protegidas y Pueblos Indígenas, misma que fue recomendada en Durban, asegurando la integración plena y efectiva de los representantes indígenas. Al mismo tiempo, se recomienda que en todas las comisiones de la UICN se asegure la representación de organizaciones de los pueblos indígenas.
3.2 Constituir y poner en marcha la Comisión Independiente y de Alto Nivel que investigue los procesos de violación de los derechos de los pueblos indígenas con relación a la creación y gestión de áreas protegidas en sus territorios; y proponga medidas positivas de reparación. Esta propuesta viene a dar cumplimiento a la Rec 5.24 - inciso 1.j, que cita lo siguiente “ESTABLEZCAN una comisión independiente y de alto nivel para abordar la cuestión de la verdad y la reconciliación en relación con los pueblos indígenas y las áreas protegidas”
4.- Sobre los Principios y directrices de la UICN, el Foro planteó:
Revisar, actualizar, implementar y evaluar los principios y directrices de la UICN sobre Pueblos Indígenas con plena y efectiva participación de nuestros pueblos. Esta propuesta viene a dar cumplimiento a la Rec 5.24 - inciso 2.d, que cita lo siguiente “LLEVEN A CABO un examen de la aplicación de la resolución 1.53 del Congreso Mundial de la Naturaleza, titulada Los Pueblos Indígenas y las Áreas Protegidas y de los Principios y Directrices sobre Pueblos Indígenas y Tradicionales y Áreas Protegidas de la UICN y el WWF.”
5. En relación a la Revisión de leyes y políticas:
Apoyar procesos de incidencia sobre los estados latinoamericanos, tendientes a promover reformas y actualizar los marcos jurídicos y políticas públicas relativas a tierras, territorios y recursos naturales con el fin de adaptarlos a los estándares de derecho internacional de los pueblos indígenas
6. Sobre Cooperación técnica y financiera con respeto a la identidad:
Apoyar y promover la creación de líneas de cooperación técnica y financiera para el fortalecimiento de los pueblos y sus organizaciones indígenas que contribuyan a la conservación biológica y cultural de sus territorios ancestrales/tradicionales, en un marco de relaciones horizontales, de respeto a la identidad y potenciación de los conocimientos, recursos y capacidades de nuestros pueblos.
7. Con respecto al Cumplimiento y seguimiento de las recomendaciones y programas de trabajo de los Congresos
Crear Comisiones de seguimiento mixtas con plena y efectiva participación con plenos poderes en la toma de decisiones de los pueblos indígenas que asegure el cumplimiento y evaluación de los acuerdos, resoluciones que emanan de los Congresos de Áreas protegidas de ámbito regional y mundial.
8. Sobre Protección de los conocimientos, innovaciones y prácticas tradicionales de los pueblos indígenas.Apoyar e impulsar procesos de incidencia hacia los estados para garantizar la protección, innovación y desarrollo de conocimientos tradicionales y los derechos de propiedad intelectual colectiva (Artículo 8 j del Convenio de Diversidad Biológica), así como la implementación, seguimiento y evaluación de los Programas de Trabajo adoptados en las Conferencias de Partes del CDB relativos a las áreas protegidas, conocimiento tradicional y el reparto equitativo de los beneficios. Esta propuesta viene a dar cumplimiento a las Rec 5.24 - inciso 1.f, que citan abajo
9. Participación en el Congreso de Barcelona
10. Declaración y plan de acción de Bariloche
Facilitar apoyo político e institucional de parte de la UICN a las recomendaciones que propone el Foro Indígena para que sean incluidos como parte de la Declaración Oficial y en el Plan de Acción de Bariloche.
Pueblo Mapuche
“Dudo que deje de criminalizarse la protesta social Mapuche”
A mediados de la década del 90 comuneros Mapuche del sur de Chile iniciaron un proceso de reivindicaci&oacu ...
Leer más
MapuChe Deliberaron en el 1er Encuentro de Historia, Cultura y Conocimiento.
El pasado jueves 12/octubre se finalizó el 1º Encuentro de Historia, Cultura y Conocimiento de la Naci&oacu ...
Leer más
Comenzó el 1er Encuentro de Historia, Cultura y Conocimiento de la Nación Mapuche
La junta tuvo lugar en la comunidad Prane, a unos kilómetros de Esquel. El miércoles habrá un ...
Leer más
Gobierno chileno suprime tradicional marcha de los Pueblos Originarios
En un hecho inaudito y sin precedentes desde el término de la dictadura facista, la actual administraci&oac ...
Leer más
Rescatamos la fuerza que está tomando el Pueblo Mapuche
A pocos días del 12 de Octubre, fueron noticia en Río Negro dos conflictos que mantienen comunidades ...
Leer más
Rogelio Cayecul, sobre quien pesa una sentencia de desalojo, tuvo la palabra
Rogelio Cayecul, anciano MapuChe sobre quien pesa una sentencia de desalojo desde el año 1997, tuvo este ma ...
Leer más
Osorno: Dirigente estudiantil MapuChe denuncia persecución política
Le imputan infracción a la ley de control de armas.
Por Hernán Scandizzo((i))< ...
Leer más
Organizaciones Exigen que se Investiguen AUTOANTENTADOS de Empresas Forestales.
20 organizaciones señalan que personas Mapuche acusadas de atentados incendiarios a empresas forestales y q ...
Leer más
GuluMapu: MAS DE 46 DIAS DE ENCARCELAMIENTO INJUSTO
Waikilaf Cadin Calfunao miembro del lof MapuChe Juan paillalef; lleva mas de 45 dias encarcelado injustamente. Dic ...
Leer más
CAMPAÑA AL DESIERTO: Genocidio, Campos de Concentración y Apropiación de niños.
Ejerció la docencia en Bariloche, a comienzos de los 90 en escuelas secundarias. Donde a partir de all&iacu ...
Leer más
Federación Internacional DD HH recomienda a Chile modificaciones inmediatas en su política indígena
FIDH RECOMIENDA AL ESTADO DE CHILE LA INMEDIATA MODIFICACION DE LA LEY ANTITERRORISTA Y LA RATIFICACION DEL CONVE ...
Leer más
Polémica y reclamo al Museo de La Plata por los restos del lonko Inakayal
Este informe da cuenta de la discusión sobre la restitución, no exhibición de momias y restos ...
Leer más
BACHELET, LA ASAMBLEA GRAL DE LA ONU Y LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS
El día miércoles 20 de Septiembre la presidenta de Chile Sra. Michelle Bachelet participará p ...
Leer más
“Secuestros” de discos duros y amenazas por e-mail. GUERRASUCIA.CL contra MapuChe
Desde hace cuatro años, abogados de Derechos Humanos y grupos vinculados a la causa MapuChe han sido v&iacu ...
Leer más
Se teme x la vida del hijo de la Lonko Juana Calfunao, detenido en Temuko
El abogado defensor de Waikilaf constato que exhibe quemaduras en su cuerpo, según la versión polici ...
Leer más
El mapuzugun es una lengua en proceso de muerte
Antonio Díaz Fernández es de origen diaguita calchaqui pero como consecuencia de sus investigaciones ...
Leer más
Anciano MapuChe, a la espera de la sentencia del Superior Tribunal de Justicia
ROGELIO CAYECUL NO SERÁ CITADO A OTRA AUDIENCIA. LA JUSTICIA DECIDIRÁ SI TIENE DERECHO A SEGUIR PELE ...
Leer más
Finalmente se realizó en Chile, Marcha de los Pueblos Originarios
Santiago // Bajo el grito de libertad a los Presos Políticos Mapuche y con el lema “Solo la historia nos ju ...
Leer más
Los Pueblos Originarios frente a las Políticas Nacionales: una Aproximación Historica Charla Debate
Invitamos a toda la comunidad de Bariloche a una Charla Debate sobre Los Pueblos Originarios frente a las Pol&i ...
Leer más
Exigen revision de la enseñanza de la historia en la escuela
Organizaciones Mapuche en la provincia de Bs. As. junto al historiador Osvaldo Bayer, y a otros intelectuales y académicos inici ...
Leer más
Pronunciamiento sobre la situacion de Rogelio Cayecul
Las comunidades Mapuche-Tewelche de Chubut habiendo asistido a la audiencia del día 03 de Octubre de 2006, ...
Leer más
Cayequl A Buscar Justicia
Rogelio Cayequl busca justicia y lo hace donde debe haberla. O debería al menos. A las 10 de la maña ...
Leer más
El Lof MapuChe Casiano deberá recurrir a Tierras
El Superior Tribunal de Justicia rechazó un planteo de la comunidad aborigen. Sostuvo que antes de ir a los ...
Leer más
Balance de la lucha por la Libertad de los Presos Políticos MapuChe
La caída del proyecto de ley del senador socialista Alejandro Navarro, para la liberación de los Pre ...
Leer más
A 118 años, la dudosa muerte de Inakayal
En 1888 uno de los últimos líderes tehuelches murió en las escalinatas del museo. La historia ...
Leer más
Participación MapuChe en la Convención Municipal Constituyente de El Bolsón
- Las comunidades y pobladores MapuChe de El Bolsón hemos participado en forma constante y sistemáti ...
Leer más
Anulan orden de desalojo contra el Lof Mapuche Pedraza-Melivillo
El Lof Mapuche Pedraza-Melivillo, integrante del Consejo Asesor Indígena (CAI) con el apoyo del Grupo de Ap ...
Leer más
Carabineros arremete contra Joven de la Komunidad MapuChe de Temucuicui
La comunidad Mapuche de Temucuicui de la Comuna de Ercilla ante la agresión que fue objeto un miembro de nu ...
Leer más
Las maniobras de los italianos Benetton para NO pagar por un juicio perdido.
DICEN NO TENER PROPIEDADES EN EL PAÍS
A fines de Mayo del 2004, el grupo Benetton ganó ...
Leer más
La verdad tras el asesinato del anciano Juan Collihuín Catril, en manos de Carabineros
Anciano de 71 años, según cuentan sus familiares a través de una carta dirigida a la Presiden ...
Leer más