Pueblo Mapuche
Aquella historia silenciada
Aquella historia silenciada
La realizadora suiza y la portavoz de los “mapuces” Verónica Huilipan explican el sentido de la película que se proyectará, en carácter de adelanto, en el Colegio Público de Abogados. El estreno será en agosto en el Malba. Cómo es La Nación Mapuce, el documental de Fausta Quattrini.
Por Oscar Ranzani
Antes de la Campaña del De-sierto impulsada por el general Julio A. Roca, la comunidad mapuce (sic) estaba desarrollando un sistema de escritura que se expresaba a través del tejido. Cada diseño era un conocimiento que se transmitía de generación en generación. Cuando las tropas llegaron a territorio mapuce, ese proceso quedó truncado. Pasaron, entonces, muchas décadas sin que se pudiera retomar la continuidad del sistema de escritura. Cuando en los ‘90 del siglo XX los mapuces decidieron proyectarse como sociedad, también se plantearon tener un sistema de escritura que acompañara esa proyección dado que, si todo su conocimiento lo dejaban depositado solamente en la capacidad de la memoria oral, tenían un gran límite. Por eso es que decidieron tener un grafemario (alfabeto) propio. Ahí es cuando entra en escena el lingüista Anselmo Ragileo, que investigó durante diez años y diseñó el llamado “Grafemario Anselmo Ragileo” que representa el idioma mapuce. Se trata de un alfabeto que tiene veintiséis letras tomadas del alfabeto universal pero con fonemas propios. Por eso “Mapuce” se escribe sin la “h”, ya que respeta el sonido y la pronunciación del idioma autóctono. Respetando la lengua original, la realizadora suiza Fausta Quattrini tituló su documental La Nación Mapuce: podrá verse hoy a las 18.30 en el salón Auditorio del Colegio Público de Abogados (Corrientes 1441), antes del estreno previsto para el 7 de agosto en el Malba. Luego de la proyección de hoy por la tarde, habrá una mesa redonda, en la que participarán la directora suiza, el juez de la Corte Suprema de Justicia Raúl Zaffaroni; el abogado de la Confederación Mapuce de Neuquén, Juan Manuel Salgado; la portavoz de esta Confederación, Verónica Huilipan, y el consejero de la embajada suiza en Buenos Aires (auspiciante), Eric Mayoraz.
Quattrini comenta que la película “nació de un encuentro casual, porque estábamos trabajando en el territorio de Neuquén sobre la temática de las fábricas sin patrón”. Más precisamente sobre la ex Zanon. “Zanon sacaba la arcilla y la materia prima era de las comunidades. Una vez que los obreros empezaron a hacer funcionar esa fábrica, la relación cambió y ahí nació un intercambio que era más interesante para las dos partes. Nosotros estábamos trabajando en un documental llamado FaSinPat (Fábrica Sin Patrón) y en esa ocasión encontramos a los werkenes (portavoces) de la Confederación Mapuce Neuquina”, señala Quattrini en la entrevista con PáginaI12, de la que participa también la werken Verónica Huilipan. La Nación Mapuce les otorga voz a los miembros de esta comunidad silenciada por la historia para poder conocer en profundidad la lucha que emprenden cotidianamente por la defensa del territorio, así como también sus reclamos para que se respeten los derechos formulados por la Constitución nacional reformada en 1994. El documental permite, a su vez, conocer el valor de la cultura y la autoafirmación de la identidad mapuce sostenida a pesar de los años de olvido oficial.
–El Estado argentino los trató como razas inferiores y débiles en distintas épocas. ¿Cómo se sienten tratados en la actualidad?
Verónica Huilipan: –De algún modo, esta generación de dirigentes indígenas, a nivel nacional, de los veinticuatro pueblos originarios que existimos en este país, estamos disfrutando del fruto de la movilización y lucha que hicieron viejos dirigentes para lograr reconocimiento de derechos en este país. En ese sentido, podemos decir que, después de cuatro décadas de movilización y lucha, se ha logrado construir un marco de reconocimiento de derecho para los pueblos indígenas sustancialmente importante a nivel de Latinoamérica. Tenemos la inclusión del inciso 17 en el artículo 75 de la Constitución nacional reformada en 1994, que reconoce la preexistencia cultural y étnica de los pueblos en Argentina. Ese concepto de la preexistencia tiene un valor tremendamente importante como para poder definir hoy las condiciones sustanciales o básicas como para poder pensar un nuevo país: inclusivo, intercultural, un país donde todos tengamos cabida y podamos interactuar y, sobre todo, potenciarnos en las diferencias que tenemos, cada uno como culturas distintas.
–En la película no se habla solo del reclamo del territorio propio sino de los modos de administrarlo y el uso que se le debe dar.
Fausta Quattrini: –Absolutamente. El planteo que hacen los pueblos originarios tiene que ver con el sentido más profundo de la dignidad humana. Más allá de eso, comprende el derecho a vivir en relación con una biodiversidad. La dimensión espiritual de esos pueblos todavía no está respetada. Y sin hablar de religión sino de espiritualidad, me parece que eso hace falta.
–¿Los mapuces debieron negar su propia identidad para poder sobrevivir?
V. H.: –Totalmente. Ese fue todo el período de la resistencia cultural interna, como la denominamos no-sotros. Después del proceso de invasión militar a nuestros territorios con la campaña mal denominada “Conquista del Desierto”, conducida por el general Roca, hubo todo un período posterior que nosotros definimos como el de resistencia cultural interno. Después de que llegó Roca con el sable y la cruz a nuestro territorio, el que decía ser mapuce pasaba a degüello. Entonces, o te bautizabas o desaparecías.
–¿Cuándo comenzó a acentuarse la lucha de los pueblos originarios por la defensa y la reafirmación de su identidad y su cultura?
V. H.: –Tiene mucho que ver también con la realidad del propio país, porque el movimiento indígena recuperó fuerza a partir de que comenzamos con el pueblo a luchar fuertemente por recuperar la democracia en este país. Y podríamos decir que, a partir de la década del ’80, se generó todo un proceso de promoción y difusión de la cultura desde el punto de vista folklórico. Sin embargo, la década del ’90 se caracterizó más por una identidad claramente política de los pueblos originarios. Veníamos a ofrecer nuestra cultura, nuestros conocimientos, nuestra institucionalidad, nuestra espiritualidad, al servicio de una mejor relación entre sociedades. Entonces, a partir del ’90, comienza todo un proceso de demanda de reconocimiento de nuestros territorios y las denuncias por las usurpaciones que sufrimos permanentemente de las multinacionales, de los privados.
Pueblo Mapuche
MEHUIN: Expulsan a desconocidos de la zona de estudios para ducto de Celco
A pocos días del término del invierno, en que Celco debe realizar estudios para un ducto al mar frente al balneario d ...
Leer más
Longko del Territorio LleuLleuche seguirá encarcelado
El longko Avelino Meñaco Lincopi de la Comunidad Mapuche Pascual Coña seguirá recluído en la cár ...
Leer más
Lumaco: Mapuche se toman vertedero y exigen su cierre
Mapuche junto al referente Lorenzo Chehuán, de la comunidad de Pililmapu, en Lumaco (IX Región), se cansó de e ...
Leer más
Temuco: Comunidades Wenteche Pewenche ocuparon oficina del gobierno chileno
60 dirigentes de comunidades Mapuche de la Alianza Territorial Wenteche Pewenche, ocuparon la oficina de representación del ...
Leer más
Nuevo ataque del Estado chileno al Lof Yeupeko: Disparan con balas de plomo
Cerca de veinte camionetas, micros, tanquetas y 400 efectivos chilenos están dispersos por los campos de Yeupeko, rastreando ...
Leer más
Nuevos plazos para los procesos contra el Movimiento Mapuche
Se trata de Avelino Meñaco, Longko de la Comunidad Pascual Coña, preso por un montaje en su contra que lo vincula al ...
Leer más
Nexo con la guerrilla: Declaración Mapuche ante la falsa acusación chilena
Sobre la "vinculación" del Pueblo Mapuche con ejércitos guerrilleros (FARC, EP) la Coordinación de O ...
Leer más
Negocios mineros, pesares indígenas
La compañía canadiense Aquiline y el gobierno provincial impulsan en el desierto de Chubut un yacimiento de plata y p ...
Leer más
Paichil Antriao y Quintriqueo: Facultad de Filosofía y Letras adhiere a sus reclamos
El Consejo Directivo de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, ha resuelto por unanimidad adhe ...
Leer más
Mamá Margarita está de vuelta
Tras el tenso conflicto con la comunidad Mapuche Painefilú, que derivó en el alejamiento de las hermanas de la congre ...
Leer más
Chile: Discriminación racial por basurales y plantas de aguas servidas
La Coordinación de Comunidades en Conflictos Ambientales, junto a la Red de Acción por los Derechos Ambientales (RADA ...
Leer más
Mujeres Lafkenche celebraron Día de la Mujer Indígena
Con el fin de celebrar el Día Internacional de la Mujer Indígena, representantes del territorio lafkenche se reuniero ...
Leer más
Política de gobierno: Negar derechos y facilitar las cosas para ir entregando nuestro territorio
La provincia de Río Negro deberá atender la demanda del Lof Casiano-Epumer por la entrega y reconocimiento definitivo ...
Leer más
Elena Varela: Arrestada en libertad
Casi cien días permaneció encarcelada en el Centro Penitenciario de Alta Seguridad de Rancagua la documentalista Elen ...
Leer más
INADI: Un mes de gestión en Rio Negro
Julio Accavallo, Delegado en Río Negro del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (IN ...
Leer más
Comunidad Tacul-Cheuque: Un año de recuperación territorial
La Comunidad Tacul-Cheuque festejará este domingo el primer aniversario de recuperación territorial en la zona del Pa ...
Leer más
Pueblo Mapuche gana territorio con un fallo
El 18 de diciembre de 2000 el Lof Casiano-Epugmer recuperó una porción del territorio ancestral Mapuche en el paraje ...
Leer más
BsAs: Indígenas demandan a la Provincia por vulnerar sus Derechos Humanos
Integrantes de Pueblos Originarios se hicieron presentes en la jornada de ayer en el Departamento Judicial La Plata con el fin de r ...
Leer más
Se realizó el 3er. Encuentro de Educación Autónoma Mapuche-Tehuelche
Comunidades y organizaciones Mapuche de las provincias de Neuquen, Río Negro y Chubut se dieron cita en la ciudad de Gaiman ...
Leer más
Homenaje a Aime Paine: Roca, palabra prohibida en Huergo
Ninguna calle u otro espacio público llevará el nombre de Julio A. Roca en Huergo. Así lo establecen normas lo ...
Leer más
Documental Awka Liwen: Osvaldo Bayer se reunió con la presidenta Cristina Fernández
La presidenta Cristina Fernández de Kirchner recibió en la noche de ayer al periodista e historiador Osvaldo Bayer co ...
Leer más
Claudia Paine: “Seguir la vivencia de Aime, continuar descubriendo la Cultura Mapuche y defenderla”
A 21 años del fallecimiento de Aime Paine, su sobrina la recuerda como un ejemplo de lucha y difusión de la cultura d ...
Leer más
Participacion Mapuche-Nguluche en Foro Social Europeo 2008
El Lonko y ex Preso Político Mapuche Pascual Pichun, autoridad tradicional de la comunidad de Temulemu y Silvia Ancan, integ ...
Leer más
Interponen querella por delito de incendio a Ruca del Consejo Mapuche de Maquehue
“El lugar estaba impregnado de combustible, además vieron que el pilar central de la Ruca había sido cortado co ...
Leer más
Mas detenciones y persecución político judicial
Leonardo Lican Lican y Juan Lican Melinao de la comunidad Newen Mapu fueron detenidos y recluidos en la cárcel chilena de An ...
Leer más
¿Avenida Roca o avenida Curru Leuvú? De cambio de nombre, nada por ahora
El asunto ya generó polémica, pero hasta ahora nadie lo planteó formalmente en el Deliberante. Se trata de la ...
Leer más
Bs As: Parlamento Mapuche bajo el lema de Unidad, Tierra y Cultura
Comunidades Mapuche realizaron un Parlamento Mapuche el pasado 29 de Agosto en la Ciudad de Olavarría, se trataron temas que ...
Leer más
\Mamá Margarita\ será escuela intercultural
El gobierno de Neuquen avanzará hacia la creación de una escuela intercultural en "Mamá Margarita", ...
Leer más
En libertad Daniel Alveal Levicura
El abogado de La Defensoría Indígena de Temuco, don Sergio Caceres, informó que Daniel Alveal Levicura, arbitrari ...
Leer más
MATIAS CATRILEO: A ocho meses de su asesinato
"Ya no es solo la profunda herida del balazo; sino también la tristeza que me embarga al ver lo que continúa ocu ...
Leer más