Colectivo Al Margen
Documento sobre Megamineria presentado en el Congreso Mundial San Juan de la Niñez, Adolescencia y Familia
Documento sobre Megamineria presentado en el Congreso Mundial San Juan de la Niñez, Adolescencia y Familia
FORO PATAGÓNICO POR LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES
En el marco del Congreso Mundial de la Niñez, Adolescencia y Familia a realizarse en la provincia de San Juan en el mes de octubre del año en curso, las Organizaciones e Instituciones, Grupos y Colectivos que integramos el Foro Regional Patagónico por los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes queremos celebrar la realización de un evento de tamaña envergadura, el cual nos convoca a repensar ,desde nuestra responsabilidad de adultos, el presente y el futuro de nuestra infancia, debiendo favorecer las mejores condiciones de vida para que puedan concretar el único destino posible para ellos: ser sujetos de derechos y de deseos, protagonistas de su propia historia.
Este es el imperativo ético del mundo de los grandes para con la infancia, nido y reserva de ternura de la humanidad.
Por ello manifestamos nuestra profunda preocupación hacia quienes, desde su función social de dirigir los destinos de sus pueblos, adhieren y fomentan modelos de progreso y desarrre
Como colectivos patagónicos vinculados a la Infancia rechazamos de plano la política extractiva agrominera en vigencia en todas sus modalidades implementada en el país. Esta modalidad de aparente progreso ha puesto en juego la vida, el desarrollo y crecimiento saludable de tantos niños, niñas y adolescentes y sus familias, planteando la contradicción del postulado de protección integral que nos plantea la Convención al cual adherimos como país y de las leyes nacionales y provinciales que fueron sancionándose oportunamente.
Desde el rol que nos compete en cada espacio institucional, gubernamental o de la sociedad civil, como lo es velar por la efectivización de todos los derechos declamados universalmente, es que debemos estar atentos a las vulneraciones y amenazas a este acceso, denunciando todo intento o acto que puedan incidir en un desarrollo y crecimiento saludable en todos los sentidos, recordamos el papel del mundo adulto en su rol de CUIDANTE , PROTECTOR Y FAVORECEDOR DE AUTONOMÍAS anteponiendo cualquier otro bien particular al llamado interés superior del niño el cual reclama la responsabilidad de crear una vida social y ecológica que le dé valor a las personas y a las comunidades en su respeto a la identidad, a su cultura, a su autodeterminación.
Las generaciones futuras hoy deben contar con decisiones sabias y protectoras, que les permitan proyectarse integralmente y en forma saludable, para preservar la herencia de una historia vivida con dignidad, sin exclusión de nadie, en un ámbito de vínculos fraternales y solidarios, en armonía con su mundo circundante donde los recursos naturales sean vistos como bienes comunes y derechos humanos tal como lo es el Agua, con acceso para todos, y no simples mercancías cuyo costo y consecuencias no podrán ser cubiertos por nadie.
Los niños y adolescentes de hoy, particularmente aquellos afectados por actividades extractivas, tienen derecho a vivir según las costumbres y tradiciones de la cultura de sus familias y comunidades, patrimonio que está siendo alterado ante el avance de este tipo de actividad, totalmente extemporánea a su identidad y pertenencia.
Sus padres podrán tener un trabajo mientras dure la ilusión de la extracción por tiempo indeterminado. Pero la visión debe proyectarse a garantizar un presente y un futuro sostenible, digno y respetuoso de la vida superando metas cortoplacistas que no estén reguladas por las leyes deshumanizantes del mercado.
Los conflictos sociales, la tensión que acarrean, el pasivo ambiental y la desazón que queda luego del saqueo, lo sabemos quienes habitamos territorios atravesados por esta actividad.
Nos golpea con fuerza la idea del futuro que recogerán esos niños y niñas, una vez concluida la labor extractiva.
¿Qué mañana les espera a las generaciones por venir? Algunos y son muchos, no llegarán ni siquiera a preguntarnos. Lo vemos en los niños, niñas y adolescentes afectados por las fumigaciones del modelo sojero o del agua ausente o contaminada regalada por la megaminería o por las fábricas que desechan sus basura a los ríos, que los enferma y los mata.
¿Qué idea de vivir les dejamos si les trasmitimos como única salida la del consumo para ser, y por ello la necesidad de buscar insumos para alimentar ese circuito desde una economía de competencia salvaje, que saquea y arrasa hasta las subjetividades?
Y sabemos, que quienes lo padecen son aquellos, los más desfavorecidas en la distribución de la riqueza, los vulnerados que no tuvieron otras oportunidades para poder elegir otros modos de subsistencia si bien toda nuestra infancia, la rural y la urbana, hoy por hoy, está amenazada por esta lógica de depredación y contaminación del capitalismo imperante aumentando la rueda de la pobreza y de la desprotección.
Observamos esta brecha entre el discurso y la realidad.
Interpelamos cualquier concepción del Derecho a favor de los niños en este estado de grave contradicción entre un sistema que pretende protegerlos y un modo de desarrollo y producción altamente cuestionado mundialmente.
Por ello:
• Denunciamos este desamparo provocado por las políticas extractivas vigentes que han permitido que los intereses foráneos sean la tabla de salvación sobre la cual decidir la vida de las comunidades, en pos de resultados a corto plazo y fundamentalmente economicistas.
• Nuestros niños, niñas, adolescentes y sus familias, sus hábitats y su cultura no son mercancías negociables sobre las cuales apoyar un modelo de desarrollo y progreso que implica costos y beneficios deshumanizando la propia concepción en la que estamos parados.
• Recordamos que la Responsabilidad está medida en la capacidad de dar respuestas eficaces y perdurables en el tiempo, revelando el carácter ético del mundo adulto.
• Proponemos a los decisores políticos, allí donde se encuentren, la imperiosa necesidad de pensar otros modos de desarrollo basados en modelos de economías donde aparezcan formas alternativas basadas en la solidaridad y el trabajo genuino, estable y digno.
• Y concluimos recordándonos a nosotros mismos que somos ese mundo adulto que debe proponer a esos niños, niñas y adolescentes vivir permanentemente un ámbito donde haya innumerables oportunidades para la ternura, celebrando la Vida en un mundo cuidado ,justo y solidario, con amor a la única Tierra, como hogar para todos y por mucho tiempo.
• Este es nuestro mensaje que quisiera ser escuchado y compartido si es que seguimos sosteniendo que nos interesan los niños.
Foro patagónico por los
Derechos de niños, niñas y adolescentes
Colectivo Al Margen
2° Foro Patagónico Juvenil y 5° Sesión Ordinaria del Foro Patagónico por los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes
IV Congreso Provincial “La voz del adolescente”
II Foro Patagónico Juvenil
V Sesión Ordinaria del ...
Leer más
MONSANTO: MUCHO PEOR QUE GLIFOSATO
El curioso “modelo” de vida que estamos soportando, nos pone cada día ante situaciones que nos hacen sentir abandonados ...
Leer más
Mesa de trabajo para el fortalecimiento de la red de comunicación agricultores familiares del sur.
Viedma: sábado 29 y domingo 30 de septiembre (primer dìa jornada completa, segundo dìa haste el mediodia)
Luga ...
Leer más
NADA BUENO PODEMOS ESPERAR DEL FISCAL BURGOS
El fiscal Marcos Burgos, que interviene en la causa por los homicidios perpetrados por la policía de Río Negro el 17 de juni ...
Leer más
8 años, n° aniversario revista Al Margen Editorial
Esta editorial que te acercamos tendría que hablar sobre el festejo de estos 50 números que coinciden con el aniversario de ...
Leer más
Marcha para el próximo miércoles 25 de julio - NO ES NO - SI TOCAN A UNO NOS TOCAN A TODOS.
Bariloche, 24 de julio de 2012
Los Vecinos Autoconvocados de Bariloche contra la Megamineria y en Defensa del Agua hemos l ...
Leer más
A 25 MESES DE LOS ASESINATOS DE DIEGO BONEFOI, NICOLÁS CARRASCO Y SERGIO CÁRDENAS
Los familiares de Nicolás Carrasco y Sergio Cárdenas, asesinados el 17 de junio de 2010, la Multisectorial contra la Repres ...
Leer más
Encuentro de la Economía Popular Solidaria en Bariloche
La Universidad Nacional de Río Negro, la Dirección de Economía Social de la Secretaría de Desarrollo Econ&oacu ...
Leer más
Quién dijo que todo está perdido, hay jóvenes que vienen a ofrecer su corazón”
3ra Carta Abierta “No se metan más con nuestros hijos”
Un grupo de jóve ...
Leer más
LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ NECESITAN TRABAJADORES/AS CON DERECHOS.
¿Quiénes somos las trabajadoras y trabajadores de la Niñez?
Somos todos aquellos trabajadores/as que realizamo ...
Leer más
NUEVO NUMERO DE LA REVISTA “AL MARGEN”
Queremos comentarte que salió nuestro nuevo número (49) a la calle, correspondiente al mes de Junio/Julio de este año ...
Leer más
RECLAMO AL JUEZ CALCAGNO A 23 MESES DE LOS CRÍMENES DE EL ALTO
A 23 meses de la masacre que perpetró la policía de Río Negro en los barrios Altos de Bariloche, este ...
Leer más
Alertan sobre abuso infantil y explotación sexual comercial
25 de abril de 2012 | "Tráfico humano"
(http://www.anbariloche.com.ar/noticia.php?nota=28196)
Se re ...
Leer más
POLICIA PROTAGONISTA DE LA MASACRE DEL 17 DE JUNIO ES COMISARIO EN BARILOCHE documento 27 meses
Pronunciamiento de los Familiares de las Víctimas de Junio de 2010 y
la Multisectorial contra la Represión y ...
Leer más
Se llevó a cabo el 1º Encuentro Provincial de Feriantes de la Agricultura Familiar,
1º Encuentro Provincial de Feriantes de la Agricultura Familiar
“La organización de feriantes par ...
Leer más
Capacitación abierta a la comunidad:
Martes 4/9 de 9 a 16 hs en la delegación ( salón azul)
Programa de Capacitación a Trabajadores del Min ...
Leer más
Hacia el 1º Encuentro Provincial de Feriantes de la Agricultura Familiar
La Municipalidad de Choele Choel y la Subsecretaría de Agricultura Familiar de la Nación, Delegación Río Negro ...
Leer más
NOS INDIGNA LA CARATULA DE LA CAUSA - A 26 meses de junio de 2010 - documento de la multisectorial
26 meses de impunidad al terrorismo de Estado en Bariloche
NOS INDIGNA LA CARATULA DE LA CAUSA
El 17 de junio de 201 ...
Leer más
Fortalecimiento de las organizaciones hortícolas en Río Negro
El tercer encuentro hortícola de Río Negro, cerró el 19 de julio pasado dos jornadas de intenso trabajo, vincul&oacut ...
Leer más
Puntos de Cultura segunda convocatoria de proyectos 2012
Convocatoria de proyectos 2012
Se encuentra abierta la segunda convocatoria de proyectos para el programa Puntos de Cultura ...
Leer más
Ordenanza EL AGUA - BIEN NATURAL, COMÚN, Y PÚBLICO - Comunicado de Prensa Asamblea de Jacobacci Sí al Agua - Sí a la Vida
Provincia de Río Negro - Ing. Jacobacci - Concejo Deliberante - "Ordenanza" EL AGUA - BIEN NATURAL, COMÚN, Y P&Uac ...
Leer más
Año Nuevo Mapuche
En Chile y en Argentina, los pueblos originarios reciben y celebran un nuevo año cada 24 de junio. El sol es el gran protagonista.< ...
Leer más
17 y 18 de junio de 2010. A 2 años continúa la Impunidad
“LA MASACRE DE BARILOCHE ESTUVO ORGANIZADA POR EL ESTADO”.
LA IMPUNIDAD ESTÁ PROTEGIDA POR LA JUSTICIA. ...
Leer más
De políticas públicas y gobernabilidad
Salio el nuevo numero de la revista AL MARGEN y queríamos compartir con vos la EDITORIAL Nº 49, en especial la de este n&uacut ...
Leer más
CENIZAS Y DIAMENTES
4 de junio de 2011, 16,20 horas. El cielo de Bariloche se oscureció, la ceniza volcánica comenzó a cubrir la ciudad.< ...
Leer más
Calcagno, su esposa, y los muertos que esperan
A pesar de que nuestros funcionarios usan la estrategia de Rusia en la Segunda Guerra mundial, en la que dejó hacer a los alemanes ...
Leer más
“ARBOLITO”..... Y “AL MARGEN” TE REGALA UNA ENTRADA!!!
“ARBOLITO” en Bariloche, jueves 17 de Mayo.
Y “AL MARGEN” TE REGALA UNA ENTRADA!!!..
Arbolito brin ...
Leer más
NUEVO NUMERO DE LA REVISTA “AL MARGEN”
Queremos comentarte que salió nuestro nuevo número (48) a la calle, correspondiente al mes de Abril/ Mayo d ...
Leer más