Pueblo Mapuche
Aquella historia silenciada
Aquella historia silenciada
La realizadora suiza y la portavoz de los “mapuces” Verónica Huilipan explican el sentido de la película que se proyectará, en carácter de adelanto, en el Colegio Público de Abogados. El estreno será en agosto en el Malba. Cómo es La Nación Mapuce, el documental de Fausta Quattrini.
Por Oscar Ranzani
Antes de la Campaña del De-sierto impulsada por el general Julio A. Roca, la comunidad mapuce (sic) estaba desarrollando un sistema de escritura que se expresaba a través del tejido. Cada diseño era un conocimiento que se transmitía de generación en generación. Cuando las tropas llegaron a territorio mapuce, ese proceso quedó truncado. Pasaron, entonces, muchas décadas sin que se pudiera retomar la continuidad del sistema de escritura. Cuando en los ‘90 del siglo XX los mapuces decidieron proyectarse como sociedad, también se plantearon tener un sistema de escritura que acompañara esa proyección dado que, si todo su conocimiento lo dejaban depositado solamente en la capacidad de la memoria oral, tenían un gran límite. Por eso es que decidieron tener un grafemario (alfabeto) propio. Ahí es cuando entra en escena el lingüista Anselmo Ragileo, que investigó durante diez años y diseñó el llamado “Grafemario Anselmo Ragileo” que representa el idioma mapuce. Se trata de un alfabeto que tiene veintiséis letras tomadas del alfabeto universal pero con fonemas propios. Por eso “Mapuce” se escribe sin la “h”, ya que respeta el sonido y la pronunciación del idioma autóctono. Respetando la lengua original, la realizadora suiza Fausta Quattrini tituló su documental La Nación Mapuce: podrá verse hoy a las 18.30 en el salón Auditorio del Colegio Público de Abogados (Corrientes 1441), antes del estreno previsto para el 7 de agosto en el Malba. Luego de la proyección de hoy por la tarde, habrá una mesa redonda, en la que participarán la directora suiza, el juez de la Corte Suprema de Justicia Raúl Zaffaroni; el abogado de la Confederación Mapuce de Neuquén, Juan Manuel Salgado; la portavoz de esta Confederación, Verónica Huilipan, y el consejero de la embajada suiza en Buenos Aires (auspiciante), Eric Mayoraz.
Quattrini comenta que la película “nació de un encuentro casual, porque estábamos trabajando en el territorio de Neuquén sobre la temática de las fábricas sin patrón”. Más precisamente sobre la ex Zanon. “Zanon sacaba la arcilla y la materia prima era de las comunidades. Una vez que los obreros empezaron a hacer funcionar esa fábrica, la relación cambió y ahí nació un intercambio que era más interesante para las dos partes. Nosotros estábamos trabajando en un documental llamado FaSinPat (Fábrica Sin Patrón) y en esa ocasión encontramos a los werkenes (portavoces) de la Confederación Mapuce Neuquina”, señala Quattrini en la entrevista con PáginaI12, de la que participa también la werken Verónica Huilipan. La Nación Mapuce les otorga voz a los miembros de esta comunidad silenciada por la historia para poder conocer en profundidad la lucha que emprenden cotidianamente por la defensa del territorio, así como también sus reclamos para que se respeten los derechos formulados por la Constitución nacional reformada en 1994. El documental permite, a su vez, conocer el valor de la cultura y la autoafirmación de la identidad mapuce sostenida a pesar de los años de olvido oficial.
–El Estado argentino los trató como razas inferiores y débiles en distintas épocas. ¿Cómo se sienten tratados en la actualidad?
Verónica Huilipan: –De algún modo, esta generación de dirigentes indígenas, a nivel nacional, de los veinticuatro pueblos originarios que existimos en este país, estamos disfrutando del fruto de la movilización y lucha que hicieron viejos dirigentes para lograr reconocimiento de derechos en este país. En ese sentido, podemos decir que, después de cuatro décadas de movilización y lucha, se ha logrado construir un marco de reconocimiento de derecho para los pueblos indígenas sustancialmente importante a nivel de Latinoamérica. Tenemos la inclusión del inciso 17 en el artículo 75 de la Constitución nacional reformada en 1994, que reconoce la preexistencia cultural y étnica de los pueblos en Argentina. Ese concepto de la preexistencia tiene un valor tremendamente importante como para poder definir hoy las condiciones sustanciales o básicas como para poder pensar un nuevo país: inclusivo, intercultural, un país donde todos tengamos cabida y podamos interactuar y, sobre todo, potenciarnos en las diferencias que tenemos, cada uno como culturas distintas.
–En la película no se habla solo del reclamo del territorio propio sino de los modos de administrarlo y el uso que se le debe dar.
Fausta Quattrini: –Absolutamente. El planteo que hacen los pueblos originarios tiene que ver con el sentido más profundo de la dignidad humana. Más allá de eso, comprende el derecho a vivir en relación con una biodiversidad. La dimensión espiritual de esos pueblos todavía no está respetada. Y sin hablar de religión sino de espiritualidad, me parece que eso hace falta.
–¿Los mapuces debieron negar su propia identidad para poder sobrevivir?
V. H.: –Totalmente. Ese fue todo el período de la resistencia cultural interna, como la denominamos no-sotros. Después del proceso de invasión militar a nuestros territorios con la campaña mal denominada “Conquista del Desierto”, conducida por el general Roca, hubo todo un período posterior que nosotros definimos como el de resistencia cultural interno. Después de que llegó Roca con el sable y la cruz a nuestro territorio, el que decía ser mapuce pasaba a degüello. Entonces, o te bautizabas o desaparecías.
–¿Cuándo comenzó a acentuarse la lucha de los pueblos originarios por la defensa y la reafirmación de su identidad y su cultura?
V. H.: –Tiene mucho que ver también con la realidad del propio país, porque el movimiento indígena recuperó fuerza a partir de que comenzamos con el pueblo a luchar fuertemente por recuperar la democracia en este país. Y podríamos decir que, a partir de la década del ’80, se generó todo un proceso de promoción y difusión de la cultura desde el punto de vista folklórico. Sin embargo, la década del ’90 se caracterizó más por una identidad claramente política de los pueblos originarios. Veníamos a ofrecer nuestra cultura, nuestros conocimientos, nuestra institucionalidad, nuestra espiritualidad, al servicio de una mejor relación entre sociedades. Entonces, a partir del ’90, comienza todo un proceso de demanda de reconocimiento de nuestros territorios y las denuncias por las usurpaciones que sufrimos permanentemente de las multinacionales, de los privados.
Pueblo Mapuche
Choque entre Mapuche y desocupados en Picun Leufu
PICÚN LEUFÚ (AN).- Una veintena de desocupados e integrantes de la comunidad Huentru Trawel Leufú se enfrentaron viol ...
Leer más
A 5 años del asesinato del Joven Mapuche Alex Lemún
En el marco del conflicto Forestal y de las reivindicaciones territoriales, Alex Lemún, con 17 años de edad, fue mortalmente ...
Leer más
Presos Politicos Mapuche a 27 días de Huelga de Hambre
Entre los 12 y 15 kilos es la considerable baja de peso de los Presos Politicos Mapuche en huelga de hambre. La condición fí ...
Leer más
Solidaridad con profesores Mapuche y las comunidades Lafkenche del Budi
La Asociación “Gulamtun” desde Suecia apoya y se solidariza con la Sociedad de Profesores Mapuche Kimeltuchefe y con ...
Leer más
Manifestación Mapuche en el Juzgado de Bariloche
Este lunes 05 de Noviembre a las 9 de la mañana los MapuChe del Nawel Huapi se movilizarán hacia el Juzgado de Bariloche. &l ...
Leer más
Organizaciones de DDHH demandan indulto para Presos Políticos Mapuche
El Mapuche que lucha no es delincuente.
El Mapuche que lucha no es terrorista.
Las org ...
Leer más
JOSÉ HUENCHUNAO: “El gobierno debe reconocer que hay Presos Políticos Mapuche”
“El gobierno debe pronunciarse. No debe seguir negando y debe reconocer la existencia de los presos políticos mapuches&hellip ...
Leer más
Organización Mundial Contra la Tortura preocupada por PPM en huelga de hambre
La Organización Mundial Contra la Tortura (OMCT) manifiesta su seria preocupación por la seguridad y por la integridad f&iac ...
Leer más
Absuelven a Longko de la Confederación Mapuce Neuquina
El día martes 30 de Octubre a las 12 del mediodía fue leída en los tribunales de Junín de los Andes, la &ld ...
Leer más
Por el delito de “usurpación” absuelven a la Comunidad Mapuche Tacul-Cheuque
Por el delito de “usurpación” de un predio en Villa Tacul, fueron sobreseídas tres mujeres integrantes de la Com ...
Leer más
Persecución Judicial a Mapuche en Bariloche
El pasado 8 de septiembre la sra. Beatriz Carbonell, se presentó en la Universidad FASTA, ha dictar el segundo seminario sobre Cosm ...
Leer más
Sobreseyeron a Mapuche de Takul Chewke por denuncia de usurpación
La decisión la adoptó el juez Martín Lozada y se basa en que no hubo destrucción. Las beneficiadas son tres mu ...
Leer más
Desde Los Toldos Bs As solidarizan con Presos Políticos Mapuche en Huelga de Hambre
La Organización Mapuche EPU BAFKEH, Exige la liberación de todos los Presos/as Políticos/as Mapuche encarcelad ...
Leer más
Internacional Humanista Solidariza con PPM en Huelga de Hambre
La Internacional Humanista como organismo de coordinación entre todos los referentes políticos adherentes al Nuevo Human ...
Leer más
Organización Meli Wixan Mapu apoya a Presos Políticos Mapuche en Huelga de Hambre
La Organización Mapuche Meli Wixan Mapu (de los cuatro puntos de la tierra) declara a la opinión pública nacional ...
Leer más
Temuko: Acto-Conmemoración a 5 años del asesinato de Alex Lemun
Mañana 7 de Noviembre desde las 15 hs en la Plaza cercana al Hospital de Temuko se realizará un acto en conmemoración ...
Leer más
La comunidad Wentru Trawel Leufú en alerta
Los Mapuche asentados en la localidad se mantenían en alerta ante un posible inicio de actividades de la empresa petrolera Piedra d ...
Leer más
Petroleras en territorio Mapuche: Derecho al trabajo o Derecho a la vida ??
La Comunidad Mapuce Wentru Trawel Leufu, Consejo Mapuce Zonal Centro y la Confederación Mapuce Neuquina invadidas por las petrol ...
Leer más
Coordinadora Arauco Malleco: “Hemos optado por la vida y la libertad”
Hemos levantado nuestra cabeza y nuestras manos luego de más de un siglo de inactividad y dominación. Nos encontramos en una ...
Leer más
Recuperación de Territorio en Lautaro
Se trata de cerca de 1000 hectáreas de propiedad ancestral del lofmapu Collin, que actualmente están siendo ocupadas por pri ...
Leer más
Carabinero baleó a niño Mapuche de Temucuicui
El niño Patricio Queipul Millanao, de diez años, herido en un allanamiento realizado por carabineros a la comunidad mapuche ...
Leer más
Senado chileno aprueba con modificaciones proyecto de ley Lafkenche
Ante la atenta mirada de más de 250 comuneros y dirigentes mapuche lafkenche que viajaron especialmente a Valparaiso, el Senado apr ...
Leer más
Amnistía Internacional pide a Chile ratificar el Convenio 169 de la OIT
“La ratificación requiere la aprobación del Senado de la República de Chile, que al dar su voto favorable har&i ...
Leer más
Rechazo en los Altos del Bio Bio a proyecto de GEOTERMICA
No debe llamar la atención que sea el propio alcalde que en este caso solicite carabineros, en circunstancias que se desempeñ ...
Leer más
Cinco Mapuche absueltos en juicio contra dos comunidades
Jueces declararon insuficiente las pruebas aportadas por la Fiscalía en torno a responsabilizar la participación de los acus ...
Leer más
Tralcao apoya a pescadores de Mehuín
La comunidad de Tralcao y organizaciones expresan su negativa hacia Celco. “Manifestar nuestro incondicional apoyo a los pescadores ...
Leer más
Sobre la Jornada Internacional de Apoyo a los Presos Políticos Mapuche en Huelga de Hambre
Diversas organizaciones de Europa convocaron el pasado viernes 26 de octubre del 2007, a una jornada de solidaridad con el pueblo mapu ...
Leer más
Carta de Jaime, Preso Politico Mapuche en huelga de hambre
Jaime Marileo Saravia es uno de los cinco Presos Políticos Mapuche que está en Huelga de Hambre desde el 10 de octubre d ...
Leer más
Empeoran Mapuche en huelga de hambre
SANTIAGO DE CHILE (AP).- La salud de cinco Mapuche que mantienen hace 18 días una huelga de hambre para presionar por una conde ...
Leer más
Huilliche Exigen a Chile que retire su falso Reconocimiento Constitucional
“Todos los Pueblos Indígenas de Chile debemos rechazar en forma unánime el nuevo intento del gobierno por aprobar ...
Leer más