identificarme


Click aquí para registrarte
¿Olvidaste tu clave?

Bariloche, lunes 24, febrero 2025
   │  » Ver pronóstico

Datos del Anunciante

Pueblo Mapuche

200 años... de qué?? Para el Pueblo Mapuche no hubo Revolución de Mayo

200 años... de qué?? Para el Pueblo Mapuche no hubo Revolución de Mayo





Desde Mayo de 1810, cuando las Provincias Unidas del Río de la Plata se animaron a iniciar su proceso de emancipación, las nuevas autoridades legislaron en varias oportunidades con miras a la población indígena. Manuel Belgrano por ejemplo, tuvo a su cargo idear nuevas normas que garantizaran la libertad y la igualdad de los Guaraníes que habían vivido bajo el régimen jesuita. Un poco más tarde, la famosa supresión del tributo –una de las instituciones más vergonzosas de la colonia española- se hizo cuerpo en un decreto que la Junta de Gobierno sancionó el 1ro. de septiembre de 1811. Tiempo después, la famosa Asamblea General de 1813 convalidó esa decisión y además eliminó la mita, la encomienda y el yanaconazgo. Buena parte de este cuerpo normativo fue dado a conocer en forma bilingüe, trilingüe y hasta cuatrilingüe: además de en castellano, se tradujo al Quechua, Aymara y Guaraní. No así al Mapuzungun, idioma del Pueblo Mapuche.

http://www.avkinpivkemapu.com.ar/index.php?option=com_content&task=view&id=859&Itemid=3

Por Adrián Moyano


¿Por qué las disposiciones de las sucesivas instituciones revolucionarias de las Provincias Unidas del Río de la Plata no se tradujeron al Mapuzugun? La respuesta es muy simple: al momento de independizarse de España, ninguna Comunidad MapuChe vivía dentro del territorio que el nuevo país estaba heredando de la metrópoli. O dicho de otra manera, el Pueblo MapuChe no había sido sojuzgado por la corona imperial y mantenía su independencia y libertad. Por eso, ni la Primera Junta, ni la Junta Grande, ni los triunviratos, ni los directores supremos, ni los gobernadores, ni los sucesivos presidentes tuvieron la oportunidad de legislar sobre los MapuChe. Simplemente, no tenían jurisdicción sobre su Wall Mapu (territorio ancestral).

En mayo de 1810 la frontera entre el antiguo Virreinato del Río de la Plata y las diversas parcialidades MapuChe pasaba muy cerca de la aldea de Buenos Aires, seguía por el sur de Santa Fe, el sur de Córdoba, el centro de San Luis y el centro de Mendoza. Del otro lado de la cordillera, el linde entre la Capitanía General de Chile y los MapuChe se situaba en el río Bío Bío. Desde esa línea hacia el sur, los LofChe –noción MapuChe de komunidad- seguían viviendo según su propia cultura, su organización social, su manera de entender la economía y según sus propios sistemas normativos. No necesitaban que nadie legislara por ellos.

Esa frontera no tenía nada de "interior", como pretende hacernos creer el sistema educativo argentino, que se inspira en una multitud de justificaciones intelectuales del despojo. Esa distribución territorial no obedecía solamente a un balance de fuerzas desde la perspectiva militar, también estaba convalidada por un número importante de tratados que las autoridades coloniales españolas habían celebrado desde el siglo XVII con los Lonko y los Ñizol lonko (Lonko entre varios Lonko). Quizás el más nombrado sea el Pacto de Quilín, que fuera firmado en 1641 y del cual se desprendía que la corona española reconocía por vez primera en América la existencia un Pueblo indígena independiente y soberano, cuya jurisdicción se extendía al sur del Bío Bío de "océano a océano".

Al este de la cordillera, los funcionarios españoles también celebraron numerosos tratados "de igual a igual" y de "nación a nación" con las autoridades MapuChe. Varios de ellos tenían vigencia al 25 de mayo de 1810 y si las Provincias Unidas del Río de la Plata –luego la Argentina- se consideraron herederas jurídicas del Virreinato anterior –por ejemplo, para reclamar posteriormente las Malvinas- debieron respetar los acuerdos que los Lonko habían firmado. De hecho, la práctica de la celebración de tratados continuó hasta tres años antes de la "Conquista del Desierto". Finalmente, la Argentina los violó.

En mayo de 1810, el "lindero" entre los "cristianos" y los LofChe se situaba sobre el río Salado, en el noreste de la actual provincia de Buenos Aires. Ya en octubre de ese mismo año, la Junta fletaba una expedición hacia Salinas Grandes, futura Ruka del mítico KalfüKura. La actividad ganadera del saladero necesitaba como el oxígeno los grandes bloques de sal que afloraban en esas lagunas, ubicadas en la actual provincia de La Pampa. Durante los 24 días que duró el viaje de ida, el jefe de los Winka tuvo que negociar el tránsito con los Lonko Linkon, Kayumilla, Aukal y Gürüpuantü quienes dejaron expresado que "era un acto de su generosidad permitirnos el paso. Cada uno se decía principal de la tierra a vista del otro...", escribió. Y así era.

Pedro García –el comandante de la columna- no tenía demasiadas nociones sobre la forma en que los MapuChe se organizaban socialmente, por eso le llamaba la atención que varios Lonko se proclamaran "principal de la tierra" simultáneamente, sin que los demás se ofendieran. Pero ese será tema para otro momento. En el diario que dejó de su recorrido, García se asombraba del gran número de "indios" que encontró a su paso, quienes llegaron a rodearlo, aunque la cosa no pasó a mayores. Recordemos que estos sucesos se desarrollaron hace menos de 200 años y en el territorio que actualmente ocupa la provincia de Buenos Aires.

Se intuye entonces una verdad que en realidad es de perogrullo: la Argentina pudo construir la soberanía que ostenta desde fines del siglo XIX gracias a que pisoteó los derechos territoriales de otros pueblos, diferentes al argentino. En estas latitudes corrieron esa suerte los MapuChe y TehuelChe. En el Gran Chaco, los Guaycurúes, quienes siguieron maloneando hasta 1934 (!?!) Más al sur, los selk’nam.

A la luz de esta historia no tan lejana, no se entiende por qué ciertos sectores se escandalizan cuando los MapuChe proclaman su vocación autónoma. El futra trawün (gran parlamento) que se celebró en Vuelta del Río (Chubut) a fines de abril de 2003, se definió como "un espacio de expresión del Pueblo MapuChe que procura recuperar sus propias formas de organización sin detenerse en las fronteras administrativas impuestas por los dos estados que usurpan nuestro Territorio, con sus respectivas provincias y regiones. Así, reafirmamos que sólo somos un Pueblo: ni chubutenses, ni rionegrinos, ni santacruceños, ni neuquinos, ni chilenos, ni argentinos".

Pueblo Mapuche

La Patagonia frente al nuevo escenario de saqueo

La Patagonia frente al nuevo escenario de saqueo

Si la mirada desprevenida alcanza a ver árboles, montañas y un lago para la recreación, quienes están m&aac ...

Leer más

Realizaron jornada informativa en oposición a los proyectos hidroeléctricos

Realizaron jornada informativa en oposición a los proyectos hidroeléctricos

Los miembros de la Mesa Pellaifa Newen, informaron a la comunidad acerca de los impactos que generaría la instalación de ...

Leer más

Ex presas políticas en la dictadura escriben a Bachelet por mujeres Mapuche en huelga

Ex presas políticas en la dictadura escriben a Bachelet por mujeres Mapuche en huelga

Un grupo de mujeres ex presas políticas, detenidas durante la dictadura militar y residentes en países de la Unión ...

Leer más

Denunciaron derrame de petróleo cerca de Rincón

Denunciaron derrame de petróleo cerca de Rincón

RINCÓN DE LOS SAUCES (ARS).- Un vecino de Rincón de los Sauces radicóuna denuncia en el Juzgado de Faltas local so ...

Leer más

Kirchner no tiene una política para los Pueblos indígenas

Kirchner no tiene una política para los Pueblos indígenas

Nilo Cayuqueo co-preside el Foro de Pueblos Originarios que delibera en forma simultánea al cónclave. Sostuvo que los gob ...

Leer más

Foro de Pueblo Originarios, comunidades campesinas y Afrodescendientes

Foro de Pueblo Originarios, comunidades campesinas y Afrodescendientes

En Bariloche, previo y paralelo al II Congreso Latinoamericano de parques Nacionales y otras Áreas Protegidas que se inicia, se re& ...

Leer más

Mapuche piden participar en concesión del centro de esquí Chapelco

Mapuche piden participar en concesión del centro de esquí Chapelco

La comunidad Mapuche Curruhuinca presentó en Casa de Gobierno un proyecto tendiente a que ese pueblo participe de la concesi&oac ...

Leer más

Mapuche de Los Miches denuncian discriminación

Mapuche de Los Miches denuncian discriminación

Los integrantes de la comunidad mapuche Antiñir-Pilquiñán de Los Miches, denunciaron que son discriminados por la ...

Leer más

Juez Lozada recorrió recuperación de Villa Tacul

Juez Lozada recorrió recuperación de Villa Tacul

Se trata del sitio en donde integrantes de la comunidad Mapuche Takul-Cheuque, descendiente de Ismael Tacul, instalaron una casilla de ...

Leer más

Rechazan en Italia distinción Laurea ad honorem a la presidenta de Chile Bachelet

Rechazan en Italia distinción Laurea ad honorem a la presidenta de Chile Bachelet

Solidarios con el Pueblo Mapuche iniciaron una nueva campaña en rechazo a la Laurea que el ministro Mussi en Italia asignar&aacu ...

Leer más

Recuperación Mapuche en Villa Tacul

Recuperación Mapuche en Villa Tacul

Son seis familias las que participan de la acción que sorprendió a Bariloche. Entre ellas, se destacan dos hijas de Ismael T ...

Leer más

Alta Comisionada y el Relator Especial de la ONU celebran adopción de los Derechos Indígenas

Alta Comisionada y el Relator Especial de la ONU celebran adopción de los Derechos Indígenas

La Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, señora Louise Arbour, celebra la adopción de la Dec ...

Leer más

Bariloche: No aceptamos las vías de hecho, advirtió el asesor letrado del municipio

Bariloche: No aceptamos las vías de hecho, advirtió el asesor letrado del municipio

Manuel Vázquez, asesor letrado de la comuna, se refirió al tema de la ocupación de Villa Tacul y aseguró qu ...

Leer más

MapuChe del NawelWapi respaldan plenamente la recuperación en Villa Tacul

MapuChe del NawelWapi respaldan plenamente la recuperación en Villa Tacul

La Ruka MapuChe FurilofChe, MapuChe Autonomos e Independientes manifiestan su alegría y apoyo a la familia Mapuche Takul-Chewque ...

Leer más

La municipalidad considera ilegal la ocupación y presentó una denuncia penal

La municipalidad considera ilegal la ocupación y presentó una denuncia penal

Desde la comuna se puso en duda la pertenencia del grupo a la Comunidad Mapuche, y se aseguró que se agotaron todas las instanci ...

Leer más

Se retiró el particular que pretendía usurpar en la Comunidad Las Huaytecas

Se retiró el particular que pretendía usurpar en la Comunidad Las Huaytecas

Mirta Ñancunao werken de la comunidad Las Huaytecas informó que fue retirado el trailer en el que Omar Torres en compa&nt ...

Leer más

Comunidades Mapuche, asambleas y organizaciones sociales repudian a Benetton

Comunidades Mapuche, asambleas y organizaciones sociales repudian a Benetton

En el marco del seminario denominado "Nuevos Escenarios de Conflicto por el Territorio y Construcción de Resistencias" ...

Leer más

No tomamos campos, recuperamos

No tomamos campos, recuperamos

“No tomamos campos, recuperamos. Tenemos documentado nuestra posesión sobre tierras que mi pueblo trabaja desde hace cient ...

Leer más

Lonko Juana Calfunao y su hermana en riesgo vital por huelga de hambre

Lonko Juana Calfunao y su hermana en riesgo vital por huelga de hambre

Tras más de 50 días de huelga de hambre, la lonko Juana Calfunao y su hermana Luisa, recluidas en la Cárcel de Muj ...

Leer más

Justicia chilena prohibe a Mapuche transitar por su propia tierra

Justicia chilena prohibe a Mapuche transitar por su propia tierra

El día 21 de septiembre el tribunal de garantía de Collipulli decidió dejarsujeto a medidas cautelares, a uno de l ...

Leer más

Intentan usurpar tierras en la Comunidad Mapuche Las Huaytekas

Intentan usurpar tierras en la Comunidad Mapuche Las Huaytekas

La comunidad Mapuche Las Huaytekas (ubicada a una hora de viaje hacia el suroeste de Bariloche) denunció un intento de usurpaci&oac ...

Leer más

Expectación por votación de indicaciones por Borde costero y Pueblos Originarios

Expectación por votación de indicaciones por Borde costero y Pueblos Originarios

Dirigentes lafkenche esperan una votación favorable, especialmente en aquellos aspectos referidos al concepto de “uso consuet ...

Leer más

Chile NO califica para Ingresar al Consejo de Derechos Humanos de la ONU

Chile NO califica para Ingresar al Consejo de Derechos Humanos de la ONU

Situación de DDHH de los Pueblos Originarios es uno de los principales topes que enfrenta el Estado / Así lo han dado a c ...

Leer más

Nuevamente niegan derechos a Mapuche en Neuquen

Nuevamente niegan derechos a Mapuche en Neuquen

NEUQUEN (AN).- La Fiscalía de Estado de Neuquén negó que la comunidad Mapuche Huenctru Trawel Leufú tuviera ...

Leer más

Realizaron inspección en Tacul

Realizaron inspección en Tacul

A raíz de la causa penal iniciada por la denuncia de la Municipalidad por usurpación del área protegida de Villa T ...

Leer más

Contingente de carabineros disparó contra Mapuche dentro del Lof de Temucuicui

Contingente de carabineros disparó contra Mapuche dentro del Lof de Temucuicui

El 15 de septiembredentro de la comunidad de Temucuicui un contigentede carabineros disparó contra los miembros del lof despu&ea ...

Leer más

Bariloche: Los funcionarios hablan de ocupación. Los mapuche, hablamos de recuperación

Bariloche: Los funcionarios hablan de ocupación. Los mapuche, hablamos de recuperación

Lo aseguró Ana María Dominich (foto), integrante de la comunidad Takul Chewke, que ocupa terrenos de propiedad municipal ...

Leer más

Ningún homenaje Mapuche al Ejército chileno

Ningún homenaje Mapuche al Ejército chileno

En la celebracióna las "glorias del ejército" chileno realizada el pasado 19 de Septiembreen la quealgunos Mapu ...

Leer más

Absuelven a familias Mapuche por usurpación en San Martín de los Andes

Absuelven a familias Mapuche por usurpación en San Martín de los Andes

Puelmapu. El 12 de Septiembre se realizo en la ciudad de San Martín de los Andes el juicio por “usurpación” a ...

Leer más

Mapuche recuperan tierra en Villa Tacul

Mapuche recuperan tierra en Villa Tacul

Descendientes de Ismael Tacul exigen la recuperación de 625 hectáreas de Villa Tacul, argumentando que fueron echados eng ...

Leer más


Arriba