Pueblo Mapuche
200 años... de qué?? Para el Pueblo Mapuche no hubo Revolución de Mayo
200 años... de qué?? Para el Pueblo Mapuche no hubo Revolución de Mayo
Desde Mayo de 1810, cuando las Provincias Unidas del Río de la Plata se animaron a iniciar su proceso de emancipación, las nuevas autoridades legislaron en varias oportunidades con miras a la población indígena. Manuel Belgrano por ejemplo, tuvo a su cargo idear nuevas normas que garantizaran la libertad y la igualdad de los Guaraníes que habían vivido bajo el régimen jesuita. Un poco más tarde, la famosa supresión del tributo –una de las instituciones más vergonzosas de la colonia española- se hizo cuerpo en un decreto que la Junta de Gobierno sancionó el 1ro. de septiembre de 1811. Tiempo después, la famosa Asamblea General de 1813 convalidó esa decisión y además eliminó la mita, la encomienda y el yanaconazgo. Buena parte de este cuerpo normativo fue dado a conocer en forma bilingüe, trilingüe y hasta cuatrilingüe: además de en castellano, se tradujo al Quechua, Aymara y Guaraní. No así al Mapuzungun, idioma del Pueblo Mapuche.
http://www.avkinpivkemapu.com.ar/index.php?option=com_content&task=view&id=859&Itemid=3
Por Adrián Moyano
¿Por qué las disposiciones de las sucesivas instituciones revolucionarias de las Provincias Unidas del Río de la Plata no se tradujeron al Mapuzugun? La respuesta es muy simple: al momento de independizarse de España, ninguna Comunidad MapuChe vivía dentro del territorio que el nuevo país estaba heredando de la metrópoli. O dicho de otra manera, el Pueblo MapuChe no había sido sojuzgado por la corona imperial y mantenía su independencia y libertad. Por eso, ni la Primera Junta, ni la Junta Grande, ni los triunviratos, ni los directores supremos, ni los gobernadores, ni los sucesivos presidentes tuvieron la oportunidad de legislar sobre los MapuChe. Simplemente, no tenían jurisdicción sobre su Wall Mapu (territorio ancestral).
En mayo de 1810 la frontera entre el antiguo Virreinato del Río de la Plata y las diversas parcialidades MapuChe pasaba muy cerca de la aldea de Buenos Aires, seguía por el sur de Santa Fe, el sur de Córdoba, el centro de San Luis y el centro de Mendoza. Del otro lado de la cordillera, el linde entre la Capitanía General de Chile y los MapuChe se situaba en el río Bío Bío. Desde esa línea hacia el sur, los LofChe –noción MapuChe de komunidad- seguían viviendo según su propia cultura, su organización social, su manera de entender la economía y según sus propios sistemas normativos. No necesitaban que nadie legislara por ellos.
Esa frontera no tenía nada de "interior", como pretende hacernos creer el sistema educativo argentino, que se inspira en una multitud de justificaciones intelectuales del despojo. Esa distribución territorial no obedecía solamente a un balance de fuerzas desde la perspectiva militar, también estaba convalidada por un número importante de tratados que las autoridades coloniales españolas habían celebrado desde el siglo XVII con los Lonko y los Ñizol lonko (Lonko entre varios Lonko). Quizás el más nombrado sea el Pacto de Quilín, que fuera firmado en 1641 y del cual se desprendía que la corona española reconocía por vez primera en América la existencia un Pueblo indígena independiente y soberano, cuya jurisdicción se extendía al sur del Bío Bío de "océano a océano".
Al este de la cordillera, los funcionarios españoles también celebraron numerosos tratados "de igual a igual" y de "nación a nación" con las autoridades MapuChe. Varios de ellos tenían vigencia al 25 de mayo de 1810 y si las Provincias Unidas del Río de la Plata –luego la Argentina- se consideraron herederas jurídicas del Virreinato anterior –por ejemplo, para reclamar posteriormente las Malvinas- debieron respetar los acuerdos que los Lonko habían firmado. De hecho, la práctica de la celebración de tratados continuó hasta tres años antes de la "Conquista del Desierto". Finalmente, la Argentina los violó.
En mayo de 1810, el "lindero" entre los "cristianos" y los LofChe se situaba sobre el río Salado, en el noreste de la actual provincia de Buenos Aires. Ya en octubre de ese mismo año, la Junta fletaba una expedición hacia Salinas Grandes, futura Ruka del mítico KalfüKura. La actividad ganadera del saladero necesitaba como el oxígeno los grandes bloques de sal que afloraban en esas lagunas, ubicadas en la actual provincia de La Pampa. Durante los 24 días que duró el viaje de ida, el jefe de los Winka tuvo que negociar el tránsito con los Lonko Linkon, Kayumilla, Aukal y Gürüpuantü quienes dejaron expresado que "era un acto de su generosidad permitirnos el paso. Cada uno se decía principal de la tierra a vista del otro...", escribió. Y así era.
Pedro García –el comandante de la columna- no tenía demasiadas nociones sobre la forma en que los MapuChe se organizaban socialmente, por eso le llamaba la atención que varios Lonko se proclamaran "principal de la tierra" simultáneamente, sin que los demás se ofendieran. Pero ese será tema para otro momento. En el diario que dejó de su recorrido, García se asombraba del gran número de "indios" que encontró a su paso, quienes llegaron a rodearlo, aunque la cosa no pasó a mayores. Recordemos que estos sucesos se desarrollaron hace menos de 200 años y en el territorio que actualmente ocupa la provincia de Buenos Aires.
Se intuye entonces una verdad que en realidad es de perogrullo: la Argentina pudo construir la soberanía que ostenta desde fines del siglo XIX gracias a que pisoteó los derechos territoriales de otros pueblos, diferentes al argentino. En estas latitudes corrieron esa suerte los MapuChe y TehuelChe. En el Gran Chaco, los Guaycurúes, quienes siguieron maloneando hasta 1934 (!?!) Más al sur, los selk’nam.
A la luz de esta historia no tan lejana, no se entiende por qué ciertos sectores se escandalizan cuando los MapuChe proclaman su vocación autónoma. El futra trawün (gran parlamento) que se celebró en Vuelta del Río (Chubut) a fines de abril de 2003, se definió como "un espacio de expresión del Pueblo MapuChe que procura recuperar sus propias formas de organización sin detenerse en las fronteras administrativas impuestas por los dos estados que usurpan nuestro Territorio, con sus respectivas provincias y regiones. Así, reafirmamos que sólo somos un Pueblo: ni chubutenses, ni rionegrinos, ni santacruceños, ni neuquinos, ni chilenos, ni argentinos".
Pueblo Mapuche
Descendientes del Longko Pincén reclamarán la restitución de sus pertenencias
Un museo de Tranque Lauquen quiere que el Museo de la Patagonia ceda en forma “gratuita y permanente” un poncho, un sab ...
Leer más
El gobierno rionegrino demora un desalojo en Cuesta del Ternero
El gobierno de Río Negro inició un juicio por la ilegalidad de la ocupación a Ricardo Flandes junto a Vitalici ...
Leer más
Rubén Patagonia: Santa Rosa es un bastión en la defensa del territorio y cultura Mapuche
En el marco de las actividades de la Semana de los Pueblos Originarios, el músico patagónico Rubén Patagonia r ...
Leer más
Bisnietos del Longko Sayhueque, en una escuela que lleva su nombre
Puerto Madryn // Viajaron desde Gobernador Costa, para compartir una tarde con los chicos de la Escuela 170, en el barrio El Porven ...
Leer más
La resistencia Mapuche, una visión desde la Coordinadora Arauco Malleco
La presente entrevista fue realizada en base a un cuestionario enviado por Azkintuwe, quienes, en todo su derecho, la editaron y re ...
Leer más
Fuerte cruce entre Mapuche y el Club de Pesca de Catriel
CATRIEL (Especial).- Como se preveía, el problema de tierras del predio donde está asentado el Club de Pesca, gener&o ...
Leer más
Villa la Angostura: Convocarán a una mesa de diálogo con la Comunidad Mapuche
VILLA LA ANGOSTURA (AVLA).- Por primera vez desde que surgiera el conflicto en el cerro Belvedere, por la ocupación de tierr ...
Leer más
Habrían encontrado un cementerio Mapuche
LOMA DE LA LATA (AN-ACE).- Una empresa geofísica halló restos humanos que podrían datar de medio siglo a unos ...
Leer más
Presentación en Bariloche del libro Crónicas de la Resistencia Mapuche
La reciente edición del libro "Crónicas de la Resistencia Mapuche" se estará presentandoen Bariloche ...
Leer más
Mapuche podria perder beneficios carcelarios por participar en una rogativa
La comunidad Tricauco realizóun gran Guillaimaun (Rogativa Mapuche) los días 12 y 13 de abril en la cual participaron ...
Leer más
Museo bonaerense requiere pertenencias del Longko PINCEN al Museo de Bariloche
Una declaración del Senado de esa provincia aspira a que varios objetos que hace años se preservan en el Centro C&iac ...
Leer más
La apuesta de Celco para ganar la guerra del ducto en territorio Lafkenche
Celulosa Arauco pretende sacar un ducto que lleve desechos industriales al mar en una zona de áreas protegida por ley en la ...
Leer más
Postergan nuevamente juicio a Héctor Llaitul, dirigente de la CAM
En Nueva Imperial (Región de la Araucanía) fue postergada para el 2 de mayo próximo la audiencia en que deb&ia ...
Leer más
Misión Internacional constata represión y criminalización al Pueblo Mapuche en la Araucanía
El informe lanzado por Asociación Americana de Juristas y Asamblea Permanente por los DDHH da cuenta de la “incapacidad d ...
Leer más
Montaje Judicial= Tortura y Paramilitarismo contra el Pueblo Mapuche
Entrevista a Héctor LLaitul Carrillanca, Preso Político Mapuche dirigente de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM)
Leer más
Territorio Lafkenche: Guerra sucia en Mehuín
Los hechos en Mehuín sorprenden por la violencia desencadenada entre dos bandos que, hasta hace unos meses, eran cercanos. Pero ...
Leer más
Preso Político Mapuche denuncia persecución en contra de su familia
El camión quemado el sábado en Ercilla ya está generando sus primeras consecuencias. Carabineros de Angol, enc ...
Leer más
Comunidad de Temucuicui recupera terrotorio usurpado
Alrededor de 40 familias de la comunidadde Temucuicui,acompañadas por los Werquenes Jorge Huenchullan, Luis Toris Quiñ ...
Leer más
Machi mantiene huelga de hambre
El Machi Pascual Catrilaf se declara inocente del delito de robo con violencia y afirma que el Juzgado de Garantía act&uacut ...
Leer más
Alumine: lucero Mapuche ilumina el aire en el 90.9 del dial
El sábado 19 quedó inaugurada FM Aletwy Wiñelfe’ (Alumbró el Lucero) que transmite desde Karri-li ...
Leer más
Huelga de hambre de autoridades espirituales Mapuche en la cárcel de Inperial
Autoridades tradicionales del lof ragñintuleufu, machi Pascual Catrilaf Curiche, el zugumachife, Patricio Catrilaf Curiche, ...
Leer más
Preso Politico Mapuche desde la cárcel de Arauco
Acusado por el Estado chileno el comunero Mapuche Luis Meñaco Santi fue detenido como “el autor material e intelectual ...
Leer más
Solidarios con los Presos Politicos Mapuche fueron sobreseídos
En diciembre de 2007 solidarios con el Pueblo Mapuche se manifestaron por la Libertad de los Presos Políticos Mapuche durant ...
Leer más
Huelga de hambre de los Pewenche por avasallamiento de RALCO a sus cementerios
La comunidad Mapuche Pewenche de Quepuca Ralco ha tomado la decisión de iniciar una Huelga de Hambre ante el avasallamiento ...
Leer más
Pierden declaración que evidencia la inocencia de Mapuche hoy encarcelados
Durante más de1 añoy después de3 suspensiones,en Febrero del 2008 Roberto Painemil declaró en Chezungun ...
Leer más
En libertad el Lonko Avelino Meñaco luego de estar en prisión preventiva
Tras estar en prisión preventiva desde el 26 de diciembre de 2007, el lonko Avelino Meñaco de la comunidad Mapuche Pa ...
Leer más
Mapuche tomaron la planta Repsol de Medanitos
MEDANITOS (ACA).- Repsol se prestó al diálogo y el conflicto con los Mapuche se desactivó. Según pudo s ...
Leer más
La Nación Mapuce: Cineasta suiza centra la atención en Bs As
Fausta Quattriniestampó su huella en el Festival de Cine Independiente más importante de América Latina. La ci ...
Leer más
Rio Negro: Denuncian a la Dirección de Tierras por no restituir tierras a Mapuche
La Dirección de Tierras de Rio Negro fué denunciadapor el Consejo de Desarrollo de las Comunidades Indígenas ( ...
Leer más
Aletwy Wiñelfe: Nueva radio Comunitaria Mapuche en Alumine
El Pueblo Mapuche de Neuquén estará de festejo ya que a partir del próximo 19 de Abril queda formalmente inaug ...
Leer más