Pueblo Mapuche
Aquella historia silenciada
Aquella historia silenciada
La realizadora suiza y la portavoz de los “mapuces” Verónica Huilipan explican el sentido de la película que se proyectará, en carácter de adelanto, en el Colegio Público de Abogados. El estreno será en agosto en el Malba. Cómo es La Nación Mapuce, el documental de Fausta Quattrini.
Por Oscar Ranzani
Antes de la Campaña del De-sierto impulsada por el general Julio A. Roca, la comunidad mapuce (sic) estaba desarrollando un sistema de escritura que se expresaba a través del tejido. Cada diseño era un conocimiento que se transmitía de generación en generación. Cuando las tropas llegaron a territorio mapuce, ese proceso quedó truncado. Pasaron, entonces, muchas décadas sin que se pudiera retomar la continuidad del sistema de escritura. Cuando en los ‘90 del siglo XX los mapuces decidieron proyectarse como sociedad, también se plantearon tener un sistema de escritura que acompañara esa proyección dado que, si todo su conocimiento lo dejaban depositado solamente en la capacidad de la memoria oral, tenían un gran límite. Por eso es que decidieron tener un grafemario (alfabeto) propio. Ahí es cuando entra en escena el lingüista Anselmo Ragileo, que investigó durante diez años y diseñó el llamado “Grafemario Anselmo Ragileo” que representa el idioma mapuce. Se trata de un alfabeto que tiene veintiséis letras tomadas del alfabeto universal pero con fonemas propios. Por eso “Mapuce” se escribe sin la “h”, ya que respeta el sonido y la pronunciación del idioma autóctono. Respetando la lengua original, la realizadora suiza Fausta Quattrini tituló su documental La Nación Mapuce: podrá verse hoy a las 18.30 en el salón Auditorio del Colegio Público de Abogados (Corrientes 1441), antes del estreno previsto para el 7 de agosto en el Malba. Luego de la proyección de hoy por la tarde, habrá una mesa redonda, en la que participarán la directora suiza, el juez de la Corte Suprema de Justicia Raúl Zaffaroni; el abogado de la Confederación Mapuce de Neuquén, Juan Manuel Salgado; la portavoz de esta Confederación, Verónica Huilipan, y el consejero de la embajada suiza en Buenos Aires (auspiciante), Eric Mayoraz.
Quattrini comenta que la película “nació de un encuentro casual, porque estábamos trabajando en el territorio de Neuquén sobre la temática de las fábricas sin patrón”. Más precisamente sobre la ex Zanon. “Zanon sacaba la arcilla y la materia prima era de las comunidades. Una vez que los obreros empezaron a hacer funcionar esa fábrica, la relación cambió y ahí nació un intercambio que era más interesante para las dos partes. Nosotros estábamos trabajando en un documental llamado FaSinPat (Fábrica Sin Patrón) y en esa ocasión encontramos a los werkenes (portavoces) de la Confederación Mapuce Neuquina”, señala Quattrini en la entrevista con PáginaI12, de la que participa también la werken Verónica Huilipan. La Nación Mapuce les otorga voz a los miembros de esta comunidad silenciada por la historia para poder conocer en profundidad la lucha que emprenden cotidianamente por la defensa del territorio, así como también sus reclamos para que se respeten los derechos formulados por la Constitución nacional reformada en 1994. El documental permite, a su vez, conocer el valor de la cultura y la autoafirmación de la identidad mapuce sostenida a pesar de los años de olvido oficial.
–El Estado argentino los trató como razas inferiores y débiles en distintas épocas. ¿Cómo se sienten tratados en la actualidad?
Verónica Huilipan: –De algún modo, esta generación de dirigentes indígenas, a nivel nacional, de los veinticuatro pueblos originarios que existimos en este país, estamos disfrutando del fruto de la movilización y lucha que hicieron viejos dirigentes para lograr reconocimiento de derechos en este país. En ese sentido, podemos decir que, después de cuatro décadas de movilización y lucha, se ha logrado construir un marco de reconocimiento de derecho para los pueblos indígenas sustancialmente importante a nivel de Latinoamérica. Tenemos la inclusión del inciso 17 en el artículo 75 de la Constitución nacional reformada en 1994, que reconoce la preexistencia cultural y étnica de los pueblos en Argentina. Ese concepto de la preexistencia tiene un valor tremendamente importante como para poder definir hoy las condiciones sustanciales o básicas como para poder pensar un nuevo país: inclusivo, intercultural, un país donde todos tengamos cabida y podamos interactuar y, sobre todo, potenciarnos en las diferencias que tenemos, cada uno como culturas distintas.
–En la película no se habla solo del reclamo del territorio propio sino de los modos de administrarlo y el uso que se le debe dar.
Fausta Quattrini: –Absolutamente. El planteo que hacen los pueblos originarios tiene que ver con el sentido más profundo de la dignidad humana. Más allá de eso, comprende el derecho a vivir en relación con una biodiversidad. La dimensión espiritual de esos pueblos todavía no está respetada. Y sin hablar de religión sino de espiritualidad, me parece que eso hace falta.
–¿Los mapuces debieron negar su propia identidad para poder sobrevivir?
V. H.: –Totalmente. Ese fue todo el período de la resistencia cultural interna, como la denominamos no-sotros. Después del proceso de invasión militar a nuestros territorios con la campaña mal denominada “Conquista del Desierto”, conducida por el general Roca, hubo todo un período posterior que nosotros definimos como el de resistencia cultural interno. Después de que llegó Roca con el sable y la cruz a nuestro territorio, el que decía ser mapuce pasaba a degüello. Entonces, o te bautizabas o desaparecías.
–¿Cuándo comenzó a acentuarse la lucha de los pueblos originarios por la defensa y la reafirmación de su identidad y su cultura?
V. H.: –Tiene mucho que ver también con la realidad del propio país, porque el movimiento indígena recuperó fuerza a partir de que comenzamos con el pueblo a luchar fuertemente por recuperar la democracia en este país. Y podríamos decir que, a partir de la década del ’80, se generó todo un proceso de promoción y difusión de la cultura desde el punto de vista folklórico. Sin embargo, la década del ’90 se caracterizó más por una identidad claramente política de los pueblos originarios. Veníamos a ofrecer nuestra cultura, nuestros conocimientos, nuestra institucionalidad, nuestra espiritualidad, al servicio de una mejor relación entre sociedades. Entonces, a partir del ’90, comienza todo un proceso de demanda de reconocimiento de nuestros territorios y las denuncias por las usurpaciones que sufrimos permanentemente de las multinacionales, de los privados.
Pueblo Mapuche
Ataque armado de CELCO contra pescadores en Mehuin. Secuestro de mujeres Lafkenche
Confederación Nacional de Pescadores Artesanales de Chile, CONAPACH denuncia ataque instigado por CELCO en contra de pescado ...
Leer más
Mapuche realizarán un Gejipvn al pie del Volcán Lanin en defensa del territorio
Durante los dias 4,5 y 6 de Abril el pueblo mapuce de Neuquén se moviliza en defensa de su territorio y sus diferentes eleme ...
Leer más
Comunidades de Ercilla y Collipulli se organizan para demandar tierras
Una delegación de 30 comunidades se presentóa una mesa de trabajo con la intendenta de la novena region para solucion ...
Leer más
A tres meses del asesinato de Matías Catrileo, comunicado de familiares y amigos
Matías Catrileo joven Mapuche de 23 años, fue fusilado por la espalda por el carabinero Walter Ramirez, cuando fuerza ...
Leer más
Desalambrando el cielo. Apertura de radio Mapuche en El Maiten
Se inauguró en El Maitén, Chubut la emisora mapuche “Petu Mogeleiñ”, un proyecto promovido por la ...
Leer más
Violento operativo para detener al Lonko Iván Llanquileo
Enun granoperativo conjunto efectivos del GOPE, investigaciones y la inteligencia policial chilena sitiaron los sectores de Huillin ...
Leer más
Camaruco: Ceremonia sagrada, en el Paraje Los Repollos
El Bolsón (Corresponsal). Hace pocos días (14, 15 y 16 de marzo) se realizó en la comunidad de Las Huaytekas u ...
Leer más
Mónica Quezada, madre de Matías Catrileo: Una cosa es tener ideas radicales y otra ser terrorista...
“Cada día duele más no poder abrazarlo”… Mónica cree que “parte” de su alma ha ...
Leer más
Declaración pública de Jaime Marileo Saravia, Preso Político Mapuche
Luego de estar recluído casi cinco años en la cárcel de Angol (IX región) y levantar tres huelgas de ha ...
Leer más
Jueza y fiscal chilenos avalan tortura y montajes policiales a Mapuche
Nueve años de cárcel por los supuestos delitos de incendio y porte de armas solicitó el 14 de marzo de este a& ...
Leer más
Fracasó el intento de desalojo de Mapuche en Villa la Angostura
Los integrantes de la comunidad resistieron la orden judicial. Hubo escenas de tensión y nerviosismo. El abogado del propietari ...
Leer más
Violencia en un intento de desalojo
Por orden judicial la policía trató de desalojar a la comunidad mapuche Paichil-Antriao en el Cerro Belvedere. La fam ...
Leer más
Empresario Benetton reclama tierras Mapuche en Argentina
La Compañía Tierras del Sud pidió a la justicia que expulse a una comunidad mapuche de tierras ancestrales que ...
Leer más
Atentado incendiario en contra de la Comunidad Mapuche de Temucuicui
Despues del ingreso de dos grupos identificados como particulares y Policías de Investigaciones fuertemente armados se produ ...
Leer más
Delegados Mapuche apelaron ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU
El Presidente del Consejo de Derechos Humanos de la ONU recibió a través del werken Mapuche Reynaldo Mariqueola solic ...
Leer más
Marcha por Matias Catrileo: Brutal accionar de Carabineros contra joven Mapuche en temuco
A tres meses del asesinato de Matias Catrileo, y al terminar la movilización por el centro de Temuco que culminó fren ...
Leer más
Entrevista a la Agrupación Pu Weichafe 3 de Enero: Memoria y lucha por Matías Catrileo
Catalina Catrileo, Rafael Pichún y Mónica Quezada, la madre de Matías Catrileo Quezada, hablaron de la formaci ...
Leer más
Ñirihuau: nuevo destino petrolero en territorio Mapuche
El gobierno de Río Negro concesionó en febrero 7 áreas de exploración pertenecientes a las cuencas Neuq ...
Leer más
Comunidades en Conflicto de Arauco convocan a movilización
A unamovilización de acompañamiento al Longko de Lleu-Lleu, Avelino Meñaco, para el día jueves 3 de Abr ...
Leer más
Matias (Catrileo) siempre será un ejemplo a seguir de todos los jóvenes Mapuche
Rayén Navarrete Pailahual, pareja de Matias señala al gobierno: “El pueblo mapuche ha dado muchas oportunidades ...
Leer más
Desconocidos agreden en Temuco a periodistas franceses y werken Mapuche
Los dos periodistas franceses que habian estado detenidos arbitrariamente por carabineros en Collipulli, ahora fueron emboscados y ...
Leer más
Cuatro años de la Radio Mapuche Wallon
La Radio Mapuche Wallon cumplió cuatro años en el aire de Likanray, mas alla de las dificultades en su financiamiento ...
Leer más
Patagonia: Mapuche logran entrar en decisiones petroleras
El gobierno neuquino firmó un acta en donde formalmente se incorpora a la Confederación Mapuche a un comité qu ...
Leer más
Comunidad Mapuche se manifestó contra el juez Videla en Villa la Angostura
Se movilizaron por las calles de la ciudad para exigir la renuncia del magistrado. El reclamo está ligado al intento de desa ...
Leer más
Patricia Troncoso: Matar a un Mapuche es sinónimo de impunidad
Luego de recuperarse medianamente de la huelga de hambre que llevó a cabo por tres meses y medio, Patricia Troncoso, instala ...
Leer más
Periodistas franceses y werken Mapuche detenidos por la policía chilena
Los hechos se registraron luego de que ambos jóvenes acompañaran al werken de la Comunidad de Temucuicui, Jorge Huenc ...
Leer más
Convenio 169 de la OIT: Comunidades Mapuche de Ercilla rechazan actitud del gobierno chileno
Comunidades Mapuche de Ercilla rechazan categóricamente el intento del gobierno chileno de promulgar el convenio 169 de la O ...
Leer más
De manos del Alcalde de Ginebra: Rayen Calfunao recibió Premio de Reconocimiento
Flor Rayen Calfunao Paillalef defensora de los derechos humanos junto a otras mujeres de diversas parte del mundo y con similares m ...
Leer más
Convenio por el agua
SAN MARTIN DE LOS ANDES (ASM).- Tras los acuerdos firmados por el municipio, la Comunidad Mapuche Curruhuinca y la Cooperativa de A ...
Leer más
Mapuche se defienden de nuevo pedido de Benetton a la justicia
La comunidad mapuche de Santa Rosa de Leleque rechazó el reclamo de la compañía Tierras del Sur, del empresari ...
Leer más