identificarme


Click aquí para registrarte
¿Olvidaste tu clave?

Bariloche, viernes 18, abril 2025
   │  » Ver pronóstico

Datos del Anunciante

Colectivo Al Margen



Colectivo Al Margen

Cuando la desigualdad se electrifica

Cuando la desigualdad se electrifica






La medianera entre la comunidad Quijada y el country Arelauquen lleva al extremo la fractura social de Bariloche. El barrio privado cerró el antiguo acceso al territorio de los Quijadas. La comunidad debe atravesar todo un cerro para llegar a sus casas.

Ladera sur del Cerro Otto

El abogado de la familia Quijada nos grabó un audio con indicaciones precisas para llegar al lugar. Subimos con el auto hasta el complejo de esquí nórdico. Ahí debíamos pasar por debajo de una cadena naranja con el cartel de propiedad privada. La cuidadora no debía impedirnos el paso y no lo hizo. A 100 metros encontramos una encrucijada: a la izquierda, un auto abandonado; a la derecha, las tierras del ejército. Doblamos a la izquierda. Unos pasos más y la tranquera debía estar abierta. Y lo estaba. Por un camino de tierra y abrojos, que a cada paso nuestro explotaba en nubes de polvo, nos adentramos en un bosque de lengas y amancays. Y de pronto: el valle. Un valle ocupado en su mayor parte por el barrio privado de Arelauquen y una bandera Mapuche en lo alto de un coihue antiguo.

Los Quijada

Luisa, la inan lonko de la comunidad nos esperaba a la sombra del maitén. Luego se acercó Beatriz, su hermana y su pareja Carlos. Luisa era la que hablaba, su hermana solo acotaba algunos detalles que la lonko había pasado por alto. Nos contó que antes pasaban por la pampa de los álamos para llegar a sus casas. Tan solo 500 metros los separaban de la ruta 40. Después Arelauquen añadió esa pampa a sus 700 hectáreas y les cerró el acceso. Ahora tienen que atravesar el cerro Otto para llegar a su territorio.

Ese mismo camino que hicimos nosotros durante una hora bajo el sol ardiente del verano.

El barrio privado no habilita una servidumbre de paso porque la comunidad no posee el título de propiedad. Los Quijada ocupan tradicionalmente esa ladera sur del cerro desde que José Celestino, el padre de Luisa, llegó a estas tierras hace más de sesenta años. Luisa acompañaba a su padre a trillar a yegua la lenteja, a cuidar a sus vacas, a juntar leña para vender con el permiso correspondiente. Muchos de sus hijos que aprendieron a usar el hacha en este bosque ahora trabajan haciendo volteo de alto riesgo y son reconocidos campeones de los concursos de hacheros de la Fiesta de la nieve. Blanca Quijada fue imbatible -hasta el 2012- en la categoría damas.

La comunidad está llevando a cabo el relevamiento para armar su carpeta técnica y así conseguir el título de propiedad, pero los tiempos burocráticos pueden ser muy lentos para aquellos que tienen que recorrer más de ocho kilómetros para alcanzar la ruta y llevar a las niñas a la escuela, buscar la comida para los chanchos, ir al hospital.

El vecino de al lado

Entrar a Arelauquen es como cruzar la frontera. Te reciben varios guardias, te piden documentos, te revisan el baúl del auto y llaman al socio correspondiente para que autorice tu ingreso.

Un país dentro de otro país. Un valle de mansiones con helipuerto, campo de polo, golf y playa privada; hasta se llegó a imaginar una pista de esquí propia para que los socios no tuvieran que pasar la frontera. Las calles están desiertas, los propietarios circulan en sus 4×4, las únicas que van a pie son las empleadas domésticas -por la zona de servicio-.

Luisa cargando un chapón lleno de alimento para chanchos o Beatriz de la mano de su hija con guardapolvo blanco desentonaría con este paisaje. Tampoco accedieron a darles un paso provisorio de lunes a viernes para que Beatriz pueda llevar a su hija a la escuela.

Lo más curioso es que esta urbanización a manos del grupo belga BURCO elige una palabra de origen mapuche como nombre para este emprendimiento. Es como si la comunidad mapuche se autodenominara Lofche Mohammad Ladjevardian, como uno de los propietarios de una fracción del country y bonista de un fondo buitre.

La medianera

Un doble alambrado divide estos dos mundos. El segundo alambrado está electrificado.

Guardias con perros vigilan las 24 horas. Ahora están construyendo una cancha de fútbol, para que la zona de contacto esté más distante todavía.

Pocas veces se encontraron los de un lado y los de otro lado de la frontera. En una de esas ocasiones el directorio del country que cuenta con gerentes de la filial de Osde y del banco HSBC le ofreció a la comunidad una 4×4 y 1000 litros de gasoil para dejar las cosas como estaban. “La avaricia se cura con yuyos” le contestó Luisa al directorio.

La acción inmediata de la comunidad es pedir a la municipalidad que amplíe el camino que atraviesa el cerro para que pueda pasar un auto y no tener que cargar al hombro lo que necesitan para sobrevivir, pero ahora el Ejército se opone.

Los Quijada quieren vivir en su tierra, con sus animales bajo sus árboles sagrados. No van a bajar los brazos. Este lugar constituye su identidad y recuperar sus formas de habitarlo les da la posibilidad de resistir a la cultura del blanco y crear su propia historia.

Por Verónica Battaglia

Fotografías: Euge Neme

Equipo de Comunicación Popular Colectivo al Margen

Colectivo Al Margen

Fuente: almargen.org.ar
https://almargen.org.ar/2020/03/14/cuando-la-desigualdad-se-electrifica/

15 años exigiendo por el derecho a decidir

15 años exigiendo por el derecho a decidir

Hace 15 años, un día como hoy, surgía una de las campañas más importantes para la historia feminista ...

Leer más

¿Es posible un periodismo independiente?

El equipo de Comunicación Popular al Margen lanzó la campaña de asociadxs para apoyar este proyecto local, popular ...

Leer más

¿El ambiente en tiempos de coronavirus o el coronavirus en el tiempo del ambiente?

¿El ambiente en tiempos de coronavirus o el coronavirus en el tiempo del ambiente?

Las medidas de aislamiento preventivo y el parate de la economía mundial nos han mostrado que la naturaleza puede olvidarse r&aa ...

Leer más

Mas pedidos por #ComiteDeCrisis ampliado

Mas pedidos por #ComiteDeCrisis ampliado

Se siguen sumando voces que piden participación en un comité de crisis ampliado que contenga todas las expresiones social ...

Leer más

La solidaridad multiplica panes, peces y barbijos

La solidaridad multiplica panes, peces y barbijos

Un grupo de mujeres de la cooperativa textil Tamo Activa comenzó a realizar barbijos para donar a quienes más lo necesita ...

Leer más

Músicos con impulso cretivo M.I.C. - Pepa Díaz

Músicos con impulso cretivo M.I.C. - Pepa Díaz

M.I.C. “Músicos con Impulso Creativo” es un proyecto que buscar difundir artistas de la región por las radios ...

Leer más

El impulso creativo no está en cuarentena

El impulso creativo no está en cuarentena

Artistas del ámbito musical impulsan la difusión de artistas regionales a través de micros radiales y una nutrida ...

Leer más

1/4
Encuarentenados

Encuarentenados

Quince días atrás se decretaba el aislamiento social preventivo contra el coronavirus. Postales y palabras de esta primer ...

Leer más

El alto y la cuarentena

El alto y la cuarentena

Los barrios populares del Alto son los mas perjudicados por el aislamiento preventivo. A la deuda social histórica, se le suma e ...

Leer más

#CONSTRUIMOSMEMORIA 24 de marzo

Audiovisual de Colectivo al Margen para que la memoria este presente este 24 de Marzo. Realización Euge Neme, Fabi&aacut ...

Leer más

Coronavirus: pandemia y oportunidad

Coronavirus: pandemia y oportunidad

La crisis mundial desatada por la pandemia ha golpeado el corazón de las políticas neoliberales dominantes. Desde pr&aacu ...

Leer más

'La murga nunca va a dejar de ser una voz política'

'La murga nunca va a dejar de ser una voz política'

Desde noviembre hasta mediados de marzo el pueblo uruguayo se prepara y vive el carnaval. Este año, con un gobierno de derecha l ...

Leer más

Se suspende el recital de Arbolito

Se suspende el recital de Arbolito

⚠️⚠️⚠️Se suspende el recital de Arbolito Debido a la declaración del estado de ale ...

Leer más

Bariloche según Pedro Saborido

Bariloche según Pedro Saborido

Como un antropólogo que estudia una población extraña, el reconocido guionista de los personajes de Peter Capusott ...

Leer más

Salió la Revista Al Margen N° 95 (Versión Digital)

Salió la Revista Al Margen N° 95 (Versión Digital)

Como a todxs el Covid19, la pandemia y el aislamiento social nos golpeó en nuestras vidas, costumbres y economía.

Leer más

Más de 4000 barilochenses esperan aún asistencia de Nación

Más de 4000 barilochenses esperan aún asistencia de Nación

Se trata de trabajadores temporarios que no pueden acceder ni al IFE ni a la ATP Primer movilización en Bariloche para re ...

Leer más

Grandes y Chicxs en casa a toda hora: 'Cada casa-mundo como espacio de aprendizaje'

Grandes y Chicxs en casa a toda hora: 'Cada casa-mundo como espacio de aprendizaje'

El proyecto Chicxs y Grandes en casa se trata de una iniciativa de comunicación pública de la ciencia a través de ...

Leer más

Tramas de un canto ancestral. Anahí Rayen Mariluan presenta su cuarto disco

Tramas de un canto ancestral. Anahí Rayen Mariluan presenta su cuarto disco

En ese espacio infinito que son las plataformas digitales, como lanzado al universo, este viernes sale a la luz “Futrakecheyem zo ...

Leer más

Ediciones Desmesura: Hoja N°70

Ediciones Desmesura: Hoja N°70

Ediciones Desmesura es una publicación gráfica gratuita que difunde a escritores y artistas plásticos de la regi&o ...

Leer más

Estado versus poder real en medio de la Pandemia

Estado versus poder real en medio de la Pandemia

En medio de una crisis sin precedentes a nivel mundial, empieza a ver un gran contraste entre lo que ocurre con los grandes poderes e i ...

Leer más

Merenderos agradecen a científicos

Merenderos agradecen a científicos

Merenderos y comedores nucleados en la Unión de Trabajadores de la Economía Popular hicieron público su agradecimi ...

Leer más

Profesionales solidarios ofrecen contención a distancia

Profesionales solidarios ofrecen contención a distancia

Un grupo de rionegrinos recibe llamados de gente angustiada por la pandemia. Están formados en emergencias psico sociales. ...

Leer más

Verdura orgánica: Sembrar una nueva Agri-Cultura

Verdura orgánica: Sembrar una nueva Agri-Cultura

Mientras el mundo globalizado profundiza su crisis, repensar qué consumimos y la huella que dejamos en el camino se vuelve funda ...

Leer más

'Que no pase desapercibido, el 24 es un día de lucha y memoria'

'Que no pase desapercibido, el 24 es un día de lucha y memoria'

Estamos frente a un 24 de marzo muy particular, es la primera vez en 44 años que se suspenden en todo el país las activid ...

Leer más

Sara Itkin: 'Hay una necesidad urgente de conectar con la tierra'

Sara Itkin: 'Hay una necesidad urgente de conectar con la tierra'

Médica naturista, referente del estudio y uso de las plantas en la región, Sara Itkin nos recuerda la importancia de volc ...

Leer más

8M: Día de lucha

8M: Día de lucha

Dialogamos con Daniela Carrasco, integrante de la Asamblea Ni Unx Menos Furilofche acerca de cómo se viene preparando el 8 de ma ...

Leer más

Tamo' Activa: mujeres al frente de una cooperativa textil

Tamo' Activa: mujeres al frente de una cooperativa textil

Comenzaron con dos másquinas de coser y cada vez reciben más pedidos. La historia de doce trabajadoras a todo o nada en e ...

Leer más


Arriba