identificarme


Click aquí para registrarte
¿Olvidaste tu clave?

Bariloche, martes 18, febrero 2025
   │  » Ver pronóstico

Datos del Anunciante

Colectivo Al Margen



Colectivo Al Margen

Grandes y Chicxs en casa a toda hora: 'Cada casa-mundo como espacio de aprendizaje'

Grandes y Chicxs en casa a toda hora: 'Cada casa-mundo como espacio de aprendizaje'





El proyecto Chicxs y Grandes en casa se trata de una iniciativa de comunicación pública de la ciencia a través de redes sociales elaborada con la urgencia que impone el contexto por un grupo de investigadoras de CONICET y Universidades Nacionales para promover la comunicación, el aprendizaje y disfrute de niñes, jóvenes y adultos que comparten en una misma casa este tiempo excepcional decuarentena.
Una iniciativa del sector científico para la cuarentena con niñes en casa

A través de las plataformas de Instagram o Facebook se accede a este proyecto que dió sus primeros pasos hace apenas unos días y las repercusiones ya han superado las expectativas de sus creadoras. La propuesta parte del reconocimiento de los grupos intergeneracionales que conviven bajo el mismo techo en esta cuarentena, con duración desconocida, como personas con historia, saberes, intereses y hábitos que dan cuenta de su singularidad y de sus múltiples pertenencias y movilidades culturales. Son comunicaciones breves (por eso: “micros”) en las que un mismo guion se elabora en dos formatos: audiovisual (podcast) y un texto gráfico que combina la escritura con una ilustración realizada por un/a artista visual. Los micros abordan “espacios de problema”, es decir, situaciones que complican o traban las posibilidades de comunicación y aprendizaje en la casa con nuevos confines, entendida como un micromundo que se configura y reconfigura día a día. Soledad Pérez, socióloga del CONICET e integrante del equipo que coordina el Proyecto, advierte antes de dar inicio a esta conversación a distancia “No tratamos de comunicar recetas o instrucciones a madres, padres y tutores de niñes, o a docentes. Tampoco pretendemos entrenar habilidades y/o capacidades. Buscamos, más bien, abrir a pensar en las situaciones que atravesamos, imaginar desarrollos, reconocer recursos propios y colectivos, ensayar estrategias que a la vez que extienden nuestra experiencia contribuyan a reconfigurar la casa-mundo de modo que con-vivir sea más grato.” Dice. Y agrega: “En medio de esta cuarentena, este proyecto y las personas que lo piensan me llenaron de esperanza y ganas” y eso es algo que se nota apenas una ingresa a la página principal. Cada dibujo, audio, escrito y música está claramente pensado con el detenimiento de quienes se saben con la responsabilidad de producir contenido responsable para entrar en las casas y circular por las habitaciones, meriendas invitando a reflexionar a partir de la cotidianeidad de la excepción.

– ¿Quiénes son las personas que trabajan en esta idea? ¿cómo se pusieron en contacto, qué instituciones, qué profesionales?

-Somos un colectivo de 13 investigadoras. El grupo es interdisciplinario, pero más allá de la disciplina de origen, que es un cóctel muy potente (psicología, antropología, sociología, biología, historia, ciencias de la comunicación y la información, computación) existe en nosotras una sensibilidad que trasciende las disciplinas y nos encuentra inventando recursos, formas de acercarnos, de llegar a las vidas cotidianas de otros y otras a través de formatos que nunca imaginamos. Así, a partir de unas primeras y tempranas comunicaciones entre 3 investigadoras de distintas instituciones que compartieron sus inquietudes, se fueron amarrando los primeros lazos.Cada colega aportó su particular saber, historia, intereses y redes de interlocutores. Así surgió la convocatoria a artistas, que rápidamente se involucraron. Contamos con la colaboración de ilustradores e ilustradoras radicados en distintos puntos del país y del exterior y actrices y actores que aportan sus voces a algunos micros. Obviamente, necesitamos del apoyo invaluable de quienes se ocupan del diseño, hacen el soporte técnico, se ocupan de la edición y logran que cada uno de los audios y textos ilustrados llegue a les destinatarios con el mismo cuidado amoroso que pusimos en cada palabra y detalle de esta construcción.

– ¿Cómo organizan el trabajo colectivo, teniendo en cuenta la complejidad del contexto?

-Como vamos pudiendo…Más allá de las dificultades que todes estamos experimentando para conjugar vida familiar y laboral, somos bastante organizadas y pese a la distancia y el aislamiento estamos en permanente contacto: desde muy temprano hasta tarde por WhatsApp y a través de múltiples documentos que nos compartimos por internet, leyendo cada uno de los guiones, recibiendo las revisiones de colegas que generosamente aportan su tiempo, miradas y contribuyen enormemente a que esto sea no sólo una construcción colectiva de quienes llevamos adelante la iniciativa, sino de quienes de una u otra manera se vinculan con el proyecto. Es interesante que la intención es promover el aprendizaje y la comunicación en las casas, las casas-mundos, y en esta labor estamos creciendo muchísimo en nuestros aprendizajes y formas de comunicarnos. ¿Instagram, Facebook? Casi ninguna los usaba, y ahora los elegimos como medios muy interesantes.

– ¿Cómo jerarquizan las ideas, ordenan las propuestas y los temas que van surgiendo?

-Hay tres puntos de partida que vertebran la jerarquización de los temas y el modo en que se abordan. El primero es considerar el conocimiento como un bien común, es decir, una producción colectiva, plural y dinámica, que es de todes y para todes. El segundo es pensar al aprendizaje y a la enseñanza como procesos situados, que se configuran en relación a los contextos, participantes, motivos y lenguajes involucrados. Esto está muy relacionado con el tercer punto de partida: las actividades, los espacios y roles están entrelazados con sus lugares-tiempos. Los temas los fuimos definiendo entre todas, en función de lo que cada una puede aportar desde su propia trayectoria y también estamos atentas y respondemos a demandas que nos han acercado.

-La mayoría de las integrantes son mujeres ¿Consideran que esto tiene algo que ver con los roles hogareños? ¿Con la combinación entre maternidad y trabajo desde casa?

– En el equipo de trabajo no todas somos madres; sin embargo es claro que nuestra identidad de género (la asumida, la construida por nosotras o por otres también) la llevamos a la profesión, y como investigadoras mujeres nos decidimos a tomar la cuestión de la casa. Por supuesto hubiésemos podido convocar a investigadores hombres, pero simplemente no sucedió. Colaboran algunos hombres con muchísima dedicación y entusiasmo, en la edición audiovisual, en la ilustración, la locución y la revisión científica.

El equipo de trabajo está formado por personas entre los veintitantos y los 60 años, lo que también contribuye a combinar matices diferentes en las producciones. No todas están viviendo el aislamiento de la misma manera, algunas hacen malabares con el teletrabajo y les niñes en casa, otras estarán sin niñes pero se hacen carne de ciertas situaciones que preocupan a su entorno; en definitiva, todas estamos preocupadas y ocupadas en ofrecer claves de lectura de esta nueva situación que habiliten espacios de comunicación y reflexión conjunta para mejorar el transcurrir de este periodo. También para que este periodo especial pueda convertirse, por qué no, en una oportunidad para aprender, en todo caso, para hacer algún movimiento que nos resulte agradable. Tal vez haya algo de habitar de otra manera, como mujeres, el lugar hegemónicamente otorgado: la casa, les niñes y su cuidado. Es claro que decidimos “recoger el guante” para hacer otras preguntas y pensar otros mundos, en casa, y desde casa.

– ¿A quiénes apunta el proyecto?

-El proyecto apunta a tres líneas de destinatarios: adultos y jóvenes con niñes en casa, niñes y docentes de nivel inicial y primario.

Si bien tenemos definidas estas tres líneas de destinatarios/as consideramos que todos los audios y textos ilustrados/ podcasts y textos gráficos son para compartir, para habilitar el diálogo entre personas de distintas generaciones que comparten con niñes esta cuarentena. En estas casas con nuevos confines apuntamos a valorar y redescubrir el potencial de cada casa-mundo como espacio de aprendizajes. Entonces, un micro para educadores puede inspirar a una abuela al cuidado de sus nietos y nietase, y cualquiera de los micros puede convertirse en un disparador oportuno para que les docentes acerquen alguna reflexión a sus estudiantes y familias. El proyecto es una especie de caja de herramientas que ponemos a disposición, la idea es que entre a rodar. Habrá destinatarios, también, que no imaginemos aún.

-Son muchas las iniciativas de cientificxs de nuestro país que se han ido conociendo en los últimos días ¿Cómo lo relacionan con el contexto actual? ¿Creen que de alguna manera puede ayudar a que se conozca más la labor de este sector en la sociedad?

-Sin duda este es un contexto propicio para visibilizar el trabajo de lxs cientificxs y también para abonar a la construcción de una imagen pública de la ciencia que contemple a distintas disciplinas. En este sentido, creemos que tanto esta iniciativa que surgió autogestivamente, otras que también fueron espontáneas, como trabajos que se hicieron alentados desde el ejecutivo y para el que fueron convocados muchísimos investigadores e investigadoras de las más diversas disciplinas, incluidas las sociales, abonan a la construcción de otra imagen del trabajo de la/os científico/as y de los distintos modos en que trabajos tan distintos pueden transformar la vida de las personas y dar lugar a distintas voces, desde aquellas que se centran en las características del virus, hasta aquellas que ponen el foco en los impactos de la cuarentena en la vidas de las personas, sin duda nos permitirá abordar en su multidimensionalidad un fenómeno tan complejo como el que nos atraviesa y transitarlo de una mejor manera.

– ¿Cómo se espera que las personas participen?

– Hasta ahora, hemos hecho algunas convocatorias a que les niñes envíen ilustraciones y muchas veces en los podcasts, abrimos a que nos cuenten sensaciones, reflexiones, que surgieron a partir del tema que trabajamos. Pero recién están saliendo los primeros, comienzan a crecer los seguidores por las redes, así que estimamos que también vendrán participaciones que tal vez no hayamos imaginado, dado que las redes son dinámicas. Ahora el programa empieza a asomarse también a la radio, entonces eso va a generar, seguramente, otro tipo de participación que es diferente a las redes sociales.

-Si tuviesen que jugar a imaginar ¿Cuál es el horizonte que le desean al proyecto?

-Nos gustaría que permitiera abrir más vasos comunicantes entre las investigaciones sobre educación e instituciones educativas, docentes y la comunidad educativa.

Y también que aquello que el proyecto habilite a pensar y reflexionar en este contexto de pandemia, sean reflexiones que nos nutran una vez que todo esto acabe. Nos resulta difícil pensar que cuando el aislamiento acabe todes volveremos a habitar nuestros espacios de la misma manera. Entonces nos gustaría pensar que el proyecto no sólo nos dio una mano para transitar este período especial, sino que nos habilita nuevas formas de pensarnos a futuro en la (acaso nueva) “normalidad”.

Las direcciones para entrar:

Facebook: https://www.facebook.com/chicosygrandesencasa20/

Instagram: https://www.instagram.com/chicosygrandesencasa

.

Por Mariel Bleger

Equipo de Comunicación popular Colectivo al Margen

Colectivo Al Margen

Fuente: almargen.org.ar
https://almargen.org.ar/2020/04/28/grandes-y-chicxs-en-casa-a-toda-hora-apuntamos-a-valorar-y-redescubrir-el-potencial-de-cada-casa-mundo-como-espacio-de-aprendizajes/

Organizaciones de Río Negro ganadoras de concurso AFSCA 2015

Organizaciones de Río Negro ganadoras de concurso AFSCA 2015

Para acompañar con recursos a los nuevos actores de la comunicación, AFSCA (Autoridad de servicios comunicación ...

Leer más

Salió Revista Al Margen Nº 70

Salió Revista Al Margen Nº 70

SUMARIO REVISTA AL MARGEN Nº 70 • NOTA DE TAPA: TRENES Y PROMESAS El tren, festejado por nuestros abuel ...

Leer más

NI UNA MENOS

NI UNA MENOS

El femicidio es la forma más extrema de la violencia contra las mujeres. Significa el homicidio de una mujer por el simple hecho ...

Leer más

Salio Revista Al Margen Nº 69. LA SONRISA COMPLETA LA (MALA) EXPERIENCIA

Salio Revista Al Margen Nº 69. LA SONRISA COMPLETA LA (MALA) EXPERIENCIA

Habí­a una vez una revista patagónica que tardó casi 9 años en lograr que alguno de los sucesivos gobie ...

Leer más

A pintar por tus Derechos.

A pintar por tus Derechos.

Se expondrán del 18 al 28 de marzo los murales pintados por chicos y chicas de Bariloche durante la 18º edición de l ...

Leer más

Se viene la Varieté Atómica 5

Se viene la Varieté Atómica 5

Teatro, clown, circo, stand-up, música, reggae y cumbia! Sábado 7 de marzo a las 21:30 en Electrón, Centro ...

Leer más

Varieté Atómica a beneficio del Colectivo Al Margen

Varieté Atómica a beneficio del Colectivo Al Margen

La Varieté Atómica es un evento organizado por el Centro de Estudiantes del Instituto Balseiro, con las ...

Leer más

18º Semana x los Derechos de Niños niñas y Adolescentes - Año 2014

La mesa promotora de la Semana x los Derechos de Bariloche invita a mirar el audiovisual realizado en esta décimo octava edici& ...

Leer más

Se viene el tercer Foro jóven Patagónico.

Se viene el tercer Foro jóven Patagónico.

El próximo viernes 14 de noviembre a las 9:30 hs se dará inicio al tercer Foro Jóven Patagónico que en ...

Leer más

Comienza la 18º Semana por los Derechos de niños, niñas y adolescentes

Comienza la 18º Semana por los Derechos de niños, niñas y adolescentes

El próximo sábado 8 de noviembre comienzan las actividades de la décimo octava semana x los derechos de niñ ...

Leer más

¡!Al Margen se sube a la web!!

¡!Al Margen se sube a la web!!

Cumplimos 10 años y dentro de este “Equipo de Comunicación Popular”, nació esta propuesta digital.

Leer más

Ilustraciones de Andreina Poli

Ilustraciones de Andreina Poli

Un recorrido por las últimas ilustraciones realizadas por Andreina Poli para las tapas de la Revista Al Margen.

Leer más

Que los niños puedan tomar lo vasta y bella que es la cultura mapuche

Que los niños puedan tomar lo vasta y bella que es la cultura mapuche

Al Margen entrevisto a Fernando Pichunleo, trabajador social y militante por la inclusión y difusión de la cultura mapuch ...

Leer más

Ciudades Reveladas en Bariloche

Ciudades Reveladas en Bariloche

Ciudades Reveladas I Muestra Internacional de Cine y Ciudad se presenta en Bariloche los días: viernes 10, sábado 11 y do ...

Leer más

   Jóvenes del alto contra la violencia.

Jóvenes del alto contra la violencia.

En la sala de ensayo comunitaria del barrio Abedules se realizó ayer el décimo segundo Foro de jóvenes y a ...

Leer más

ORGANIZACIONES RIONEGRINAS GANADORAS DE CONCURSO NACIONAL 2015 DE AFSCA

ORGANIZACIONES RIONEGRINAS GANADORAS DE CONCURSO NACIONAL 2015 DE AFSCA

Para acompañar con recursos a los nuevos actores de la comunicación, AFSCA (Autoridad de servicios comunicación ...

Leer más

Se celebró el décimo Foro Joven de Bariloche.

Se celebró el décimo Foro Joven de Bariloche.

En el Barrio Nahuel Hué se realizó ayer por la noche el décimo Foro Joven de Bariloche con la participació ...

Leer más

Usos y apropiaciones privadas de espacios públicos.

Usos y apropiaciones privadas de espacios públicos.

Aí­ se presentan en su Facebook. "Bar de playa, gastronomí a la leña , kayaks , SUP (Stand Up Paddle). Ex ...

Leer más

CRECER Y ECHAR RAÍCES  SALIO REVISTA AL MARGEN Nº 68

CRECER Y ECHAR RAÍCES SALIO REVISTA AL MARGEN Nº 68

EL VERANO ESTUVO BUENÍSIMO TANTO EN CANTIDAD DE TURISTAS COMO EN CONDICIONES CLIMÁTICAS. PERO HAY CUESTIONES QUE NOS PREO ...

Leer más

AL MARGEN EN EL AIRE DE RADIO NACIONAL

AL MARGEN EN EL AIRE DE RADIO NACIONAL

33 DE MANO/ VOCES “AL MARGEN” OCUPANDO EL ESPECTRO _Porque hace tiempo entendimos que tenemos que ...

Leer más

SALIÓ REVISTA AL MARGEN Nº67

SALIÓ REVISTA AL MARGEN Nº67

PASIONES; ESE FUEGUITO QUE NOS ENCIENDE EL ALMA Este número veraniego ofrece notas que nos hab ...

Leer más

Salio revista Nº 66 -  Sumando un graníto de arena

Salio revista Nº 66 - Sumando un graníto de arena

ORGANIZACIÓN SOCIAL Y CONSTRUCCIÓN CIUDADANA Asociaciones civiles/ clubes barriales/ uniones de músicos/ Fu ...

Leer más

“Hoy mas que nunca, honremos la vida”

“Hoy mas que nunca, honremos la vida”

Las chicas y los chicos. Los y las adolescentes y jóvenes junto a referentes adultos que nos acompañan en d ...

Leer más

  Comienza la 18 Semana x                        los Derechos de niños, niñas y adolescentes

Comienza la 18 Semana x los Derechos de niños, niñas y adolescentes

El próximo sábado 8 de noviembre comienzan las actividades de la décimo octava semana x los derechos de niñ ...

Leer más

“El tema del agua es todo, donde no hay agua no hay vida”

“El tema del agua es todo, donde no hay agua no hay vida”

En viaje por la Región Sur, compartimos charla y mates con Casiano Prafil, presidente electo de la Cooperativa Peñi Mapuc ...

Leer más

Ciudades Reveladas en Bariloche

Ciudades Reveladas en Bariloche

Ciudades Reveladas I Muestra Internacional de Cine y Ciudad se presenta en Bariloche los días: viernes 10, sábado 11 y ...

Leer más

Tejiendo la urdimbre de la cultura  Cooperativa Zuem Mapuche

Tejiendo la urdimbre de la cultura Cooperativa Zuem Mapuche

La cooperativa artesanal Zuem Mapuche está compuesta por artesanas de Bariloche, Comarca Andina y Región Sur. Cerca de lo ...

Leer más

LÍMITES (DIFUSOS) ENTRE USOS Y EXCESOS

LÍMITES (DIFUSOS) ENTRE USOS Y EXCESOS

EDITORIAL Nº 65 REVISTA AL MARGEN La diferencia entre usos y abusos suele ser una línea más delgada de lo qu ...

Leer más


Arriba