Pueblo Mapuche
A cuatro años del asesinato de Alex Lemún
A cuatro años del asesinato de Alex Lemún
Alex Lemún, con 17 años de edad, fue mortalmente herido el 07 de noviembre del año 2002 cuando un grupo de Carabineros disparó en su contra recibiendo un proyectil en la cabeza que le provocó la muerte a los pocos días del hecho (noviembre 12). El proyectil fue disparado por el Mayor Marcos Treuer con una escopeta Winchester cargada con cartuchos de plomo.
Por MapuExpress
El ataque policial se perpetuó al interior del Fundo Santa Elisa, de propiedad de la empresa Forestal Mininco. Lemún integraba la comunidad Montutui Mapu, del sector agua buena en Ercilla, que reivindicaba el fundo forestal, cuyo proceso de recuperación era apoyado por la organización coordinadora Arauko Malleko.
La muerte de Lemún, víctima de la represión en medio de la lucha de los Derechos territoriales, puso en luto a todo el Pueblo Mapuche, hecho que generó una extrema tensión en la zona y que para más gatillo una nueva ofensiva política, judicial y policial en contra de numerosos dirigentes y comuneros de los cuales varios se encuentran sometidos a juicios, encarcelados y algunos condenados hasta la fecha.
El Mayor Mario Aurelio Treuer Heysen, fue sometido a proceso el 29 de agosto de 2003 por "violencias innecesarias con resultado de muerte", por estimar la Fiscalía Militar que al Mayor le cupo una participación en calidad de autor en este ilícito, decretando que se le someta a prisión preventiva en libre plática en las dependencias de la Prefectura de Carabineros de Malleco N° 21 de Angol. No obstante ello, por resolución de fecha 09 de septiembre de 2003, la Corte Marcial revocó la resolución y en su lugar declaró que Mario Aurelio Treuer Heysen "no es procesado" ordenando su inmediata libertad. Luego de practicar nuevas diligencias, principalmente declaraciones de nuevos testigos presenciales de los hechos se solicitó nuevamente el procesamiento del funcionario policial a cargo del operativo, lo que nunca se logró, agotandose todas las instancias judiciales locales.
Cabe consignar, que La Corte Interamericana de Derechos Humanos -órgano de la OEA-, ya tiene varios precedentes al respecto. Ha sostenido que "la primera obligación asumida por los Estados Partes, en los términos del citado artículo [se refiere al artículo 1.1. de la Convención Americana de Derechos Humanos, Cadh] es le de respetar los derechos y libertades reconocidos en la Convención (…)" Dicha Corte, señala también, que los Estados, de acuerdo al Derecho Internacional, responden por los actos que sus agentes realizan al amparo de su carácter oficial y por las omisiones de los mismos, independientemente de si actúan fuera de los límites de su competencia. (caso Velásquez contra Honduras)
El Estado chileno, siguiendo el criterio de la Corte, no ha cumplido la obligación de investigar, que le surge en este caso. Pues si bien, hubo un proceso judicial, esta no puede calificarse de rigurosa e imparcial; y esto no solo por la naturaleza del tribunal a cargo, sino porque la conclusión final se aparta completamente de la investigación, llegando a una decisión absurda y arbitraria.
Se vulnera de otra parte, el derecho de toda persona a un recurso sencillo, rápido y efectivo, consagrado en el artículo 8 de la CADH también como debido proceso. ha considerado, (caso Castillo Pretuzzi con Perú en 1999), que los tribunales militares adolecen de parcialidad en los casos en que interviene un civil, por cuanto los jueces tienen, o pueden tener, la misma membresía de una de las partes (víctima o agente violador). Es el caso de la jurisdicción militar en Chile, donde el Juez Militar es un miembro de alguna de las ramas Fuerzas Armadas o de Carabineros (este último, órgano al que pertenece el autor de los disparos que provocaron la muerte de Lemún). Este juez además, no requiere ser abogado.
Por último, el caso de Alex Lemún es un caso que nunca debió ser conocido por la justicia militar, pues constituye un exceso de competencia, la que se explica por los objetivos del gobierno militar, que –a comienzos de la dictadura- modificó la legislación a fin de otorgar mayor celeridad a los juzgamientos y mayor impunidad para los represores. Actualmente, es injustificado e inexplicable que persista una jurisdicción militar que se ocupe delitos que no son propiamente militares y delitos cometidos contra personas civiles.
Los hechos no son para nada antojadizos, el estado de chile ya fue condenado en estas materias, en relación a las competencias de los tribunales militares. El pasado 22 de Noviembre de 2005, la Corte Interamerica de Derechos Humanos condenó al Estado de Chile., por violaciones a los derechos humanos en la persona del sr. Humberto Palomara.
En su sentencia la Corte Interamericana, entre otras medidas, ordena al estado de Chile a modificar la Justicia Militra , de modo que esta solo sea aplicada a militares en servicio activo………."El Estado debe adoptar, en un plazo razonable, todas las medidas necesarias para derogar y modificar cualesquiera normas internas que sean incompatibles con los estándares internacionales en materia de libertad de pensamiento y de expresión, de manera tal que se permita que las personas puedan ejercer el control democrático de todas las instituciones estatales y de sus funcionarios, a través de la libre expresión de sus ideas y opiniones sobre las gestiones que ellas realicen, sin temor a su represión posterior."……… 256. (...) Por lo tanto, el Estado debe establecer, a través de su legislación, límites a la competencia material y personal de los tribunales militares, de forma tal que en ninguna circunstancia un civil se vea sometido a la jurisdicción de los tribunales militares (supra párrs. 120 a 144). El Estado deberá realizar las modificaciones normativas necesarias en un plazo razonable".
Pueblo Mapuche
Comunidad Quintupuray: Gobierno Rionegrino desconoce sus derechos y existencia
El gobierno deRio Negro,a través de Jorge Belacín, desconoció abierta y públicamentelos derechos y la e ...
Leer más
Itialianos detenidos en comunidad Mapuche serán expulsados de Chile
El gobierno regional de la Araucanía decidió expulsar de Chilea los ciudadanos italianos Giuseppe Gabriele (28) y Dar ...
Leer más
Presentarán Crónicas de la Resistencia Mapuche en Bs As y La Plata
"Crónicas de la Resistencia Mapuche" se estará presentando el jueves 08 en La Plata, viernes 09 en la Univ ...
Leer más
Italianos serán juzgados por robo de pino
Las autoridades chilenas decidirán si expulsan a dos ciudadanos italianos detenidos por la policía que fueron acusado ...
Leer más
Comunidad Las Huaytekas apoya la recuperación en Cuesta del Ternero
La comunidad Mapuche las Huaytekas apoya incondicionalmentea la Comunidad Quintupuray de la zona de laCuesta del Ternero por la rec ...
Leer más
Recuperación Territorio Mapuche Quintupuray en Cuesta del Ternero
Estelunes 05 de Mayo la Comunidad Quintupuray perteneciente al Pueblo Mapuche, con el acompañamiento del CAI (Consejo Asesor ...
Leer más
Víctor Ancalaf: Tener primeramente claro que el valor de la tierra no tiene precio
El werken Víctor Ancalaf Llaupe es uno de los referentes más destacados del Movimiento Mapuche en Gulumapu, particip& ...
Leer más
Dos italianos fueron detenidos por carabineros acusados de robar madera
Después de realizar unaentrevista al Lonko de la comunidad Chupilco, dos italianos (Giuseppe Grabriele y Dario) fueron deten ...
Leer más
Comuneros Mapuche en prisión preventiva acusados de incendiar un camión
Acusados del supuesto incendio aun camión ocurrido durante la semana pasada en la comuna de Ercilla, se realizó una a ...
Leer más
Inician juicio preparatorio contra Hector Llaitul y Roberto Painemil
Se inicio el juicio preparatorio en contra de Hector Llaitul y Roberto Painemilacusados de un supuesto ataque incendiario registrad ...
Leer más
Gran Xawvn (parlamento) ampliado por la unidad del territorio Lafken Mapu
El Movimiento por la Recuperación de tierras del Budi convocó a un gran xawvn (parlamento) ampliado del territorio lo ...
Leer más
Crece la disputa por el proyecto del parque de nieve en el Lanín
Comunidades mapuches reunidas en Junín de los Andes, exigieron que todas las discusiones o propuestas sobre temas que afecte ...
Leer más
Corte de Apelaciones revoca libertad de Lonko de Lleu Lleu
Luego que estuviera preso por cuatro meses acusado injustamente en la cárcel de Lebu, el lonko de la comunidad Pascual Co&nt ...
Leer más
Firme y categórico rechazo a proyectos hidroeléctricos en Panguipulli
Ante la amenaza concreta que significa lainstalación de centrales hidroeléctricaspor parte de las empresas SN Power, ...
Leer más
Refuerzo policial ante la polémica por el Club de Pesca
Si bien tanto el poder político local como las autoridades del club de pesca han mantenido bajo perfil, el viernes de la sem ...
Leer más
Volcán Chaiten: Cómo entender la enérgica expresión de la naturaleza?
Canillo es un tipo de Weza Newen, -energía opuesta-. presente en la naturaleza y por ello en el hombre mismo, especialmente en e ...
Leer más
Lof Mapu Tokiwe: Pinos y eucaliptos de las forestales generan grave sequía
Mapuche Wenteche estan sufriendo graves problemas de falta de agua, principalmente a causa de las plantaciones de pinos y eucalipto ...
Leer más
Comunidad Quintupuray pasó la noche en la entrada de las 2500 hectáreas
Amaneció nublado. El valle del Ternero muestra sus nubes bajas como rastro de la noche de lluvia y nieve en las alturas de l ...
Leer más
Recuperación Mapuche: Quintupuray en Cuesta del Ternero
La Comunidad Quintupuray perteneciente al Pueblo Mapuche, con el acompañamiento del CAI (Consejo Asesor Indigena) y otras or ...
Leer más
Comunidad Muko recupera tierras a 4 meses del asesinato de Matias Catrileo
En el marco delproceso de recuperación de tierras ancestrales la Comunidad Muko ingresóel sabadopor la madrugada de m ...
Leer más
Cuesta del Ternero: Comunidad Quintupuray decidió volver al territorio que le pertenece
Hace15 años los Quintupuray fueron desplazados del territorio en la zona de Cuesta del Ternero con el asesinato de la abuela ...
Leer más
Antes de Bariloche había Mapuche y Tehuelche
El sociólogo Vladimiro Iwanow, autor del libro “Bariloche, las caras del pasado” junto a la historiadora Laura M ...
Leer más
Mapuche se oponen rotundamente a explotación petrolera en Ñirihuau
A partir de las reuniones que han mantenido los Mapuche y pobladoresde Ñirihuau Arriba con funcionarios del CODEMA (Consejo ...
Leer más
Chubut: Mapuche y Tehuelche con otra mirada sobre el plebiscito de 1902
El 30 de abril, feriado provincial en Chubut en conmemoración al plebiscito que, ese mismo día pero de 1902, colonos ...
Leer más
Kulalow: El legado de los antepasados es recuperar la tierra
La Mapuche Silvia Kulalow, protagonista del documental suizo "Nación Mapuche", que refleja las luchas de ese puebl ...
Leer más
Demandas territoriales en Temucuicui y respuesta del gobierno chileno
El gobierno chilenofiel a su politica sistematica reaccionó a través de sus autoridades regionales y provincialeslueg ...
Leer más
Ginebra: Flor Calfunao-Paillalef recibio el premio Mujer exiliada, mujer comprometida
Flor Rayen Calfunao-Paillalef nació el 28 de agosto de 1961 en Temuco, Chile y reside en Suiza desde 1996. La ciudad de Gine ...
Leer más
Crónicas de la Resistencia Mapuche: El poder de la palabra escrita
En la radio se hablaba de los patrimonios culturales en manos de los museos. Los despojos de la conquista para ser mirados. Yo iba ...
Leer más
Pewenche interponen recurso de protección contra el trazado Sendero de Chile
Por la construcción del trazado “Sendero de Chile” que está propiciando la Corporación Nacional Fo ...
Leer más
Longko Juana Calfunao sufre una descompensación durante un juicio
Luegode haber sufrido una descompensación durante una audiencia en juicio oral simplificado en su contra, la longko Juana Ca ...
Leer más